Consulta de bases de datos

correo electrónico computador Gopher Colnodo internet servidores Carlos Trujillo, Gonzalo Ulloa alfabetización Mosaic Net to Phone APC INET Internet society módem Colciencias ONG´s NGO Michael Holanda Antena Cumbre de Río Aldato America online que era muy popular en en esa época, que ofrecía ese tipo de servicios pero no era Internet efectivamente. Entonces, nosotros que trabajábamos con organizaciones que querían conectarse internacionalmente, necesitábamos algo diferente a . Lo que sí en algún momento logró, fue la conexión con , o sea que yo sí me podía conectar, remotamente a la red a través de , pero como digo no hubo muchas posibilidades técnicas de avanzar por ese lado. [00:20:20] Luego, con todo este tema el desarrollo de , se desarrollaron . Este era un que se podía instalar en un personal. Comenzamos a hacer pruebas con , que era el que usaba también Michael en para poder implementar estos servicios de comunicación. Tuve la oportunidad de hacer un voluntariado en en el en el año 92, estuve en un año trabajando con Michael. Ahí aprendí cómo se operaban y se montaban estos sistemas, no cómo ser usuarios, sino cómo operarlos, montarlos, administrarlos. Varias organizaciones con las que yo trabajaba me apoyaron para cubrir esos costos de vivir un año en . Cuando regresé, montamos este que posteriormente se llamó , ahí nació, pero ya era nuestro, era nuestra . Para entonces, teníamos nuestro , nuestros y ya nos podíamos conectar de manera autónoma sin depender de Universidad del Valle Lynx ping base de datos infraestructura Suiza ingeniería electrónica

Julián Casasbuenas

25 de julio de 2025

##9. Colnodo y la alfabetización digital

Jaime Borja [00:39:10] : Este tema de la alfabetización digital, hoy día es muy “normal”. En los años 90 no. ¿Desarrollaron algunas estrategias de alfabetización digital para enseñarle a la gente la importancia de la comunicación digital?. El nivel de conciencia que tenías en los años 90 frente a la novedad, ¿Alcanzabas a vislumbrar la importancia que tenía esto, la novedad, el trabajo pionero que estaban haciendo al abrir un campo de comunicaciones y la proyección que tendría a futuro?, ¿Tenías conciencia de ese futuro?

Julián Casasbuenas [00:40:16] : Como lo mencioné, esto todo el tiempo nos sorprendía. Pasar de correo electrónico local a navegación en texto. Recuerdo la primera vez que vi el navegador Mosaic, que era navegar en entorno gráfico y no en texto, fue pasar del Gopher a algo que ya no me limitaba, podía seleccionar cualquier vínculo en la página. Y luego un día, cuando nos dijeron que era posible hacer llamadas a cualquier parte del mundo con Net to Phone entonces se abrió otro panorama. Todos los meses habían servicios nuevos, había posibilidades que habrían nuevas formas de trabajo, que han ido evolucionando con la tecnología. Pero esos cambios en esa época eran muy fuertes, eran muy grandes a pesar de las limitaciones que podían tener las computadoras y los dispositivos que utilizábamos. Haber sido parte de APC para mí y para Colnodo, creo que fue algo muy importante porque nos llegaba información de primera mano sobre todos estos avances. También la posibilidad de participar en todas las conferencias de INET, o después de las conferencias del Walk que fueron las regionales que simulaban las conferencias de Internet society. De una u otra manera todo esto nos llevaba a seguir utilizando la tecnología con los mismos fines pero con nuevas herramientas que cada vez eran más poderosas. Nosotros al comienzo en Colnodo, hacíamos cursos de formación a las que personas que se conectaban, porque no sabían que era el correo electrónico, cómo funcionaba, que era un módem etc. Algunos tenían computadores, otros no. También hacíamos sesiones semanales a los usuarios que quisieran ir a la oficina para profundizar sobre múltiples temas y servicios que ofrecíamos.

Nosotros ofrecíamos un servicio que era acceso a bases de datos de centros de documentación. Eso fue un proyecto que tuvimos precisamente con Colciencias, donde montamos un sistema que usaban las ONG´s NGO que había diseñado Michael en Holanda, para Antena . En su momento fue un sistema muy poderoso que permitía consultar los centros de documentación en línea, que fue el que se utilizó precisamente en la Cumbre de Río en el año 92 para acceso a todo el sistema de información que se montó para la Cumbre. Aprovechamos todo ese conocimiento para ofrecer ese tipo de servicios. También había un valor agregado para muchas organizaciones que querían publicar a través de estos sistemas sus centros de documentación y la información de sus investigaciones. De tal manera, que había que enseñarles a las personas cómo funcionaba, cómo se conectaban, cómo tener acceso a toda esta información. Ese fue un proceso continuo que asumimos para ir conectando a las organizaciones y las personas que estaban interesadas.

Julián Casasbuenas

25 de julio de 2025

4. Aldato y otras redes

Entonces montamos una red a nivel nacional donde todos los lunes, a través de un chat como el WhatsApp de la época, se conectaban todos y compartían reportes, avances, estrategias de la campaña. Para lo precario que eran las conexiones en esa época, porque estamos hablando de conexiones a 2400 baudios máximo, pues funcionó como mecanismo de comunicación de una manera muy eficiente. El problema de Aldato era que no tenía interconexión con correo electrónico internacional. Tenía todos los servicios, foros, correo electrónico, acceso a algunos datos. Era la misma estrategia de America online (AOL)que era muy popular enEstados Unidosen esa época, que ofrecía ese tipo de servicios pero no era Internet efectivamente. Entonces, nosotros que trabajábamos con organizaciones que querían conectarse internacionalmente, necesitábamos algo diferente aAldato. Lo que sí en algún momentoAldatologró, fue la conexión conX.25, o sea que yo sí me podía conectar, remotamente a la red a través deX.25, pero como digo no hubo muchas posibilidades técnicas de avanzar por ese lado.

[00:20:20] Luego, con todo este tema el desarrollo desoftware, se desarrollaronWaffle. Este era unsistema BBSque se podía instalar en uncomputadorpersonal. Comenzamos a hacer pruebas conWaffle, que era el que usaba también Michael enAntenapara poder implementar estos servicios de comunicación. Tuve la oportunidad de hacer un voluntariado enAntenaen el en el año 92, estuve enHolandaun año trabajando con Michael. Ahí aprendí cómo se operaban y se montaban estos sistemas, no cómo ser usuarios, sino cómo operarlos, montarlos, administrarlos. Varias organizaciones con las que yo trabajaba me apoyaron para cubrir esos costos de vivir un año enHolanda. Cuando regresé, montamos estenodoque posteriormente se llamóColnodo, ahí nació, pero ya era nuestro, era nuestrainfraestructura. Para entonces, teníamos nuestrocomputador, nuestrosmódemsy ya nos podíamos conectar de manera autónoma sin depender deAldato*.

Ingrid Muñoz

12 de octubre de 2023

5. Conexión a la red e infraestructura en Univalle

Laura Manrique [00:17:10] Cuéntanos acerca de esta primera aproximación en la que tú, como estudiante, ibas a la oficina de los profesores, les explicabas, ¿qué era lo que les explicabas? ¿que ibas a hacer? Es decir, esta primera aproximación que le dabas a los profesores en la época, en la Universidad del Valle, ¿cómo sucedía? ¿qué les decías? ¿ellos que te replicaban? ¿que comenzaron a entender? ¿Cómo comenzaron a utilizar el internet?

Ingrid Muñoz [00:17:49] A nosotros nos programaban, porque el profesor hacía la solicitud, o sea que quería conectarse a la red. Nosotros llegábamos a la oficina y, básicamente, le contaba que era lo que íbamos a hacer. Entonces [le explicábamos al profesor] que tenía un equipo con una tarjeta de red, y que esa tarjeta se la íbamos a conectar a través del cable que llevábamos. Generalmente íbamos dos personas a hacer el ejercicio y a través de esta conexión, él iba a poder acceder a unos servicios. ¿Cuáles eran los servicios a los cuales podía acceder? En principio eran los que comenté ahorita: Gopher, el Lynx, que eran como los principales. Bueno, también a veces les enseñábamos que si él iba a conectarse y no navegaba, le enseñábamos el comando del ping para que él supiera si estaba vivo o no estaba vivo el punto donde en principio tenía que llegar. Básicamente era eso [del lado] del docente o la parte administrativa, porque también se involucraron allí en general todos los empleados que tenían acceso con un computador para que pudieran acceder. Cuando se hacía la prueba, entonces, mire, aquí se puede entrar a la base de datos o usted puede buscar esto. Las personas quedaban siempre contentas de esta novedad.

Yo no lo sé, pero supongo que ellos tenían, lo que decía ahorita, más amplitud en su conocimiento de poder ver la bondad de lo que estaban recibiendo, incluso más que nosotros mismos, que en un principio era, como les decía, muy operativo. Y así había que hacerlo, o no sé de qué otra manera hubiese sido, pero tocaba ir de oficina en oficina y probar si había o no había conexión, y ahí hacer el ejercicio de la red. O a veces también, por ejemplo instalar más que un plugin, algo que les permitiera conectarse desde su tarjeta.

Laura Manrique [00:20:48] Cuando tú llegaste a ejecutar este tipo de funciones, en el año 94, nos dices, ya estaban dos servidores, ¿no? Es decir, que ya había una infraestructura previa. ¿Tú tienes algún conocimiento de en qué momento o en qué año se habían comenzado a hacer estas instalaciones? ¿qué tanto se había hecho?

Ingrid Muñoz [00:21:07] No, cuando yo por primera vez ingresé, que fue a través de esta opción que nos planteó el doctor Carlos Trujillo, ya habían algunos edificios conectados, tal vez muy pocos, pero el primer recorrido, esa vez fue que conocí a Gonzalo Ulloa, porque él era partícipe 100% en ese ejercicio. Nos llevaron como a un espacio, como un rack, donde había unos edificios, pero yo no sé en qué momento exactamente pasó eso. Cuando yo llegué ya había algo y creería yo que estaba, como les decía, esta persona que había venido de Suiza, Gonzalo Ulloa, Carlos Trujillo involucrados, pero no sé realmente quién más habría. A mí me tocó un poquito después.

María José Afanador Llach [00:22:07] Sobre ese conocimiento acerca de redes y posteriormente internet, durante tu formación en ingeniería, en el programa de ingeniería electrónica, ¿hubo clases dedicadas a este conocimiento o cómo aprendían ustedes a hacer las conexiones, el tema de servidores, donde estaba ese conocimiento?