Coldapaq

Internet COLDAPAQ TELECOM datos INET tecnología HTML WEB Isaías Poveda Universidad de los Andes Windows páginas web Mauricio Pinilla llamada telefónica Bitnet página web computador UNISYS COLEXT Colombia Jaime Bonilla Sergio Fajardo enrutador CISCO National Science Foundation Homestead Praga Universidad de Standford Palo Alto Vinton Cerf Tim Berners–Lee Universidad de Honolulu Universidad de McGill Montreal Centro de Cómputo red de datos Bancolombia Puerto Escondido línea telefónica Microsoft Columbia University Banco de la República EAFIT Universidad del Valle red Hugo Sin Estados Unidos Claudia Sastre navegador Mosaic

Gonzalo Romero

15 de agosto de 2023

13. Relación con Coldapaq, Viaje a Stanford y primeras conexiones

Entrevistador [1:12:41] – ¿cuál es la relación que tenían ustedes con COLDAPAQ? ¿Qué tanto dependían técnicamente de COLDAPAQ?

Gonzalo Romero [1:13:05]COLDAPAQ era una conexión que aprovechábamos de manera alterna o secundaria. La verdad, no siento que fuese parte de nuestro núcleo o marco de referencia de arquitectura de telecomunicaciones, como si lo fue para entidades como TELECOM y el sector financiero nacional. Este tema considero que Mauricio Pinilla fue quien lo gestionó como parte de su arquitectura de red gestionando las comunicaciones del computador UNISYS que tenía en ese entonces la Universidad. A él es a quien deben consultarle por detalles a este respecto.

Entrevistador [1:15:12] – ¿Tenemos entendido que existían listas de correo con muchas personas del exterior? Por favor cuéntanos sobre ello.

En ese entonces existían dos listas de correo muy importantes y que movían mucho contenido a diario. La primera de ellas se llamaba COLEXT, Colombianos en el Exterior la moderaba Jaime Bonilla y en ella se hacía mucho relacionamiento entre personas de la Universidad y del exterior. La segunda se llamaba “NUESTRA–U”, con temas internos a la Universidad y a cargo de Sergio Fajardo, profesor del departamento de Matemáticas y exalcalde de Medellín.

Entrevistador [1:17:10] – ¿Otras anécdotas de aquel entonces que nos quieras compartir?

Si, yo tengo recuerdos memorables de aquella época. Cuando el país se conectó a Internet a través del enrutador CISCO que gestionaba Mauricio Pinilla, vía el nodo de la National Science Foundation (NSF) en Homestead (FL), yo me encontraba participando en un taller/congreso INET, una reunión anual que organizaba la Sociedad Internet (ISOC) en la ciudad de Praga, República Checa, era mi segundo INET. El primero había sido en la Universidad de Standford, en Palo Alto, California, donde tuve el honor y el privilegio de ser alumno de Vinton Cerf, considerado uno de los padres de Internet. Jamás olvidaré el haber conocido a Tim Berners–Lee, creador de la telaraña mundial, la WEB, dando a conocer el servicio.

Mi tercer INET fue en la Universidad de Honolulu. A medida que participaba en cada taller/congreso, aprendía diversos temas de Internet. El primero fue orientado a las comunicaciones básicas, el segundo en los equipos avanzados de red, el tercero se especializaba en servicios básicos, y así sucesivamente. Mi cuarto y último INET fue en la Universidad de McGill en Montreal. Estos eventos se realizaban durante el mes de junio, y la Universidad siempre me brindó apoyo pleno para asistir y a mi regreso, realizaba conferencias a los ingenieros del Centro de Cómputo sobre todos los temas que había aprendido. Jamás falté a ese compromiso.

Milton Quiroga

18 de agosto de 2023

3. Isaías Poveda y Coldapaq

Milton Quiroga [00:11:35] Aquí hay un personaje supremamente interesante que se llamó Isaías Poveda. Movió en Telecom para construir una red de datos que se llamó Coldapaq, terminado en Q, como de paquete. Isaías Poveda tuvo incluso dos es dos hijos de él fueron estudiantes nuestros ahí en La Universidad de los Andes. Es un tipo muy distinguido, muy interesante, sobre todo para mover ese ese elefante que era Telecom en su momento para meterse en temas de datos ¿Qué sucede en tecnología siempre? Los operadores de tecnología, cuando aparece una tecnología nueva, típicamente se paniquean y se enloquecen. Sobre todo, porque en el caso de Telecom, de alguna manera tenían que canibalizar su propio mercado. Les explico por qué. Por ejemplo, Bancolombia para la oficina de Puerto Escondido, tenía una línea telefónica, una llamada telefónica y estaba pagando tarifas de voz para transmitir datos. Cuando aparece la red Coldapaq, entonces básicamente se utiliza para datos. Pero Telecom de alguna manera dejaba de percibir el dinero de la llamada telefónica para ahora pagar datos. Esto de canibalizar su propio mercado, eso las empresas no son capaces de hacerla, eso les cuesta una barbaridad. Es algo que lo ves tú en este momento, el competidor más grande que tiene Microsoft con Windows diez se llama Windows siete porque la gente que tiene Windows siete y no se quiere pasar es porque les funciona ¿Para qué se pasa? Entonces, tienes dos productos que te están compitiendo. Esto hizo que Telecom, pese a los esfuerzos de Isaías Poveda no pudiera mover comercialmente con éxito Coldapaq. Además, había unos problemas de ingeniería muy graves en Coldapaq, pero básicamente eso se hizo en 1989. Pero era una tecnología para datos y Telecom nunca la pudo aprovechar bien porque Telecom era una empresa de telefonía y eso no le cabía en la cabeza este fenómeno de los datos. Había unos problemas técnicos porque típicamente el tráfico de datos es muy diferente del tráfico de voz, requiere unos conceptos de ingeniería diferentes para modelarlo, para gestionarlo.

Fernando Salcedo

24 de abril de 2023

14. Proceso de conexión de internet

Jaime Humberto Borja Gómez [1:18:09] Hay unos preámbulos que se cubren entre el 89 y el 91, Bitnet, Columbia University, Banco de la República, etcétera. ¿Cuándo comienza el proceso con internet? ¿Cómo “descubres” la existencia de la web? Ya no de internet, sino de la web. Y esto implica varias cosas. ¿Cómo conociste HTML? ¿Cómo comenzaron a desarrollar las primeras páginas web?

Fernando Salcedo [1:19:28] Nos montamos en la parte de montar internet. Entonces ya sabíamos que la Universidad de los Andes hacía todo por FTP, básicamente. Aquí hubo una versión chiquita de internet antes, que se hizo entre EAFIT, Universidad del Valle y la Universidad de los Andes. Entonces ya se montó localmente un internet. [Eso fue] después de Bitnet. Antes del 91 o 94, no sé la fecha exacta, pero aquí se hizo una red local, nacional. Creo que era sobre Coldapaq, si no estoy mal. Ahí se montaron las comunicaciones. Entonces ahí se empezó a ensayar todo ese tipo de cosas, las páginas web, y ese tipo de cosas. Entonces, cuando ya nos conectamos a internet, ya estaba todo listo. Eso fue en el año 94, creo que por mayo. Pero entonces eso ya estaba todo. Pues Hugo Sin también había ido varias veces a Estados Unidos, sabía cómo se usaban todas las páginas web, empezó a averiguar cómo se hace una página web, como se hace todo ese tipo de cosas. Y llegó el HTML. Claudia Sastre empezó a mirar esa parte, creo que la primera página web la hizo Claudia, si no estoy mal, a probar cómo se hacían las cosas, etcétera, cómo nos conectamos con los otros. Pero digamos no hubo como un acontecimiento sino, otra vez, como le digo, estábamos cacharreando y ¿qué es eso? Veamos cómo funciona, hagamos una pajita, ¿cómo hacemos para que salga el escudo?. ¿Cómo hacemos para que…? Puro prueba y error. Todo con HTML. Se usó HTML desde el principio. El primer navegador se llamaba Mosaic.