Computadores

computador EAFIT internet Macintosh Universidad Nacional IBM computación correo electrónico Apple Unix Informática Antonio Restrepo Colnodo Lima Foro Nacional por Colombia red Token Ring redes Nasco tecnología ONG´s Colombia Facultad de Derecho Conmutador Programa Hermes megas terminales Asociación de Usuarios de computadores (AUC) Israel Usenet disquete Facultad de Minas Medellín TCP/IP telemática Mac Portátil alfabetización Mosaic Gopher Net to Phone APC INET Internet society módem Colciencias NGO Michael Holanda Antena Cumbre de Río Aldato America online que era muy popular en en esa época, que ofrecía ese tipo de servicios pero no era Internet efectivamente. Entonces, nosotros que trabajábamos con organizaciones que querían conectarse internacionalmente, necesitábamos algo diferente a . Lo que sí en algún momento logró, fue la conexión con , o sea que yo sí me podía conectar, remotamente a la red a través de , pero como digo no hubo muchas posibilidades técnicas de avanzar por ese lado. [00:20:20] Luego, con todo este tema el desarrollo de , se desarrollaron . Este era un que se podía instalar en un personal. Comenzamos a hacer pruebas con , que era el que usaba también Michael en para poder implementar estos servicios de comunicación. Tuve la oportunidad de hacer un voluntariado en en el en el año 92, estuve en un año trabajando con Michael. Ahí aprendí cómo se operaban y se montaban estos sistemas, no cómo ser usuarios, sino cómo operarlos, montarlos, administrarlos. Varias organizaciones con las que yo trabajaba me apoyaron para cubrir esos costos de vivir un año en . Cuando regresé, montamos este que posteriormente se llamó , ahí nació, pero ya era nuestro, era nuestra . Para entonces, teníamos nuestro , nuestros y ya nos podíamos conectar de manera autónoma sin depender de módems Intercore Cerrejón World Star disco duro Revista Foro Microisis Cinep Escuela Nacional Sindical Funcop Interdoc Joaquín Rosas Centro de Cómputo Universidad del Valle ITEC Telecom satélite Ángela María Mejía Peralta Estados Unidos National System Computation Julio César Guzmán Germán Guzmán Departamento de Sistemas electrónica tarjetas Alberto Restrepo Ingeniería de Sistemas BBS Bulletin Board System Tomás Escobar software conectividad Universidad Nacional de Medellín programas Carlos Mejía puerto serial ethernet protocolo Darío Escobar programación Universidad de los Andes arquitectura Suiza Laussana protocolos punto org IP Stanford University

Julián Casasbuenas

25 de julio de 2025

##9. Colnodo y la alfabetización digital

Jaime Borja [00:39:10] : Este tema de la alfabetización digital, hoy día es muy “normal”. En los años 90 no. ¿Desarrollaron algunas estrategias de alfabetización digital para enseñarle a la gente la importancia de la comunicación digital?. El nivel de conciencia que tenías en los años 90 frente a la novedad, ¿Alcanzabas a vislumbrar la importancia que tenía esto, la novedad, el trabajo pionero que estaban haciendo al abrir un campo de comunicaciones y la proyección que tendría a futuro?, ¿Tenías conciencia de ese futuro?

Julián Casasbuenas [00:40:16] : Como lo mencioné, esto todo el tiempo nos sorprendía. Pasar de correo electrónico local a navegación en texto. Recuerdo la primera vez que vi el navegador Mosaic, que era navegar en entorno gráfico y no en texto, fue pasar del Gopher a algo que ya no me limitaba, podía seleccionar cualquier vínculo en la página. Y luego un día, cuando nos dijeron que era posible hacer llamadas a cualquier parte del mundo con Net to Phone entonces se abrió otro panorama. Todos los meses habían servicios nuevos, había posibilidades que habrían nuevas formas de trabajo, que han ido evolucionando con la tecnología. Pero esos cambios en esa época eran muy fuertes, eran muy grandes a pesar de las limitaciones que podían tener las computadoras y los dispositivos que utilizábamos. Haber sido parte de APC para mí y para Colnodo, creo que fue algo muy importante porque nos llegaba información de primera mano sobre todos estos avances. También la posibilidad de participar en todas las conferencias de INET, o después de las conferencias del Walk que fueron las regionales que simulaban las conferencias de Internet society. De una u otra manera todo esto nos llevaba a seguir utilizando la tecnología con los mismos fines pero con nuevas herramientas que cada vez eran más poderosas. Nosotros al comienzo en Colnodo, hacíamos cursos de formación a las que personas que se conectaban, porque no sabían que era el correo electrónico, cómo funcionaba, que era un módem etc. Algunos tenían computadores, otros no. También hacíamos sesiones semanales a los usuarios que quisieran ir a la oficina para profundizar sobre múltiples temas y servicios que ofrecíamos.

Nosotros ofrecíamos un servicio que era acceso a bases de datos de centros de documentación. Eso fue un proyecto que tuvimos precisamente con Colciencias, donde montamos un sistema que usaban las ONG´s NGO que había diseñado Michael en Holanda, para Antena . En su momento fue un sistema muy poderoso que permitía consultar los centros de documentación en línea, que fue el que se utilizó precisamente en la Cumbre de Río en el año 92 para acceso a todo el sistema de información que se montó para la Cumbre. Aprovechamos todo ese conocimiento para ofrecer ese tipo de servicios. También había un valor agregado para muchas organizaciones que querían publicar a través de estos sistemas sus centros de documentación y la información de sus investigaciones. De tal manera, que había que enseñarles a las personas cómo funcionaba, cómo se conectaban, cómo tener acceso a toda esta información. Ese fue un proceso continuo que asumimos para ir conectando a las organizaciones y las personas que estaban interesadas.

Julián Casasbuenas

25 de julio de 2025

4. Aldato y otras redes

Entonces montamos una red a nivel nacional donde todos los lunes, a través de un chat como el WhatsApp de la época, se conectaban todos y compartían reportes, avances, estrategias de la campaña. Para lo precario que eran las conexiones en esa época, porque estamos hablando de conexiones a 2400 baudios máximo, pues funcionó como mecanismo de comunicación de una manera muy eficiente. El problema de Aldato era que no tenía interconexión con correo electrónico internacional. Tenía todos los servicios, foros, correo electrónico, acceso a algunos datos. Era la misma estrategia de America online (AOL)que era muy popular enEstados Unidosen esa época, que ofrecía ese tipo de servicios pero no era Internet efectivamente. Entonces, nosotros que trabajábamos con organizaciones que querían conectarse internacionalmente, necesitábamos algo diferente aAldato. Lo que sí en algún momentoAldatologró, fue la conexión conX.25, o sea que yo sí me podía conectar, remotamente a la red a través deX.25, pero como digo no hubo muchas posibilidades técnicas de avanzar por ese lado.

[00:20:20] Luego, con todo este tema el desarrollo desoftware, se desarrollaronWaffle. Este era unsistema BBSque se podía instalar en uncomputadorpersonal. Comenzamos a hacer pruebas conWaffle, que era el que usaba también Michael enAntenapara poder implementar estos servicios de comunicación. Tuve la oportunidad de hacer un voluntariado enAntenaen el en el año 92, estuve enHolandaun año trabajando con Michael. Ahí aprendí cómo se operaban y se montaban estos sistemas, no cómo ser usuarios, sino cómo operarlos, montarlos, administrarlos. Varias organizaciones con las que yo trabajaba me apoyaron para cubrir esos costos de vivir un año enHolanda. Cuando regresé, montamos estenodoque posteriormente se llamóColnodo, ahí nació, pero ya era nuestro, era nuestrainfraestructura. Para entonces, teníamos nuestrocomputador, nuestrosmódemsy ya nos podíamos conectar de manera autónoma sin depender deAldato*.

Julián Casasbuenas

25 de julio de 2025

##2. Vínculos con los temas de redes

Maria José Afanador [00:06:00] : Mencionas en tu texto de Colnodo, en la historia del internet en Colombia, tu primer contacto con redes de comunicación electrónica en un encuentro en Lima en 1985 que tiene que ver también con eso que nos estás contando, que empezaste a participar en esos encuentros. Cuéntanos un poco más sobre ese primer acercamiento a este tema de redes, qué curiosidad te despertó esta posibilidad de comunicaciones internacionales a través de módems, pensabas en ese momento hacia dónde podría llevar esto del trabajo que estabas empezando a hacer?

Julián Casasbuenas [00:06:32] : Precisamente cuando yo trabajaba con Intercore en el Cerrejón, hacía mis informes con una chica que trabajaba en una organización que se llama Foro Nacional por Colombia, ahí comencé a visitar mucho este Foro. Ella me ayudaba a transcribir los informes. Los hacíamos en World Star en una computadora personal, y Foro Nacional por Colombia en esa época compró una IBM que era como la primera computadora robusta; tenía un disco duro, creo que de 10 megas, que era una barbaridad en esa época porque la memoria usualmente eran 100,128k o 64k y pare de contar. Esa computadora permanecía casi que apagada, y en algún momento, comencé a interactuar con ellos. Propuse que les podía ayudar a hacer algunos programas para la gestión de suscriptores de la Revista Foro, directorios de contactos, sistematización del centro de documentación. En esa época con la llegada de los computadores apareció Microisis, que era una versión de gestión documental para computadoras personales y era muy poderosa porque construía índices de documentos y hacía muchas labores, sobre todo de catalogación. Aprendí a manejar ese programa y les ayudé a comenzar a usar esa computadora. Todo había que programarlo, había pocos programas de procesamiento de texto, existían algunas hojas electrónicas, pero básicamente todo estaba por hacer.

Entonces, me vinculé mucho a Foro Nacional por Colombia, y en algún momento me propusieron que escribiéramos un programa de contabilidad para facilitar todos los procesos contables de la organización. Escribí un programa de contabilidad que era bastante completo y se volvió muy popular en las organizaciones no gubernamentales (ONG´s) de esa época, como el Cinep, la Escuela Nacional Sindical, Funcop, varias con las que comencé a trabajar. Los apoyaba básicamente en todos esos programas. Llegó un momento en que en Foro me dijeron “hay un evento en Lima, en el que quieren hablar de una cosa que se llama correo electrónico de Interdoc y no sabemos a quién mandar, ¿Por qué no va usted y no representa?”. Entonces me fui para Lima. Pero tenía que hacer una presentación, y yo pues la verdad, no sabía de qué hablar más allá de los programas que había hecho.

Fernando Salcedo

24 de abril de 2023

Entonces también fueron ganchos. Y otros personajes aquí interesantes en la universidad, fue en la Facultad de Derecho, con un abogado gomoso de la computación, se llamaba Joaquín Rosas, que fue el que montó la primera red de IBM en la Facultad de Derecho con una cosa que se llamaba Token Ring. Había dos redes en ese momento.

La red de los Apple, que iba por ese mundo. IBM dijo, Bueno, entonces empecemos, y montó su propia red que se llamaba la red de Token Ring.Si yo quería conectarme a computadores IBM, me tenía que ir por la red Token Ring. Si yo usaba los Macintosh, me iba por la red de Macintosh. Montar la red de Macintosh, además, fue muy fácil porque, el Conmutador, antes estaba en planta física y después pasó al Centro de Cómputo. Cuando se montó todo para el nuevo Conmutador, cuando se cableó, no pusimos 2 hilos sino que pusimos 4 hilos, por backup, por si las moscas. Entonces, ya estaba todo listo, entonces esos otros 2 hilos lo único que hicimos fue, cualquier computador Macintosh, lo único que había que hacer era conectarlo a esos 2 hilos y ya estaba la red interna. Pues había que comprar un aparatito pero… Entonces eso fue también el disparador, con Programa Hermes.[¿ alguna otra institución que para ese momento tuviera computadores en red?] Yo creo que sí, Universidad del Valle y en EAFIT. Yo creo que ellos también estaban haciendo algo. Había otro que era el ITEC, que era el Instituto de Telecomunicaciones de Telecom. Ese también en algún momento en la historia de internet era una posibilidad de conectarse. Había mucha gente que empezaba a tener sus propias redes a través de satélite, pero no era propiamente internet, que yo sepa.

Fernando Salcedo

24 de abril de 2023

Fernando Salcedo [00:51:06] Por lo que estos ya estaban haciendo la especialización en redes, entonces a través de la parte puramente académica, sí ya sabían. Y a través de la biblioteca, ya había andado mucho, uno podía bajar todos los artículos que quisiera. A medida que nos acercamos al 94, que es ya la conexión formal a internet, ya la biblioteca también hablaba con todo el mundo, venían e iban artículos sin ningún problema. Ángela María Mejía [era la directora de la biblioteca en ese momento]. Trabajé mucho tiempo con Ángela María porque hicimos todo para eso. Pero por ese lado ya subía y bajaba información rápidamente. Ellos tenían acceso a eso. Pero realmente no fue un proyecto formal conectarnos a internet. Sino que empezamos a hacerlo por pedacitos y, a medida que se iban solucionando los problemas, íbamos pegando y pegando, pero no hubo un proyecto, solo arrancamos. Por ejemplo, cuando compramos el primer computador, el IBM 93-70, el correo electrónico no se lo daban sino a los profesores y a ciertas personas. Yo sí dije, estaba de director, “aquí desde el momento en que el computador empiece a funcionar, todo el mundo, todos los estudiantes, todos los profesores tienen acceso a todo lo que hay”.

Juan Guillermo Lalinde

22 de noviembre de 2023

14. Primeros computadores de EAFIT

Jaime Humberto Borja [00:50:00] Nos interesa mucho la historia de la computación,¿Tú qué recuerdas al final de cuando estabas en la universidad con el sistema de computación que había en EAFIT?¿Cuál fue tu contacto con la computación? ¿Qué recuerdas de la EAFIT de finales de los 80 y comienzos de los 90? En relación a la presencia de computadores y ¿qué tipo de computadores?

Juan Guillermo Lalinde [00:51:07] Hay varias cosas. Hay un libro de un periodista apellido Peralta, que habla sobre la historia de la Informática en Antioquia. Tengo entendido que aquí el primer computador que llegó en Antioquia llegó a Fabricato o algo así por el estilo. Sí, y que lo utilizaban, de la Universidad Nacional de EAFIT y todo eso.

Aquí en EAFIT la primera máquina que yo conocí cuando llegué era una máquina, el computador era un Nasco. Era una empresa de Estados Unidos, Nasco quería decir National System Computation o algo así, por el estilo. Pero literalmente era un clon de unidades de un IBM, de un 360. Era esa máquina, para que tengan más o menos una idea, había una persona que yo creo que todavía debe estar, el ya se jubiló de la universidad hace rato, pero no me he enterado que haya fallecido y espero que todavía esté vivo, que se llamaba... Apellido Guzmán [Julio César Guzmán], Bueno, la máquina tenía un ingeniero de planta en EAFIT, un ingeniero de planta que era una persona que trabajaba todo el tiempo para que la máquina estuviera funcionando. Germán Guzmán. Germán fue el ingeniero del Nasco hasta que en el 88- 89, cuando se hizo el cambio de máquinas, entonces se compraron las máquinas de Unix y Germán se vinculó al Departamento de Sistemas como profesor de electrónica. Entonces el Nasco tenía una sala gigantesca. Yo me acuerdo que eso había en una impresora que era una maravilla porque era una impresora que imprimía mil líneas por minutos, porque lo que hacía era que imprimía la línea completa. O sea, en lugar de una máquina que va pasando allí, imprimía la línea completa; eh los discos duros, para que tengan más o menos una idea de la capacidad de la máquina, tenía cuatro megas de memoria y tenía un disco duro, creo que era como de diez megas o algo así por el estilo, que era literal una lavadora, era una cosa gigantesca y Germán era el que trabajaba con eso.

Esa máquina, a través de conexiones seriales, tenía un montón de terminales, que estaban en las oficinas administrativas de la universidad, pero también había una sala que era para estudiantes de sistemas. Antes de esa máquina, yo sé que hubo aquí en EAFIT otra máquina. Creo que era una IBM, pero no recuerdo la referencia porque siempre hablaban de lo mismo, de que hubo una época en que EAFIT trabajaba 24 horas al día por los estudiantes de sistemas, porque había una perforadora de tarjetas. Alberto Restrepoes ingeniero químico, pero fue fundador del programa de Ingeniería de Sistemas aquí en EAFIT y él estuvo desde que empezó el programa, que empezó en el 76, hasta que, se jubiló hace más o menos 4 años algo así por el estilo, 5 años, fue tal vez antes de la de la pandemia. Y entonces Alberto participó en la Asociación de Usuarios de computadores (AUC), fue profesor de casi toda la gente que ha pasado por sistemas aquí en EAFIT. De hecho, él hasta donde tengo entendido, ha sido el pilar para el trabajo que han hecho de las entrevistas a la gente que ha creado la historia de la Informática.

Juan Guillermo Lalinde

22 de noviembre de 2023

13. Contacto con internet en Israel, Bulletin Board System y USENETs

Jaime Humberto Borja [00:42:26] ¿Que habías oído tú como estudiante sobre internet?, de esa experiencia personal qué recuerdas.

Juan Guillermo Lalinde [00:42:38] Recuerden que en esa época básicamente el acceso a información que uno tenía era a través de la biblioteca de la universidad. Y en parte pudo haber sido por irresponsabilidad mía o por ocupación, porque yo en esa época trabajaba medio tiempo en la universidad. Estaba estudiando sistemas en EAFIT y matemáticas en la Universidad Nacional y la sede de la Universidad Nacional queda al otro extremo de la ciudad. Entonces cuando no estaba trabajando ya en un carro de un lado para el otro, para poder llegar a clases y todo eso. Pero en general no era como que tuviera un conocimiento muy claro de lo que era internet. De hecho, mi primera aproximación real de internet como servicios y eso fue cuando estuve en Israel.

Porque bueno, hay una cosa que también se me olvidó mencionarles ahorita y que puede ser importante. Antes de todos esos temas en EAFIT se instaló una cosa que se llama un BBS Bulletin Board System, el que instaló eso fue, Tomás Escobar y pues un estudiante, no me acuerdo cuál era el nombre de él en este momento, lo puso a que lo administrara. ¿Qué era eso? Eran lugares donde había una máquina a la cual uno se conectaba telefónicamente y podía dejar mensajes o intercambiar información con otros, etcétera. Y en esa época también había unos grupos que se llamaban Usenet, y esos grupos de Usenet los conocí cuando llegué a Israel, que eran grupos de discusión, básicamente eran como grupos de noticias, donde la gente publicaba. Cuando llegué allá, la gente con la que trabajaba la parte técnica y algunos grupos donde ellos hacían preguntas cuando tenían dudas de temas técnicos y eso, fue cuando me metí en eso. Es como un antecedente de lo que después pasaron a ser las redes sociales y eso es un antecedente muy positivo en ese sentido.

Entonces yo me atrevería a decir que realmente el que tuvo la visión de, aquí en EAFIT de que había que integrarse, de que existía lo de internet y todas esas cosas, creo que fue Tomás. Y que a través de Antonio Restrepo fue que encontró la persona con el conocimiento técnico, con la pasión por ese tipo de cosas para desarrollar esas ideas. Una cosita para que tengan una referencia. Cuando yo trabajaba en la universidad, nosotros con el Consorcio de Apple teníamos acceso a todo el software de Apple que se desarrollaba en las universidades miembros del consorcio. Resulta que uno ahora simplemente diríamos que entra y descarga la información. Aquí llegaban cajas con disquetes. En esa época eran cajas con disquetes, nosotros los clasificamos, organizábamos que servían, se exploraba todo ese tipo de cosas porque todavía no había la conexión ya permanente y la facilidad para para tener acceso a la información.

Laura Manrique [00:46:21] Como estudiante,¿qué tanto escuchabas en el ambiente que la Universidad Nacional estuviera también inmersa en este tipo de experimentos de conectividad en redes?

Juan Guillermo Lalinde [00:46:45] Sabes que absolutamente nada. Lo que pasa es que yo estudié matemáticas... Nosotros estábamos en un bloque que era el bloque 20, Había un salón para matemáticas que era en el 4.º piso. Cuando empezamos 15 y cuando terminamos, la mayoría terminó, pero regados, cuando yo me gradué nos graduamos dos y en esa época en la Universidad Nacional estaba el problema de los pájaros y todo ese tipo de cosas. Y los de matemáticas pues como una especie de bichos raros. Nosotros inclusive recibíamos clases a escondidas, hasta poder avanzar con la carrera. Entonces el grupo de matemática era un grupo muy cerrado. Y en esa época en la Universidad Nacional, yo no sé si ya existía el programa de sistemas, pero el tema es el siguiente, que la Universidad Nacional de Medellín tiene dos sedes, hay una que queda al lado del río que es, cruzando el río está la Universidad de Antioquia. La otra queda en la parte occidental, en la parte noroccidental, que es la famosa Facultad de Minas, pues es con el origen de la Universidad Nacional aquí en Medellín y todo eso, y los programas de sistemas estaban en la Facultad de Minas, y nosotros estábamos. Además, en el tema de matemáticas, en esa época todavía no se contaba con los recursos que hay el día de hoy de incorporar la computación en la matemática.

De hecho, la primera vez en la carrera que yo trabajé ya con un computador fue en el último año en un curso de análisis numérico, y trabajé con el computador porque me matriculé porque era el que me cuadraba. Yo estaba casado, estaba trabajando y era el único que me cuadraba el horario. Me faltaba una electiva para terminar y apareció un seminario de análisis numérico el día que llegué a la clase. Pues la sorpresa mía fue gigantesca porque estaban todos los profesores y yo, era el único estudiante. Me quedé al final y hablé con el profesor que se llama Carlos Mejía, y me dijo “Ah, vos sos Juan Guillermo”. Le dije sí “es que vos sos el único estudiante que hay acá” y le dije explícame qué es esto. Acababa de regresar del doctorado, es un seminario para compartir con los profesores los temas de análisis numérico y lo abrieron para que se inscribieran estudiantes. Y fui el único que apareció. Entonces me dijo que le contara de mí, le conté que yo era ingeniero de sistemas y eso, entonces me dijo “hagamos una cosa, el trabajo tuyo va a ser muy sencillo. Vas a implementar lo que hay acá”. Por eso trabajé en computador en esa época. Pero el resto, muchas de las herramientas que se utilizan hoy de manera cotidiana como matemática y eso todavía no se han incorporado en los currículos de las universidades. Y de hecho, fíjate que hay una cosa que es bien particular, y es que para la parte de computación se trabaja básicamente con matemáticas discretas. En el programa de matemáticas no había matemáticas discretas. Nosotros no trabajamos nada que tuviera que ver con computación.

Juan Guillermo Lalinde

22 de noviembre de 2023

3. Protocolos e infraestructura en EAFIT



Antes de eso, de hecho, no existía el sistema que había en la universidad, que era un sistema centralizado y las terminales se conectaban directamente al sistema a través de puerto serial y cosas por el estilo. Por cierto, una cosa, recuerden que yo soy del mundo técnico, si de pronto digo alguna cosa que necesitan que les aclare, eso con toda la tranquilidad, porque cuando uno está hablando del mundo en que se mueve, a veces se le olvida que el contexto no es el mismo para todo el mundo.

Entonces aquí compraron esas máquinas Unix y se adoptó la parte de ethernet TCP/IP. Eso es muy importante porque esos son los protocolos base de internet. Yo recuerdo especialmente que, creo que fue como en el año 1989, aquí en Medellín existía una cosa cuyos siglas quedaron afectadas por la historia colombiana, porque se llamaba Asociación de Usuarios de computadores (AUC), eso fue una iniciativa. Yo creo que aquí detrás de eso estuvo, Darío Escobar, que era el papá de Tomás y cuando crearon eso de la asociación, era un espacio donde se discutían temas de tecnología, había un congreso más. Yo recuerdo de manera particular el del 89 por una razón, una personal.

Yo era estudiante, pero me invitaron a dar una charla sobre programación orientada a objetos después de un curso que había asistido con la gente de Apple, que se hizo precisamente en la Universidad de los Andes. Y Tomás dio una conferencia sobre lo que llaman arquitectura abiertas de sistemas Unix y TCP/IP. Aquí en EAFIT, en una revisión que se hizo en programa de sistemas en el 88 se incorporó el tema de telemática, y el primer profesor que hubo en telemática fue Antonio Restrepo De hecho, él vive en Suiza, creo que viven en la Laussana. Creo que no estoy seguro, pero creo que sí.

[00:11:55] Entonces con Antonio Restrepo yo me acuerdo que, fue el que empezó, el que configuró toda la red de la universidad, todas esas cosas. Y con él, hicimos los primeros experimentos de conectar ya tecnologías heterogéneas. Teníamos una sala de Unix, entonces teníamos los equipos Unix y teníamos una sala de Mac, la sala de Mac trabajaba con un protocolos diferente que se llamaba punto org y se consiguió un equipo convertidor de conexión que permitía conectar a Apple por IP, entonces Antonio Restrepo fue el que estuvo al frente de todo ese proceso. Cuando yo me fui para trabajar en la empresa pues Antonio siguió aquí en la universidad y la información que tengo al respecto es más o menos la siguiente. Antonio fue como el responsable de toda la parte técnica de traer a internet.

Clemente Forero

1 de diciembre de 2023

3. computadores personales

Luego yo me dediqué a la economía, me alejé de los sistemas mucho tiempo, pero cuando empezaron a aparecer los computadores personales, entonces sí me comencé a vincular. En el año 85, yo tenía una pequeña oficina en Teusaquillo, nos reuníamos semanalmente, a lo que llamábamos la tertulia de Informática y esto lo hicimos con las pocas personas que estaban metidas en los computadores personales, uno que otro teníamos un computador Portátil. Yo recuerdo haber comprado inclusive unas chupas para ponerlas en los teléfonos viejos. Se le ponía una en el auricular y otra en el micrófono de ese teléfono. Y yo lo había intentado comunicándome entre mi casa, dejaba todo listo en la casa, me iba hasta la oficina y entonces hacía comunicación a unas velocidades ínfimas, absolutamente ínfimas. Porque la pérdida de fidelidad con ese sistema de las chupas era muy grande. Hicimos una experimentación en la Universidad Nacional, donde estaba vinculado en ese momento y comunicándonos desde una oficina hasta otra oficina, entre un Portátil y un computador de mesa con este sistema de las chupas, eso fue digamos una revolución ahí en la en la facultad y decidimos inclusive arrancar una unidad de Informática en la facultad que creció muchísimo y todavía existe a raíz de esa experiencia. Entonces esa comunicación, siempre fue algo que yo tuve en la mente.

Arturo Infante

20 de mayo de 2024

8. Primeras relaciones con Apple

Siendo vicerrector una vez me invitaron a Acapulco al lanzamiento del Macintosh, que era la nueva concepción de computadores. Por cierto, una ceremonia muy interesante porque tenían el vicepresidente de mercadeo, un español muy brillante y simpático, un tipo gordo. Y entonces, en la ceremonia, él se disfrazó de torero, todo apretado y tal como se veían [los toreros], Salió al ruedo, haciendo todas las cosas que hacen los toreros. Entonces que saquen el toro… lo que sacaron fue, con esas carretillas con las que entrenan los toreros, con los cachos del toro detrás y en la mitad de los cachos del toro estaba el Macintosh. Me acuerdo muchísimo, que era muy lindo el aparatico, no?. Bueno, después de eso empiezan a mostrarnos qué era lo novedoso del Macintosh. Era lo intuitivo, y eso yo no lo pude creer…cómo diablos no se les había ocurrido antes esta idea?. Me regalaron uno. Cuando llegué aquí, a la oficina, lo primero que hice fue llamar a Rafael y le dije mira, mira esta vaina es una cosa maravillosa. Déjame te muestro cómo es que funciona este Macintosh. Que voy a entender eso, pero si yo soy abogado. Qué diablos voy a entender esa vaina? … Pues hasta un abogado como tú va a entender esta máquina…camine para mi oficina. Claro, minutos después lo intuitivo, eso lo que hoy manejamos eso vino ahí con ese computador. No tenía mucha capacidad ni nada, pero toda la idea estaba ahí.

Entonces nosotros con el contacto directo con Apple, habíamos hecho ya todo para volvernos promotores de esa tecnología.

[01:03:15] El único que había era el Macintosh. Teníamos ya todo listo para llevarlo a las otras universidades y ahí empezó a salir la idea del Programa Hermes. Yo empecé a fregar, tenemos que mostrarle a todos, no es a los ingenieros, a todos, a los artistas, a todo el mundo, porque esto es una maravilla, esto es una cosa revolucionaria totalmente. Y estábamos en esas cuando en el gobierno de Belisario, contrató a un asesor en el tema informático. El asesor era Jorge Phillips, de Stanford University, hoy día sigue siendo profesor allá en Stanford, hijo de Oliverio Phillips, un personaje importante con quien tuve mucho que ver. Jorge, como asesor de Belisario, le dijo que prohibiera la importación de los computadores, porque si importábamos esos computadores íbamos a impedir que nosotros desarrolláramos nuestro propio computador en Colombia. Y quedó prohibido. Eso duró fácilmente más de medio año o algo así. Nosotros teníamos todo, hasta cuando eso se cayó de su peso. Inmediatamente entraron [computadores] y nosotros éramos desde el principio líderes. Y claro, todavía en las otras universidades, no [habían muchos]. Y ahí es donde arranca toda la historia. Mejor dicho, la historia ya había arrancado desde años atrás.