Correo electrónico
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
10. Servicios de Colnodo en sus inicios
Maria José Afanador [00:44:31] : Julián yo tengo una pregunta que tiene que ver con la gestación de Colnodo, con los principios y valores y con ese internet de los 90s, esos valores que formaron ese internet, esas redes de comunicación de los 90s las organizaciones con las que tú trabajabas en ese momento y el internet que tenemos hoy, que es muy diferente. ¿Cómo se empiezan a gestar en ese momento de los 90s esos ejes que ustedes trabajan en Colnodo, que tienen que ver con el software libre, el desarrollo sostenible, temas de inclusión digital, derechos humanos? ¿Cómo empiezan a forjarse una serie de ejes de valores, relacionados con el tipo de redes que se están construyendo en ese momento? Y la primera fase del internet, ese primer periodo del internet, que es muy diferente al que tenemos hoy.
Julián Casasbuenas [00:45:24] : Nosotros comenzamos como un sistema de correo electrónico, acceso a bases de datos, grupos de discusión, pero luego nos convertimos en un proveedor de servicios de internet en un ISP básicamente. Pero también llegó un momento en que la capacidad técnica de Colnodo de seguir evolucionando en temas de conectividad se desbordó. Llegaron por ejemplo, las líneas REDC, sistemas de comunicación que permitían conectarse a 58k o 128k, si mal no recuerdo, mientras que a través de una línea telefónica lo máximo que lográbamos eran 14k. Las inversiones eran muy complejas para Colnodo, teníamos que comprar servidores de acceso con puertos para conectar los módems. Teníamos racks de módems, creo que llegamos a tener tal vez Bogotá unos 25 o 30 módems donde se conectaban las personas. Llegó un momento en que vimos que las compañías de telecomunicaciones, la ETB aquí en Bogotá, y bueno, todas ellas comenzaron a ofrecer conectividad. Nosotros decidimos concentrar nuestro trabajo más en servicios, en el montaje de páginas web, en el desarrollo de sistemas de información.
Hicimos varios proyectos interesantes, nos ganamos el primer premio al mejor portal colombiano con Orientation Colombia. En esa época hicimos hasta acuerdos con Caracol , que mostraba sus últimas noticias en la página, en unos scrolls que iban actualizándose cada hora más o menos, información del clima… una cantidad servicios y oportunidades que se fueron dando con esta evolución. Comenzamos a, en lugar de dar conectividad a internet, ofrecer algunos servicios para que también las organizaciones tuvieran presencia en internet y esto era muy importante para las organizaciones. No sé a cuántos lanzamientos de página web asistí, pero fueron muchos. Era un cóctel en un hotel, y eso era la sensación, “que ya tengo presencia en internet”. Era la presencia ya más consolidada de, no solamente tener correo electrónico, sino de mostrar los proyectos, interactuar. Nosotros apoyamos mucho ese desarrollo de páginas web, teníamos un equipo que hacía el desarrollo de las páginas. De hecho, en las conferencias de INET aprendimos a diseñar páginas web y cómo funcionaba todo este tema.
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
4. Aldato y otras redes
Entonces montamos una red a nivel nacional donde todos los lunes, a través de un chat como el WhatsApp de la época, se conectaban todos y compartían reportes, avances, estrategias de la campaña. Para lo precario que eran las conexiones en esa época, porque estamos hablando de conexiones a 2400 baudios máximo, pues funcionó como mecanismo de comunicación de una manera muy eficiente. El problema de Aldato era que no tenía interconexión con correo electrónico internacional. Tenía todos los servicios, foros, correo electrónico, acceso a algunos datos. Era la misma estrategia de America online (AOL)que era muy popular enEstados Unidosen esa época, que ofrecía ese tipo de servicios pero no era Internet efectivamente. Entonces, nosotros que trabajábamos con organizaciones que querían conectarse internacionalmente, necesitábamos algo diferente aAldato. Lo que sí en algún momentoAldatologró, fue la conexión conX.25, o sea que yo sí me podía conectar, remotamente a la red a través deX.25, pero como digo no hubo muchas posibilidades técnicas de avanzar por ese lado.
[00:20:20] Luego, con todo este tema el desarrollo desoftware, se desarrollaronWaffle. Este era unsistema BBSque se podía instalar en uncomputadorpersonal. Comenzamos a hacer pruebas conWaffle, que era el que usaba también Michael enAntenapara poder implementar estos servicios de comunicación. Tuve la oportunidad de hacer un voluntariado enAntenaen el en el año 92, estuve enHolandaun año trabajando con Michael. Ahí aprendí cómo se operaban y se montaban estos sistemas, no cómo ser usuarios, sino cómo operarlos, montarlos, administrarlos. Varias organizaciones con las que yo trabajaba me apoyaron para cubrir esos costos de vivir un año enHolanda. Cuando regresé, montamos estenodoque posteriormente se llamóColnodo, ahí nació, pero ya era nuestro, era nuestrainfraestructura. Para entonces, teníamos nuestrocomputador, nuestrosmódemsy ya nos podíamos conectar de manera autónoma sin depender deAldato*.
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
3. Interdoc y primeros accesos a la cultura digital
Entonces nos contaron cómo funcionaba el correo electrónico, y bueno… si me había despertado a mí la curiosidad cuando vi programación de computadores, esto me disparó a otro nivel. Hice el contacto con Michael Polman y a raíz de ese trabajo logramos conectar a Foro Nacional por Colombia. Creo que fue la primera organización sin fines de lucro en Colombia que se conectó a una red internacional, comoInterdoc, a través de un proveedor de servicios que estaba en el Reino Unido que se llamaba Gionet. Este era el que recibía todas las comunicaciones, pero era costosísimo conectarse. Era muy costoso porque lo hacíamos telefónicamente, y en esa época un minuto de teléfono costaba una barbaridad. Con la desventaja de que las llamadas se caían muy fácil, tenían eco, había muchos retos técnicos allí. Entonces nos animaron a que buscáramos una red X.25 que era la que usaban los bancos. Aquí en Colombia me dijeron que contactara a la empresa de comunicaciones. Contacté a Telecom, comencé a llamar a Telecom, para preguntar si nos podían vender X.25, nadie sabía de eso, nadie, hasta que finalmente dí con la persona que era. Le solicitamos un acceso a X.25 a la red de Tapaq Telecom, como se llamaba en esa época, luego se llamó Coldapaq, y nos conectamos por X.25 . Eso nos abrió una posibilidad mucho mejor de comunicación, más estable, pero también muy costosa, porque como lo menciono ahí en el artículo, era por segmento y el segmento eran 63 caracteres, y si uno se pasaba al 64 ese carácter contaba como un segmento adicional realmente, o una línea en blanco también era un segmento. Era un lujo poner una línea en blanco porque era bastante costoso. Pero nos conectamos y finalmente comenzamos a usar de manera regular el correo electrónico y las comunicaciones con el grupoInterdoc. Ellos tenían muchos foros, proyectos, ideas para iniciar esta red. Esos fueron los primeros pasos.
Jaime Borja [00:14:27] : ¿En qué año fue el evento en Perú y esta conexión con conInterdoc?
Julián Casasbuenas [00:14:36] A ver, fueron dos eventos… el primero en septiembre de 1987 y el segundo en el 88, en Lima.
Jaime Borja [00:14:50] Oficialmente el correo electrónico se comenzó a utilizar 1990, cuando entra la red BITNET a través de la de la Universidad de Columbia. Tres años de separación, entre el 87 y el 90, es un abismo grande… ¿Cómo vendes esos servicios? ¿cómo los utilizas? ¿Qué proyección le das? ¿qué tipo de información circula? ¿Buscaste algún tipo de conexión con las instituciones del estado o las universidades para ofrecerles el servicio, o que se vincularan a respaldar el proceso?.Telecom tenía una posición hegemónica, muy monopolista, y no tenía ninguna intención de negociar con sectores que tuviera otras formas de comunicación. Entonces nos llama la atención que nos cuentes este asunto…
Gonzalo Ulloa
5 de octubre de 2023
7. Evento en Stanford
[00:28:09] Y peor todavía, teníamos una conexión gratuita, entregada por la National Science Foundation en Homestead en Florida, teníamos un puerto donde podíamos llegar y conectarnos a internet, que no nos costaba nada. Y no, ese puerto estuvo desaprovechado. A raíz de eso hubo un congreso… Es que no me acuerdo. ¿INET? Bueno, no me acuerdo. Un congreso de INET que hicieron en Stanford University para países en vías de desarrollo, nos invitaron. Entonces ahí dijimos, es la oportunidad. Había una niña en Colciencias muy querida, María Emilia Correa, le dije, “María Emilia, tenemos que ponernos las pilas y llevarnos a Clemente Forero, que era el director de Colciencias, al vicedirector de Colciencias, a todo el mundo, a que entiendan que es esto para que nos desbloqueen los fondos”. Nosotros no teníamos ni un peso. No teníamos nada, todo estaba corriendo por el bolsillo de nosotros o las universidades donde estábamos trabajando. Organizamos el viaje al INET de Stanford University, y ahí los pusimos todos a que entendieran que era internet. Yo llevaba más de 10 años trabajando en internet. Hugo Sin y Gonzalo Romero también habían trabajado en internet, ellos ya habían hecho sus pinitos. Entonces eso fue lo que pasó en Stanford University, ellos entendieron que eso era un fenómeno global, que el país no se podía quedar por fuera de eso, entendieron que eso era importante para Colombia. Eso fue en octubre, y cuando llegaron de Stanford University ya se vinieron dedicados. Tenían la plata guardada. ¡Dios mio, es que tienen la plata guardada, por favor! Entonces convencimos a Clemente Forero y a todos. Después les cuento la historia de Pablo Escobar y Clemente Forero.
[00:30:41] Nosotros estábamos alojados en las residencias universitarias de Stanford University. Ahí estábamos todos, conversábamos. Uno de los ejercicios que nos pusieron a hacer era usar el correo electrónico. Como nosotros ya habíamos usado el correo electrónico hace años, nos pusimos con Gonzalo Romero -por eso yo le digo “el malo” Gonzalo Romero-, nos pusimos a dialogar por debajo del programa de mail de internet. Hay un demonio y uno puede dialogar por debajo del programa, se salta todas las reglas de seguridad. Abrimos una cuenta de correo que se llamaba pablo.escobar@medellin.cartel y les mandamos un mensaje a Clemente Forero, al correo electrónico que le habían creado en Stanford University, sabíamos cuál era el correo, y le mandamos un mensaje. Que si no nos habilitaba la conexión a internet vería lo que pasaba. Y como una amenaza de Pablo Escobar en ese momento era terrible, pues imagínese. Por la noche, hicimos la travesura y mandamos el mensaje y nos olvidamos de él. Después por la noche, vimos alboroto de la gente de Colciencias… y que qué pasaba, pedía monedas para poder llamar a Colombia. Les preguntamos ¿qué pasó? Me dijo, no, es que le han hecho una amenaza gravísima a Colciencias, Clemente Forero está buscando pasaje para regresarse. Y yo, juepucha, y qué fue lo que pasó?... no pues que Pablo Escobar mandó un mensaje. Yo dije, no, la embarrada que hicimos, nos tocó ponernos colorados y decirle, Clemente Forero, mira eso lo mandamos nosotros por molestarte, pues, para ver si nos desbloqueabas la cosa.
Y pues obviamente se puso bravo, Clemente Forero es muy buena persona, y al final no pasó nada. Siguió el seminario y no pasó nada. Pero ya sensibilizamos a las direcciones de Colciencias, y logramos que nos dieran la plata.
Gonzalo Romero
15 de agosto de 2023
13. Relación con Coldapaq, Viaje a Stanford y primeras conexiones
Entrevistador [1:12:41] – ¿cuál es la relación que tenían ustedes con COLDAPAQ? ¿Qué tanto dependían técnicamente de COLDAPAQ?
Gonzalo Romero [1:13:05] – COLDAPAQ era una conexión que aprovechábamos de manera alterna o secundaria. La verdad, no siento que fuese parte de nuestro núcleo o marco de referencia de arquitectura de telecomunicaciones, como si lo fue para entidades como TELECOM y el sector financiero nacional. Este tema considero que Mauricio Pinilla fue quien lo gestionó como parte de su arquitectura de red gestionando las comunicaciones del computador UNISYS que tenía en ese entonces la Universidad. A él es a quien deben consultarle por detalles a este respecto.
Entrevistador [1:15:12] – ¿Tenemos entendido que existían listas de correo con muchas personas del exterior? Por favor cuéntanos sobre ello.
En ese entonces existían dos listas de correo muy importantes y que movían mucho contenido a diario. La primera de ellas se llamaba COLEXT, Colombianos en el Exterior la moderaba Jaime Bonilla y en ella se hacía mucho relacionamiento entre personas de la Universidad y del exterior. La segunda se llamaba “NUESTRA–U”, con temas internos a la Universidad y a cargo de Sergio Fajardo, profesor del departamento de Matemáticas y exalcalde de Medellín.
Entrevistador [1:17:10] – ¿Otras anécdotas de aquel entonces que nos quieras compartir?
Si, yo tengo recuerdos memorables de aquella época. Cuando el país se conectó a Internet a través del enrutador CISCO que gestionaba Mauricio Pinilla, vía el nodo de la National Science Foundation (NSF) en Homestead (FL), yo me encontraba participando en un taller/congreso INET, una reunión anual que organizaba la Sociedad Internet (ISOC) en la ciudad de Praga, República Checa, era mi segundo INET. El primero había sido en la Universidad de Standford, en Palo Alto, California, donde tuve el honor y el privilegio de ser alumno de Vinton Cerf, considerado uno de los padres de Internet. Jamás olvidaré el haber conocido a Tim Berners–Lee, creador de la telaraña mundial, la WEB, dando a conocer el servicio.
Mi tercer INET fue en la Universidad de Honolulu. A medida que participaba en cada taller/congreso, aprendía diversos temas de Internet. El primero fue orientado a las comunicaciones básicas, el segundo en los equipos avanzados de red, el tercero se especializaba en servicios básicos, y así sucesivamente. Mi cuarto y último INET fue en la Universidad de McGill en Montreal. Estos eventos se realizaban durante el mes de junio, y la Universidad siempre me brindó apoyo pleno para asistir y a mi regreso, realizaba conferencias a los ingenieros del Centro de Cómputo sobre todos los temas que había aprendido. Jamás falté a ese compromiso.
Gonzalo Romero
15 de agosto de 2023
7. El nombre del primer dominio
Teníamos una red interna de carácter privado (direcciones). No obstante, para integrarnos con la Universidad de Columbia necesitábamos unas direcciones de la red de Internet. Entonces teníamos que darles unas direcciones válidas públicas. En ese entonces, con Hugo Sin comenzamos a trabajar en cómo obtener esas direcciones. Fue cuando generamos una solicitud vía correo electrónico al Departamento de Defensa (DoD) de los EE.UU. El correo electrónico al que enviábamos todo era hostmaster@nic.ddn.mil, jamás lo olvidaré. Eran unos formatos que debíamos diligenciar, en inglés, obviamente, con sumo cuidado, explicándoles para qué necesitábamos esas direcciones de red. En un ir y venir de mensajes de correo electrónico, nos devolvían los formatos solicitando que los diligenciáramos, no como una entidad individual, sino como una petición de país. Recuerdo que esa plantilla tenía preguntas como ¿cuál es la extensión de su país? o ¿cuál es el dominio de su país, el nombre de dominio de Internet de su país? Con Hugo Sin dijimos: pues CO. Pero no, porque CO seguramente ya está asociado a Colorado y CA a California. Diligenciamos entonces la plantilla con CL, pues no veíamos conflicto con algún estado norteamericano, sin jamás imaginarnos o suponer que CL correspondía a Chile…
Gonzalo Romero [00:42:49] – Nos seguían indagando con insistencia el para qué las direcciones. Exponíamos que BITNET 2, que TCP/IP, en fin…. pero volvíamos a remitir la plantilla con más detalles. En una de esas ultimas interacciones, nos preguntaron ¿por qué no solicitan la extensión .co? y nosotros dijimos, “claro que sí, Colombia es .co, no CL!”. Reenviamos la plantilla solicitando la extensión .co. La verdad, en ese entonces todo ello era completamente novedoso para nosotros: eso de los nombres de Internet. Co es una joya, pero eso es otra parte de la historia para contar…
Así nace el .co. En esa época no existía el ICANN, ni el INTERNIC, ni IANA/PTI, aun no se hablaba de la tal gobernanza. Todo era muy técnico. Jamás olvidaré tampoco que nos asignaron un rango de direcciones IP (versión 4) públicas Clase B: 157.253.0.0… eso tampoco está en los libros ni se recuerda mucho. Entonces el Centro de Cómputo de la Universidad, en su proceso técnico de comunicaciones liderado por Hugo Sin, comienza a asignar algunas de esas direcciones a los computadores del campus. Poco tiempo después, dentro de su proceso para conectar a otras instituciones educativas nacionales, le entregó segmentos de direcciones de esa Clase B, a universidades como EAFIT, Universidad del Valle, el ITEC de TELECOM, la Universidad Nacional de Colombia, entre otras. Cada una de ellas, meses y/o años después, solicitó sus propias direcciones de red ya a otros organismos responsables de ellas, proveedores de servicios de Internet, INTERNIC, etc..
Quiero aclarar que en esa época existía muy poca bibliografía sobre Internet. Para nosotros, los libros de Introducción a las Redes de Andreas Tanembaum y Douglas Comer eran como la biblia de las redes.
Gonzalo Romero [00:44:44] – Bueno, también quiero traer aquí a la historia a la persona que comenzó a hacer la arquitectura de red Internet de la universidad. Él se llama Mauricio Pinilla. Que yo sepa, a él nadie lo ha entrevistado, de él nadie ha escrito nada… es la persona más relevante en la historia de Internet de la Universidad desde el punto de vista técnico y operativo. Mauricio es el cerebro arquitectónico que conectó gran parte de los edificios y bloques del campus, y materializó la comunicación, vía TCP/IP, con otras entidades educativas a nivel local y nacional. Incluso, Mauricio fue quien configuró los equipos de enrutamiento para lograr la conexión de Colombia a Internet en 1994. Pero esa es otra historia para contar en un capítulo aparte…
Fernando Salcedo
24 de abril de 2023
14. Proceso de conexión de internet
Jaime Humberto Borja Gómez [1:18:09] Hay unos preámbulos que se cubren entre el 89 y el 91, Bitnet, Columbia University, Banco de la República, etcétera. ¿Cuándo comienza el proceso con internet? ¿Cómo “descubres” la existencia de la web? Ya no de internet, sino de la web. Y esto implica varias cosas. ¿Cómo conociste HTML? ¿Cómo comenzaron a desarrollar las primeras páginas web?
Fernando Salcedo [1:19:28] Nos montamos en la parte de montar internet. Entonces ya sabíamos que la Universidad de los Andes hacía todo por FTP, básicamente. Aquí hubo una versión chiquita de internet antes, que se hizo entre EAFIT, Universidad del Valle y la Universidad de los Andes. Entonces ya se montó localmente un internet. [Eso fue] después de Bitnet. Antes del 91 o 94, no sé la fecha exacta, pero aquí se hizo una red local, nacional. Creo que era sobre Coldapaq, si no estoy mal. Ahí se montaron las comunicaciones. Entonces ahí se empezó a ensayar todo ese tipo de cosas, las páginas web, y ese tipo de cosas. Entonces, cuando ya nos conectamos a internet, ya estaba todo listo. Eso fue en el año 94, creo que por mayo. Pero entonces eso ya estaba todo. Pues Hugo Sin también había ido varias veces a Estados Unidos, sabía cómo se usaban todas las páginas web, empezó a averiguar cómo se hace una página web, como se hace todo ese tipo de cosas. Y llegó el HTML. Claudia Sastre empezó a mirar esa parte, creo que la primera página web la hizo Claudia, si no estoy mal, a probar cómo se hacían las cosas, etcétera, cómo nos conectamos con los otros. Pero digamos no hubo como un acontecimiento sino, otra vez, como le digo, estábamos cacharreando y ¿qué es eso? Veamos cómo funciona, hagamos una pajita, ¿cómo hacemos para que salga el escudo?. ¿Cómo hacemos para que…? Puro prueba y error. Todo con HTML. Se usó HTML desde el principio. El primer navegador se llamaba Mosaic.
Fernando Salcedo
24 de abril de 2023
11. Servicios de internet: correo
Jaime Humberto Borja Gómez [00:54:06] ¿En qué año comenzó el correo electrónico?
Fernando Salcedo [00:54:10] No me acuerdo exactamente. Pero eso fue cuando llegó el IBM 93-70. Por ahí debe estar en algún sitio la fecha. Digamos que el gancho de todo esto [del internet] fue el correo electrónico. O sea, a través del correo electrónico fue que todo el mundo empezó a interesarse.
Jaime Humberto Borja Gómez [00:54:33] ¿Esto fue antes de Coldapaq?, el servicio de Telecom, de ofrecer paquete de datos, que era básicamente correo electrónico.
Fernando Salcedo [00:54:47] No, no era tanto correo electrónico. Coldapaq era más que todo para un protocolos que se llamaba X.25, y los primeros que empezaron a usarlos fueron los bancos y la administración de impuestos, y básicamente era para conectar los computadores. Pero es que cuando usted conecta los computadores, entonces ya puede tener correo electrónico. A través del correo electrónico fue que todo empezó, las listas como Collex y todo ese tipo de cosas. La llegada ya de la web, no tanto aquí, creo que a nivel mundial fueron los Juegos Olímpicos de Atlanta, si no estoy mal. O un campeonato de fútbol en Estados Unidos, tal vez fue en el 90 y algo, que fue cuando internet empezó a salir del ámbito académico. Empezaron las trasmisiones, ya había propaganda y cosas de ese tipo. Es más, aquí [en la Universidad de los Andes] transmitimos unos partidos a través de internet en esa época, ya lo teníamos. En el 94, estoy casi seguro. Pero si, el gancho para mí fue el correo electrónico, a partir de ahí... Y en esa computadora había una cosa que se llamaba Telnet, que era que yo podía hablar… No era exactamente correo electrónico sino como el WhatsApp de ahora, yo le mando un mensaje a otra persona y él me contesta si estamos conectadas.