Preparación personal actores

Internet Universidad del Valle computador Suiza telemática Colombia EAFIT telecomunicaciones ITEC nodo fax electrónica ingeniería electrónica SENA INET tecnología Unix aplicaciones CSI Lynx Telecom protocolo Estados Unidos Gopher COLDAPAQ Antonio Restrepo Mac Informática web Israel Medellín correo electrónico álgebra lineal Andrés Enríquez Centro de Servicios de Información banda ancha red Escuela Politécnica Federal de Lausanne, (EPFL) redes IBM Bitnet Universidad de los Andes Fernando Rivera Mauricio Pinilla Miguel Felipe Anzola ingeniero químico Universidad de América Bogotá química Universidad Javeriana RadioShack Basic Intercore Cerrejón Puerto Bolívar inteligencia artificial Carlos González servidores web página web servidor páginas web TCP/IP RS232 terminales Tanenbaum OSI Open System Inter Change datos software Celsa llamadas telefónicas InterRed computación Colorimetría RJ45 switches direcciones IP subnet Facultad de Ciencias Carlos Trujillo conectores RJ45 larga distancia Hugo Sin Fernando Salcedo ingeniero electricista Pablo Escobar programación Francia Colciencias terminal Gonzalo Romero Stanford University París Alemania Japón Australia Nueva Zelanda Eduardo Sánchez Jerry de Raad UNISYS COLEXT Jaime Bonilla Sergio Fajardo enrutador CISCO National Science Foundation Homestead Praga Universidad de Standford Palo Alto Vinton Cerf Tim Berners–Lee Universidad de Honolulu Universidad de McGill Montreal Centro de Cómputo base de datos ETB datacenter

Julián Casasbuenas

25 de julio de 2025

1. Formación

Jaime Borja [00:00:54] : La primera inquietud que tenemos es tu formación. ¿Dónde y cómo te formaste?, ¿cómo llegaste a este tema de redes?.

Julián Casasbuenas [00:01:40] : Soy ingeniero químico de la Universidad de América aquí en Bogotá, y siempre fui un apasionado de la química y temas ambientales. Cuando estaba en sexto semestre vi la materia de programación de computadores; para mí eso fue, digamos, muy revelador, la posibilidad de utilizar computadores y programación. En esa época no tenía la Universidad computadora de tal manera que perforábamos tarjetas en la calle 19, entre 5° y 7°, en donde íbamos todos los estudiantes a escribir nuestros programas y perforar las tarjetas. El resultado lo llevábamos luego a la clase de programación de computadores, se lo entregamos al profesor que lo llevaba a la Universidad Javeriana, y una semana después sabíamos si el programa había funcionado o no con las impresiones del código y los resultados de los programas. Eso me llevó a estar muy atento a la posibilidad de usar computadoras, y un poco después logré comprar una computadora RadioShackque funcionaba con Basic, muy pequeña, y me dediqué a hacer programas de computador.

Entonces cuando diseñábamos una torre de destilación en la asignatura de transferencia de masas o en otras, yo primero escribía los programas para hacer esos diseños y luego los aplicaba en la resolución de los problemas. Eso para decir que a mí me atrajo mucho el tema de la programación de computadores, al punto que mi proyecto de tesis fue escribir un programa de computador que simulara la dispersión de contaminantes generados por plantas de generación de energía en Colombia. Ya en esa época habían llegado algunas computadoras personales. Había un ingeniero que nos prestó una computadora para hacer nuestro proyecto de tesis con otro compañero de la Universidad y al final escribimos un programa bastante complejo para su época que simulaba con modelos de dispersión de contaminantes en el aire. Ya aparecían algunos programas en la comunidad y ese fue nuestro proyecto de tesis en plantas termoeléctricas en Colombia que quemaban carbón o diésel y gas natural.

Luego de ello, mi director de tesis me vinculó con Intercore en el Cerrejón en donde con él, hicimos un trabajo, nuevamente otro programa, para modelar la dispersión de polvillo de carbón en la mina. Tanto en la explotación en la mina de cielo abierto, como en las pilas de carbón en el puerto en Puerto Bolívar. Con eso, ellos podían determinar cuál era la afectación que se estaba haciendo por las actividades en la mina. A través de estos modelos les ayudaban a diseñar las estaciones con las cuales se hacía el monitoreo, especialmente de calidad del aire. Entonces, el modelo definía cuáles eran los puntos críticos donde debían instalarse los filtros que medían la calidad del aire. Con eso se revalidaba el modelo, se hacían ajustes, y bueno, ahí comenzó todo ese proceso. Fue recién me gradué de la Universidad.

Maria José Afanador [00:05:23] : ¿Qué año, Julián?

Julián Casasbuenas [00:05:26] : En noviembre del 86. Eso me llevó a participar en unos congresos ambientales en donde participaban organizaciones sin fines de lucro, organizaciones sociales, y como yo había hecho mi tesis en temas ambientales comencé a interesarme en apoyarles de alguna manera, en aplicar el uso de la tecnología en sus labores cotidianas. Estamos hablando del año 87 y 88.

Juan Guillermo Lalinde

22 de noviembre de 2023

12. Formación en redes

Con respecto al tema de formación, pues aquí aparece lo siguiente: en el 88 en EAFIT se hizo una reforma del currículum en sistemas que he hecho, a mi modo de ver, ha sido de las reformas más visionarias porque se hizo pensando en 10 o 20 años que tipos de temas podrían ser de punta, muy importantes. Y ahí se incluyeron, entre otras cosas, telemática e inteligencia artificial. Telemática se incorporó como una materia, yo vi la materia telemática, solo que no me tocó de profesor Antonio Restrepo por cuestiones de horario. Ahí había otro profesor que también trabajó mucho con Antonio Restrepo, que se llama... Carlos González. Carlos fue profesor de telemática. Como yo estaba en una posición que siempre he considerado privilegiada, que me contrataron para aprender tecnología. Entonces, todo lo que tuvo que ver con la incorporación de las redes en Mac de conectar la sala de Mac con los equipos Unix y eso, yo trabajé directamente con Antonio. Aprendí con Antonio ahí muchas cosas. Carlos también trabajó en la dirección de Informática nuestra durante mucho tiempo y en las materias, se aprovechaba que ya se había hecho la transición de... cuando yo llegué a telemática ya teníamos los sistemas Unix y entonces ya sí se trabajaba con sistemas Unix. Obviamente en esa época no había todavía no había web. No se hablaba de servidores web ni nada. Nosotros simplemente desarrollábamos aplicaciones que comunicaban máquinas entre sí.

Cuando regresé a la universidad en el 95, hay un tema que es interesante que no les había mencionado y es el siguiente: en esa época, porque ya no existe, había un trabajo de grado en sistemas. En esa época la construcción de una página web se consideraba un trabajo de grado. No había herramientas, había que hacerlo en texto, montar el servidor, ver cómo aparecían, después corregir el texto y toda la cosa.

Juan Guillermo Lalinde [00:40:42] y fueron los primeros pasos a medida que empezaron a aparecer nuevas herramientas eso ya fue migrando. Y ahora los que diseñan las páginas web básicamente son diseñadores y todo ese tipo de cosas. Entonces aquí en la universidad, antes de la materia telemática, antes de trabajar los temas de comunicaciones con TCP/IP, se trabajó un tiempo, era conectando las máquinas directamente a través de interfaces seriales. Eso llamaban RS232 y era la forma como se conectaban las máquinas a las terminales, a los equipos centrales de las de las instituciones. Entonces el curso de telemática nuestro fue básicamente,… hay un libro que siempre ha sido el de referencia, que es el libro de redes de computadores Tanenbaum y en ese libro él toma el modelo de referencia de OSI, que es Open System Inter Change para intercambio de sistemas abiertos que definía siete capas y era muy sólido académicamente. Internet no era de esa manera, porque internet es de los setentas y estos desarrollos se hicieron en los ochentas. Pero después lo que se impuso fue lo de internet, que es un poquito menos estructurado, pero es lo que utiliza todo el mundo actualmente.

Juan Guillermo Lalinde

22 de noviembre de 2023

1. Formación, vinculación laboral y primeras conexiones de internet

Juan Guillermo Lalinde [00:03:51] He pasado casi toda mi vida en EAFIT. Yo empecé como estudiante en el 85, en el 86, fui a prestar el servicio militar que lo tenía aplazado, después regresé ya nuevamente en el 87, hasta el 92, que me gradué. En el 91, empecé a trabajar en una empresa y estuve en esa empresa hasta el 95, ahí regresé a EAFIT y estoy trabajando desde esa época. Entonces, en ese sentido, hay unas cosas importantes. A mí me tocó, y les puedo dar con algunos datos de personas y que fue lo que se vivió como inicialmente a finales de los 80, principios de los 90. Cuando me fui a trabajar a la empresa, ocurrió lo siguiente: después de tres o dos años largos, me ofrecieron un puesto en una empresa de telecomunicaciones. Me dijeron que no me fuera, sino que me quedara un año, que ellos conseguían un proyecto interesante en software, y que si no, que ellos me ayudaban a conseguir puesto en otra parte y eso yo estaba contento y decidí quedarme con ellos. La empresa se llama Celsa es colombiana de luminarias, creo que es una empresa de telecomunicaciones y de luminarias y el proyecto salió y viajamos a Israel a participar en el desarrollo de un sistema que gestionaba todas las centrales telefónicas de Medellín.

En ese proceso... hay una cosa bien interesante y fue la siguiente: nosotros la comunicación que teníamos con Medellín básicamente era a través de fax y a través de llamadas telefónicas. Pero, y estamos hablando finales del 93 principios del 94, en esa época ya EAFIT estaba conectada a InterRed y había servicio de correo electrónico. La empresa a la que llegamos allá, de hecho es un grupo de empresarios muy grande en Israel, y para la época, tenía unas características muy interesantes. Era un grupo grande de cinco empresas, había una que fabricaba equipos de computación, había otra que tenía equipo de gestión de telecomunicaciones, una que desarrollaba sistemas para diseño de aviones, y las otras dos no me acuerdo exactamente qué eran, pero en esas empresas había acceso a internet. En esa época ya la conexión era de 9600 baudios para toda la empresa, o sea 9 CA en términos actuales para toda la empresa. En EAFIT ya había acceso, uno de los compañeros nuestros, de los que viajó conmigo, viajamos tres ingenieros, uno de ellos era novio de una persona que trabajaba aquí en EAFIT y se comunicaban por correo electrónico. Digamos que en el 93, principios de los 94 ya había empezado a aparecer, pues ya por lo menos había otro tipo de conexión acá.

Ingrid Muñoz

12 de octubre de 2023

6. Aprendizaje empírico sobre redes

Ingrid Muñoz [00:22:25] No, cuando yo ingresé, lo que les decía, estábamos en los primeros semestres, es decir, cálculo, física, álgebra lineal, geometría vectorial, nada que ver.

Todo lo que yo aprendí de ponchar cables, de entender la Colorimetría de los RJ45, de los switches, todo eso yo lo aprendí empíricamente con el CSI. Allí había un señor, no recuerdo ahorita su nombre, tal vez Edison, me parece. Voy a tratar de recordar. Creo que en ese momento había un proveedor, creo que se llamaba Lynx. Y habían dos personas que eran las que nos iban enseñando, o sea, con la ponchadora se hace así, no sé qué... Inicialmente fue de esa manera práctica. Posteriormente, claro, ya cuando yo vi que eso me gustó, vi electivas de redes; redes uno, redes dos, las obligatorias que eran comunicaciones uno, comunicaciones dos, y redes las vi con Gonzalo. Ya era pues ver la teoría de algo que ya nosotros sabíamos, que digamos cerraba la teoría y el conocimiento de algo pues práctico. Lo de las direcciones IP no, eso lo vine a ver como en séptimo u octavo semestre, pero pues no, eso era lo más simple del mundo, y yo era experta en hacer subnet. Los exámenes era algo muy fácil porque eso yo lo sabía hacer perfectamente en la práctica. Entonces, eso lo comprendí ya teóricamente después. Al principio tuvimos una enseñanza práctica y, como les digo, creo que si había un proveedor que era Lynx, y dos personas de la universidad allí, que me imagino habían recibido capacitación.

Grandes, pues, personas grandes. Andrés Enríquez, ese es un nombre importante. Luego aquí con mi empresa, él me contactó, yo debo tener de alguna manera el contacto de él. Él fue parte de esa historia. No sé si directamente contratado con la universidad o desde este proveedor que les estoy diciendo, que se llamaba Lynx. De él aprendimos muchas cosas, de estas dos personas, Edison y Andrés Enríquez, ellos nos iban enseñando a hacer las cosas.

Ingrid Muñoz

12 de octubre de 2023

1. Formación

Jaime Humberto Borja [00:01:12] Gracias Ingrid, nos ayuda mucho tu experiencia desde el Valle. Nos interesa entender cómo fue este proceso de organización y la forma como se fue dando la conexión del país a internet.

Ingrid Muñoz [00:01:55] Muchas gracias. De mi parte [estoy] muy honrada que me tengan en cuenta en esta historia. Ha sido una historia muy bonita en mi vida profesional y personal. De allí parten muchas cosas de las que hoy soy como persona, como mamá, como profesional y empresaria. Finalmente esto fue los inicios de una historia que marcó no solo la vida mía, sino la de mi esposo, a quien conocí también en la Universidad del Valle en el mismo ejercicio. Lo que ustedes me digan, me pregunten, aquí estoy.

Laura Manrique [00:02:41] Cuéntanos un poco sobre tu formación. Sabemos que eres ingeniera electrónica de la Universidad del Valle y que estudiaste en los años 90. Cuéntanos acerca de cuáles fueron tus primeros contactos o cuando comenzaste a escuchar acerca del tema de redes, y posteriormente de internet.

Ingrid Muñoz [00:03:27] En el año 91 yo me presenté a la Universidad del Valle. Mi objetivo era estudiar ingeniería electrónica, pero en la Universidad del Valle no había ingeniería electrónica. Entonces pues decidí comenzar, como una segunda opción, física pura como ciencias. Cuando ingresé en la Universidad del Valle tenía 16 años, y conocí en la Facultad de Ciencias personas muy inquietas también con el tema de ingeniería, pero que estábamos estudiando física porque no teníamos esa opción. En teoría la universidad iba a abrir, pero pues iba todos los días a preguntar cuándo “van a abrir” para poder ingresar a esta carrera. Perdón, eso fue año 91. En el año 92 abren ingeniería electrónica y me meto a la universidad. Pasé, en ese momento la universidad abrió 120 cupos. Yo soy de la primera promoción de ingeniería electrónica de la escuela de eléctrica y electrónica. Comenzamos 120 estudiantes, de los cuales 12 éramos mujeres. El resto eran hombres y pasamos parte con los que yo venía de física. Nos presentamos y quedamos en esta ingeniería. Arrancamos la universidad con muchísimas expectativas y pasamos los primeros dos semestres, o sea, primer y segundo semestre. Ya entrando en el tercer semestre, hacia el año 93 o 94, la universidad sacó como una convocatoria para ser monitor en el CSI, que era el Centro de Servicios de Información.

Entonces, cuando yo ingresé a la universidad, yo venía de física, como les cuento, y yo trabajaba como secretaria del Club de Buceo de la universidad después de clases. A las seis de la tarde apoyaba en ese sentido a mi madre para poder pagar lo poquito que tenía que pagar en la universidad. La Universidad del Valle es una universidad pública, pero de igual manera, los transportes y lo que se necesitaba. Entonces siempre trabajé, desde mis 15 años. Cuando salió la convocatoria, me pareció que era como interesante ir al Centro de Servicios de Información. En ese momento el director del programa era el doctor Carlos Trujillo. Cuando me fui a matricular, en el primer semestre me fue muy bien, en el segundo, él de alguna manera tendría alguna referencia [sobre mi]. Al igual que quién es hoy mi esposo. Éramos compañeros de la universidad y habíamos sacado primero y segundo lugar en primero, segundo y tercer semestre. Entonces él nos dijo, oigan, hay una convocatoria para el CSI, ¿ustedes quieren ir? Y nosotros, bueno, ¿y allá que hay que hacer? Entonces él dijo: “allá les van a enseñar a ponchar cables, a hacerlo con los conectores RJ45”. Nosotros no sabíamos de eso todavía, pues apenas estábamos viendo matemática, cálculo, álgebra lineal, o sea, nada que saber de eso. [00:07:27] Nos llamó la atención a los dos y pasamos el formato de monitoria. Nos vinculamos desde ese semestre, o sea, en el año 94. Yo lo tengo muy presente porque mi hermano, que era médico, falleció ese año, en el año 94. Le dije que yo me iba a cambiar a esa monitoria en vez de seguir trabajando como secretaria del Club de Buceo, porque era algo que, creía yo, tenía que ver con lo que estaba estudiando. Él me dijo que sí, que estaba bien.

Gonzalo Ulloa

5 de octubre de 2023

18. Itec, el Sena y Univalle

Laura Viviana Manrique Gómez [1:11:31] Con respecto al ITEC, al papel del ITEC en su formación de técnicos. ¿Ahí la Universidad del Valle cómo estaba? ¿Ustedes formaban profesionales y también técnicos de alguna manera? Porque se requería gente que también hiciera todos estos temas técnicos, no solo ingenieros, por supuesto.

Gonzalo Ulloa [1:11:49] Sí, no, fíjese. Ni el SENA ni el ITEC. El ITEC era manejado por Telecom y eso estaba en el siglo pasado. La telefonía a larga distancia era lo único que les importaba y lo que les daba la plata. Por lo menos en la referencia que tengo yo. Yo no vi ninguna referencia del ITEC ahí. El SENA ha debido coger el liderazgo, pero lo cogió muy tímidamente. Empezó a formar gente, pero muy tímidamente. Yo le digo porque cuando yo fui a trabajar en la empresa que estaba montando banda ancha, nos tocó capacitar a todos los técnicos, a todos, y formarlos. Cogíamos técnicos del SENA. Bueno, afortunadamente no tenían ninguna formación de parte del SENA, entonces los formábamos de cero. Y de cero para enseñarles a instalar redes banda ancha. En la compañía nosotros lo que hicimos fue formar a mucha gente, muchos técnicos. Tuvimos escasez de gente porque estos muchachos, todos, se cotizaron enormemente.

Gonzalo Ulloa

5 de octubre de 2023

2. Formación y experiencia doctoral

Jaime Humberto Borja Gómez [00:07:18] Puede ser importante que nos hables un poco de tu formación, sabemos que estuviste estudiando en Suiza. ¿Cómo llegaste a esto de las redes, a las Telecomunicaciones? ¿Por qué te fuiste para Suiza? Podemos hablar un poco del proceso de conexión con Hugo Sin, con Fernando Salcedo, ¿cómo se vinculó La Universidad del Valle a todo este procedimiento?

Gonzalo Ulloa [00:10:20] Bueno, les cuento un poquito. ¿Cuál es mi formación? Yo soy ingeniero electricista, trabajaba en la Universidad del Valle, yo no tenía ni idea de redes de comunicaciones, ni la más mínima sospecha. Yo trabajaba en electrónica dura y pura. Y la Universidad del Valle tenía un convenio de cooperación con el gobierno suizo las becas de la Confederación Suiza. Entonces yo dije, ve, hay una oportunidad. Mi señora era profesora de la Universidad del Valle, también, o era, porque se jubiló también, ella tenía interés de salir a hacer un doctorado. En esa época estaban cerradas las becas, cerrado todo, no había. Pues uno tenía que irse de su bolsillo, mejor dicho.

[00:11:32] Y nos fuimos a Suiza porque teníamos un amigo en común en Suiza que fue profesor de la Universidad del Valle. El tramitó para que me aceptaran en el laboratorio de Informática técnica de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, (EPFL). Gonzalo Ulloa Pues mi profesor me miró con mucha desconfianza, mi profesor en Suiza Henry [inaudible]. Mi profesor me miró con mucha desconfianza, Colombia para ellos era un país cocainómano. Eso era la época de Pablo Escobar, era tremendo. Allá recibían muchos extranjeros, pero los recibían para que fueran a pasear, porque ninguno podía aportar técnicamente algo. Me pusieron un trabajo, yo lo hice, porque tenía experiencia en electrónica y en programación y cosas. Pero empecé a perfilar qué podía hacer en ese laboratorio, porque allá uno tiene que casarse con las líneas de investigación del laboratorio, del profesor. Pues yo vi que el laboratorio era más fuerte en redes de comunicaciones. Mi profesor era fellow de IBM, fellow de [inaudible], era un tipo muy reconocido en Europa. Fue el director del Centro de Investigación de [inaudible] de Francia. IBM era líder en telecomunicaciones en ese momento. Empecé a moverme por ahí, a especializarme un poquito en eso, y entender cómo funcionaba eso. Y terminé cayendo en un doctorado en redes de comunicaciones para aplicaciones críticas en tiempo, o sea, redes que uno puede determinar cuál es el tránsito de un mensaje de un lado a otro, que es lo que no pasa en internet.

A uno le envían un mensaje y se puede demorar medio segundo, o se puede demorar 3 minutos, y uno nunca sabe qué pasa. Eso en aplicaciones industriales no se puede hacer. Si manda un mensaje, tiene que saber que en 10 milisegundos tiene que llegar al otro lado.

Gonzalo Ulloa [00:13:19] Entonces, lo que hicimos fue protocolos especiales para poder lograr eso. Armé un grupo, éramos como unas 10 personas de investigación. Yo tenía un grupo financiado por la industria Suiza, porque allá si el trabajo con la industria está muy de la mano. Mi profesor levantaba mucha plata. Pues nosotros nos sentábamos en una tarde y escribíamos un proyecto. Eran 3 páginas, que eso lo debía aprender Colciencias, eran 3 páginas y en 3 páginas pedíamos un millón de francos suizos, y a los 15 días nos contestaban, nos decían, ya el millón de francos está aprobado, trabajen. La cosa era de ese tamaño. Pues sí, le puede parecer a uno increíble, pero eso era así. Entonces teníamos plata en cantidades, pues Suiza es un país rico, pero tampoco nos la regalaban, teníamos que mostrar resultados. Mostramos resultados, hacíamos meetings con las empresas para enseñarles lo que estábamos haciendo. Las empresas hicieron productos a partir de lo que nosotros habíamos desarrollado. Pero llegó un momento y ya terminé el doctorado. Hice pachorra todo lo que pude por quedarme en Suiza. Mi señora es bióloga, para ella todos los animalitos estaban aquí, porque todos los animales en Europa están estudiados. Ella es entomóloga, entonces ella hizo la tesis curiosamente con una hormiga que estaba en la parte de abajo del laboratorio que ella tenía en la Universidad del Valle. Era una hormiga muy importante en términos de plaga, de desaparición de especies, ella estuvo trabajando con eso y se regresó para Colombia, pues me dijo, no, yo aquí en Suiza qué me quedo haciendo, me tengo que regresar para Colombia.

[00:15:10] Yo le dije, ándate, yo voy aterrizando lentamente y eso, efectivamente, hizo. No había internet. La única comunicación que yo tenía era por fax y por teléfono, entonces usted se imagina, una carta por entrega inmediata que se demoraba 15 días, eso es una cosa que, los muchachos ahora no se dan cuenta de cómo eran las cosas. Lo más rápido era el fax, uno mandaba una comunicación escrita y mandaba un fax, pero era carísimo, las comunicaciones eran muy caras. Me quedé allá un tiempo, cerrando el grupo de investigación, dejando la gente encargada, porque teníamos proyectos financiados para 4 años más, y tenía un poco de gente que dependía de mí. Pero decidí regresar, entre otras cosas, por motivos familiares, porque mis padres estaban viejos, estaban solos. Yo tengo dos hermanas, pero mis dos hermanas estaban en Europa. La situación de mis papás estaba un poquito compleja. Mi papá muy discapacitado ya. Y a mi mamá le diagnosticaron un cáncer prácticamente terminal. Cuando me vine aquí, mi profesor me dijo, le guardo el puesto un año y si quiere volver, vuelve. [Pasado el año], cuando me iba a sentar a escribirle la carta diciendo, “Vea, no me aguanto más este país, me devuelvo”, le diagnosticaron el cáncer a mi mamá, ya no me podía regresar. Le escribí a mi profesor diciendo que tenía asuntos familiares que implicaban que yo estuviera aquí. Y me quedé aquí en Colombia, y me tocó tropicalizarme a la fuerza. Cuando empecé a pensar qué hago.

Clemente Forero

1 de diciembre de 2023

6. Los nodos de redes, viajes a Estados Unidos y funcionamiento de Gopher

Clemente Forero [00:19:54] Gonzalo Romero era mi maestro en los rudimentos de esto después cuando fuimos después a un curso en Stanford University juntos con un grupo grande. Ahora les cuento, pero desde el comienzo comenzamos a dialogar y a ver cómo impulsábamos la cosa.

Nosotros siempre pensando en una red nacional que no fuera solamente de una universidad o centrada en una universidad como fue inicialmente la red Bitnetque tenía su nodo principal en la Universidad de los Andes, sino algo público para que accedieran todas las universidades y todos los investigadores del Sistema Nacional de Ciencia y tecnología. Esa era la idea que teníamos en mente. Por otro lado, desde siempre, cada vez que yo iba a Estados Unidos o a algún país europeo, si tenía algún amigo en una universidad, me iba con él y me entraba, generalmente poniendo cara seria, a la biblioteca sin tener derecho. Me pasaba horas enteras en esas bibliotecas fotocopiando todo lo que pudiera en mis campos de investigación. Eso me parecía un trabajo terrible y además requería un viaje y todas esas cosas. Entonces cuando apareció esta posibilidad yo vi ahí también como una forma de sustituir esa tecnología muy atrasada de conseguir información sobre la investigación, con otros mecanismos.

No sé si ustedes han oído hablar de una cosa que se llamaba Gopher. Bueno, con eso, algunas veces, logré comunicarme por teléfono y también cuando hacía los viajes estando en Estados Unidos, lograba meterme con ese Gopher que tenía una estructura absolutamente rudimentaria. Uno buscaba primero país, entonces era un menú con todos los países que estaban conectados, y uno escogía un país. Luego gobierno, académico o empresas, algo así. Y uno escogía de ese menú una de las opciones; luego entraba por académico y estaban todas las universidades de ese país que estaban conectadas, y escogía uno una universidad, y luego, estando en la universidad, en el sitio de la Universidad de Gopher, buscaba uno biblioteca y luego catálogo, y entonces sacaba uno bibliografías. Eso era absolutamente fabuloso.

Yo creo que eso para mi fue, en los puros comienzos de internet, haber podido lograr eso de bajar bibliografías. Así, aunque no tuviera los libros ni eso, era muy interesante porque le pedía uno por temas así como en cualquier catálogo, y le daba una bibliografía gigantesca de los temas, eso fue un motivante personal también.

[00:24:30] Ahora, destacando mucho el papel de Fernando Rivera, yo creo que él fue fundamental. Esta red arrancó con nodos en París, Suiza, luego, un poquito más adelante, en Alemania, dos o tres en Estados Unidos, luego en Japón, en Australia también armamos un nodo, en Nueva Zelanda, allá había algunos colombianos y armamos un nodo, también con ellos. Pero todo era por correo o en papel y esas cosas. Pero el nodo de Suiza fue fundamental, no solo por Fernando Rivera, él en y su papel en el desarrollo de Bitnet. Sino también por porque Eduardo Sánchez un ingeniero de Telecom, electrónico y de telecomunicaciones de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, (EPFL), mandó un estudiante suyo de allá, un suizo a la Universidad del Valle. Seguramente han oído hablar de Jerry de Raad Una persona absolutamente generosa, entregada se divertía con todas estas cosas, y con él hicimos los primeros experimentos. Eso fue como, por allá en el año 93.

Gonzalo Romero

15 de agosto de 2023

13. Relación con Coldapaq, Viaje a Stanford y primeras conexiones

Entrevistador [1:12:41] – ¿cuál es la relación que tenían ustedes con COLDAPAQ? ¿Qué tanto dependían técnicamente de COLDAPAQ?

Gonzalo Romero [1:13:05]COLDAPAQ era una conexión que aprovechábamos de manera alterna o secundaria. La verdad, no siento que fuese parte de nuestro núcleo o marco de referencia de arquitectura de telecomunicaciones, como si lo fue para entidades como TELECOM y el sector financiero nacional. Este tema considero que Mauricio Pinilla fue quien lo gestionó como parte de su arquitectura de red gestionando las comunicaciones del computador UNISYS que tenía en ese entonces la Universidad. A él es a quien deben consultarle por detalles a este respecto.

Entrevistador [1:15:12] – ¿Tenemos entendido que existían listas de correo con muchas personas del exterior? Por favor cuéntanos sobre ello.

En ese entonces existían dos listas de correo muy importantes y que movían mucho contenido a diario. La primera de ellas se llamaba COLEXT, Colombianos en el Exterior la moderaba Jaime Bonilla y en ella se hacía mucho relacionamiento entre personas de la Universidad y del exterior. La segunda se llamaba “NUESTRA–U”, con temas internos a la Universidad y a cargo de Sergio Fajardo, profesor del departamento de Matemáticas y exalcalde de Medellín.

Entrevistador [1:17:10] – ¿Otras anécdotas de aquel entonces que nos quieras compartir?

Si, yo tengo recuerdos memorables de aquella época. Cuando el país se conectó a Internet a través del enrutador CISCO que gestionaba Mauricio Pinilla, vía el nodo de la National Science Foundation (NSF) en Homestead (FL), yo me encontraba participando en un taller/congreso INET, una reunión anual que organizaba la Sociedad Internet (ISOC) en la ciudad de Praga, República Checa, era mi segundo INET. El primero había sido en la Universidad de Standford, en Palo Alto, California, donde tuve el honor y el privilegio de ser alumno de Vinton Cerf, considerado uno de los padres de Internet. Jamás olvidaré el haber conocido a Tim Berners–Lee, creador de la telaraña mundial, la WEB, dando a conocer el servicio.

Mi tercer INET fue en la Universidad de Honolulu. A medida que participaba en cada taller/congreso, aprendía diversos temas de Internet. El primero fue orientado a las comunicaciones básicas, el segundo en los equipos avanzados de red, el tercero se especializaba en servicios básicos, y así sucesivamente. Mi cuarto y último INET fue en la Universidad de McGill en Montreal. Estos eventos se realizaban durante el mes de junio, y la Universidad siempre me brindó apoyo pleno para asistir y a mi regreso, realizaba conferencias a los ingenieros del Centro de Cómputo sobre todos los temas que había aprendido. Jamás falté a ese compromiso.

Pedro Villegas

27 de marzo de 2023

4. Formación en Telemática

Entrevistador [00:13:40] ¿Cuáles eran las discusiones que se tenían en la especialización en telemática? ¿Ya se hablaba mucho más de la funcionalidad del internet o únicamente de conexiones de redes internas?

Pedro Villegas [00:14:01] Era sobre todo, no tanto internet sino más como el uso. O sea, como más la base de datos, como se habla, los tipos de protocolos, como deberían ser las redes, porque era muy novedoso. Otra persona con la que no sé si hablaron, pero que deberían hablar, es Miguel Felipe Anzola. Fue profesor mío en la Universidad de los Andes. Y luego creo que estuvo en la ETB, pero era como la Biblia de los temas de redes y de los protocolos, era una cosa muy interesante. Un poco de eso también les quiero contar, solo para que se hagan una idea, en ese posgrado aprendí que la inversa de una matriz es la transpuesta de los cofactores sobre el determinante. O sea, cosa que yo creo que lo saben muy poquitas personas, pero ese era el tipo de cosas que se veía; estadística, redes, muy denso matemáticamente. Pero yo no descarto que los que estaban haciendo una maestría de sistemas pudieran estar enfocando un poquito más arriba, el uso funcional, pero estoy casi seguro de que internet todavía era de verdad del datacenter. O sea, era para un grupo ahí, pero en la calle no se hablaba de eso en esa época. Pero muy rápido empezó a pasar. Creo que Miguel Felipe Anzola vale la pena que conversen con él si lo consiguen.