Bitnet
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
3. Interdoc y primeros accesos a la cultura digital
Entonces nos contaron cómo funcionaba el correo electrónico, y bueno… si me había despertado a mí la curiosidad cuando vi programación de computadores, esto me disparó a otro nivel. Hice el contacto con Michael Polman y a raíz de ese trabajo logramos conectar a Foro Nacional por Colombia. Creo que fue la primera organización sin fines de lucro en Colombia que se conectó a una red internacional, comoInterdoc, a través de un proveedor de servicios que estaba en el Reino Unido que se llamaba Gionet. Este era el que recibía todas las comunicaciones, pero era costosísimo conectarse. Era muy costoso porque lo hacíamos telefónicamente, y en esa época un minuto de teléfono costaba una barbaridad. Con la desventaja de que las llamadas se caían muy fácil, tenían eco, había muchos retos técnicos allí. Entonces nos animaron a que buscáramos una red X.25 que era la que usaban los bancos. Aquí en Colombia me dijeron que contactara a la empresa de comunicaciones. Contacté a Telecom, comencé a llamar a Telecom, para preguntar si nos podían vender X.25, nadie sabía de eso, nadie, hasta que finalmente dí con la persona que era. Le solicitamos un acceso a X.25 a la red de Tapaq Telecom, como se llamaba en esa época, luego se llamó Coldapaq, y nos conectamos por X.25 . Eso nos abrió una posibilidad mucho mejor de comunicación, más estable, pero también muy costosa, porque como lo menciono ahí en el artículo, era por segmento y el segmento eran 63 caracteres, y si uno se pasaba al 64 ese carácter contaba como un segmento adicional realmente, o una línea en blanco también era un segmento. Era un lujo poner una línea en blanco porque era bastante costoso. Pero nos conectamos y finalmente comenzamos a usar de manera regular el correo electrónico y las comunicaciones con el grupoInterdoc. Ellos tenían muchos foros, proyectos, ideas para iniciar esta red. Esos fueron los primeros pasos.
Jaime Borja [00:14:27] : ¿En qué año fue el evento en Perú y esta conexión con conInterdoc?
Julián Casasbuenas [00:14:36] A ver, fueron dos eventos… el primero en septiembre de 1987 y el segundo en el 88, en Lima.
Jaime Borja [00:14:50] Oficialmente el correo electrónico se comenzó a utilizar 1990, cuando entra la red BITNET a través de la de la Universidad de Columbia. Tres años de separación, entre el 87 y el 90, es un abismo grande… ¿Cómo vendes esos servicios? ¿cómo los utilizas? ¿Qué proyección le das? ¿qué tipo de información circula? ¿Buscaste algún tipo de conexión con las instituciones del estado o las universidades para ofrecerles el servicio, o que se vincularan a respaldar el proceso?.Telecom tenía una posición hegemónica, muy monopolista, y no tenía ninguna intención de negociar con sectores que tuviera otras formas de comunicación. Entonces nos llama la atención que nos cuentes este asunto…
Fernando Salcedo
24 de abril de 2023
También, por esa época, la universidad compró el supercomputador, el Cray, que era en esa época un supercomputador. Era carísimo, hacía unos cálculos súper rápidos que ahora los hace cualquiera. Entonces la universidad compró el Cray, eso era una cosa muy sofisticada. Lo compro ingeniería, eso se llamó el vox, es el Centro de Cómputo Avanzado de la Facultad de Ingeniería. Y la idea era que se le metiera servicio de vox a las universidades pero eso nunca funcionó porque una cosa es que llegara internet y otra cosa que todo el mundo tuviera internet, y los anchos de banda eran muy chiquitos entonces… Hoy en día eso hubiera funcionado perfecto, pero en el momento en que se trajo no se podía usar eso porque había que venir aquí por el ancho de banda. Para que usted sepa cómo era el problema del ancho de banda, la primera conexión satelital era 9600 DPI , eso no es nada. Por ahí tenía que pasar todo el correo de la universidad, todas las páginas web, se hacían unos cuellos de botella gigantescos. [Esta] fue una de las razones por las que Columbia University nos dijo o se pasan a internet y aumentan el ancho de banda, o que está pasando… me llega a mí todo el tráfico de la Universidad de los Andes y yo tengo que pasar por una tubería así de chiquita, mis discos aquí se llenan con tráfico para la Universidad de los Andes porque ustedes no pueden desocupar, porque el ancho de banda es muy, muy chiquito. Entonces, hagan algo. Nos dijeron, se llena eso y borramos. La única solución a eso es pasar de una tubería de una pulgada a una tubería de 5 pulgadas, que es internet, para que todo el tráfico pudiera pasar de Columbia University a nosotros. Entonces el ancho de banda se volvió súper importante. Pero básicamente, cuando ya llegó internet, aquí todo el mundo ya sabía, lo único [que faltaba] era la página web. Y mucha de la gente que estaba en los departamentos, también habían venido de Estados Unidos. Venían de hacer doctorados, estaban llegando todos, para ellos era normal.
Gonzalo Ulloa
5 de octubre de 2023
10. Vínculo con Bitnet
Jaime Humberto Borja Gómez [00:37:54] ¿Qué sucedió con esa conexión que se hizo desde los Andes por Bitnet a otras instituciones, entre ellas, tenemos entendido, a La Universidad del Valle. ¿Tú conoces algo de ese proceso? ¿Estabas en ese momento vinculado?
Gonzalo Ulloa [00:38:24] No, no estaba en la Universidad del Valle, yo no estaba en Colombia en ese momento. Yo no me acuerdo muy bien, pero si usted viera lo que era la repartida… era con un computador personal que recibían, se conectaban por un modem al servidor de la Universidad de los Andes y bajaban los mensajes de texto, y se los entregaban impresos a los profesores. Ese era el correo electrónico que teníamos. Por lo menos lo que a mí me consta que existía. Yo dije, esto no puede ser. No podemos seguir así. Pero esa conexión se acabó porque el ICFES dejó de pagarla. Esa conexión valía un poco de plata. Como ya teníamos internet, ya no teníamos por qué estar pagando esa conexión a Bitnet y a los servidores de Columbia University. Nosotros, por otro lado, teníamos conexión gratuita a internet ¿sí? Porque para Bitnet había que hacer dos saltos a Columbia University, y de Columbia tenían un servidor para poder pasarse a internet. Era una vía más compleja.
Gonzalo Ulloa
5 de octubre de 2023
4. Bitnet
[00:21:06] Bueno. Mientras tanto, las conexiones al exterior las hacíamos por vía Bitnet, una pasarela por Bitnet, pero pues la cosa era tan increíble que no podíamos mandar mensajes de cierta extensión. Los mensajes eran de 2 líneas o 3 líneas, no podíamos mandar imágenes, evidentemente estaba prohibidísimo porque nos chupábamos el canal. Esas cosas que se hacen hoy en día, como lo más normal del mundo, eso era absolutamente imposible de hacer. Entonces teníamos restricciones. Sancionábamos a los profesores que mandaban mensajes muy largos o con muchos destinatarios, les cortábamos la conexión. Y una cosa también muy buena que hicimos fue que empoderamos a los estudiantes.
Entonces le dimos el gobierno de toda esa red se las dimos a los estudiantes, que eran los que sabían en ese momento más que los profesores. Les enseñamos Unix, y pusimos las máquinas a funcionar al servicio de ellos, eran los administradores de las máquinas. Para ellos fue, primero, un aprendizaje muy grande. De ahí salieron a montar todas las Prestadores del servicio de internet (ISP) de Colombia. Pusimos toda la red de la universidad a funcionar, todos los edificios conectados con fibra óptica. Teníamos muy poquitos puntos, no teníamos mucha plata, para poder conectarse a internet. La red inalámbrica no existió. La primera demostración, de una red inalámbrica Wifi, como la tenemos hoy en día la vi tal vez en Stanford University en el 93. Eso fue el show, el lanzamiento de la red inalámbrica, y de ahí se demoró un poco de tiempo en estandarizarse y en popularizarse, que los equipos fueran más asequibles, que uno pudiera comprarlos y todo eso . Pero eso es época de bárbaras naciones.
Gonzalo Ulloa
5 de octubre de 2023
3. Bitnet y los comienzos del vínculo Univalle y Uniandes
[00:16:57] [para ese entonces] tenía internet hacía más de 10 años. Yo me conectaba por internet, me comunicaba con todo el mundo, todo el mundo hablaba por internet. Teníamos un grupo de colombianos en el exterior, teníamos de todo, y aquí en Colombia estábamos completamente aislados. La única conexión con el exterior era Bitnet, que era una red de IBM… En ese momento, quiero aclararles, había muy poquitas redes estándares. Los grandes fabricantes, básicamente, IBM y DECNet, Digital Equipment, que ya desapareció, IBM existe todavía, tenían unas redes privadas que eran sus protocolos propios.
IBM le ofreció a Colombia darle una conexión a esa red privada que ellos tenían, y esa red, salió por la Universidad de los Andes. Tenían una conexión por teléfono a creo que Columbia University, y ahí se conectaban a lo que era ya internet. En internet ya estaba todo el mundo, pero nosotros estábamos todavía aislados. Cuando yo vi esa situación, empecé a tratar de armar un proyecto. Y nos llamaron de CINTEL, Centro de Investigación de telecomunicaciones. Llamaron a la Universidad del Valle a decir que por qué no hacíamos una propuesta para la conexión a internet. Ya la Universidad de los Andes había estado trabajando en eso. Yo ya sabía cómo se hacía eso. Para mí no era un misterio, pero aquí era un misterio, porque aquí la única red que existía era una red que funcionaba en equipos Windows, y Microsoft no es una compañía que ha tenido D.O.S, eso no tenía conexión con nada. Entonces yo sabía que eso tenía que hacerse con servidores Unix y todo eso, como nosotros teníamos todo en la EPML.
[00:19:29] Entonces empezamos a trabajar con la Universidad de los Andes y después yo les dije, bueno, ¿por qué no metemos a Medellín también? Y entonces me hablé con los paisas... a ver cómo se llama... Antonio Restrepo. Antonio era el paisa que representaba a EAFIT. Entonces yo dije, pues hagamos por lo menos esas tres conexiones. Nosotros empezamos a trabajar. Por fortuna, había una coyuntura especial en La Universidad del Valle, y era que en ese momento tenía dinero de la estampilla de la universidad, y logramos convencer al rector de que nos diera una parte de ese dinero para montar una red de área local en la universidad. Eso hicimos, montamos una red de área local, que tal vez fue la primera red de área local que se hizo en una universidad colombiana.
Montamos una red, conectamos todos los edificios con fibra óptica, eso todo el mundo iba a ver, eso era la maravilla del mundo. Montamos la última tecnología de cableado estructurado, todo, y montamos los servidores para estar listos para internet. Nosotros, al final, en La Universidad del Valle teníamos toda la red de la universidad trabajando en internet, pero no teníamos conexión hacia el exterior. Con los protocolos de internet no teníamos las conexiones al exterior. Entonces para nosotros fue muy fácil cuando llegó la conexión internacional con IMPSAT ya habilitar el puerto y por ahí inmediatamente salió todo.
Clemente Forero
1 de diciembre de 2023
11. Runcol e interRed
Jaime Humberto Borja [00:44:29] Esta red de Ciencia y tecnología, ¿Qué vínculos tenía con Runcol? Porque Runcol se está organizando a finales de los 90. Luego aparece la red que nos estás contando y después aparece internet. Son como tres momentos distintos, ¿Cuáles son los vínculos entre los tres? Siempre aparecen los nombres, pero no están muy claros los procesos de conformación de esta red.
Clemente Forero [00:45:28] Yo creo que InterRed surge como a finales del 93 o comienzos del 94. Pero... Ah, bueno, viene la inauguración del internet. Ustedes deben conocer ese episodio en que llegamos al Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada. Desde ahí vamos a conectarnos y llegamos allá. Invitamos a todos los ministros, fue solamente el ministro de Agricultura que era José Antonio Ocampo, fue el único que estuvo ahí. Llegamos allá y cuando arrancamos alcanzó a conectarse segundos y ¡puff! se fue la comunicación, obviamente, solo hasta la noche pudimos volver a conectarnos, cuando ya pues la ceremonia había terminado y todo eso. Ahí lo manejamos con humor porque qué más hacíamos, pero fue algo, algo muy duro. Ya en la noche llamamos a todo el mundo a decirles mire, ya estamos conectados. Bueno, ese episodio. Pero, yo creo que Runcol, si no estoy mal, era la red de universidades, pero era una red que no tenía conexión digital, no tenía conexión de telecomunicaciones. Pero yo creo que Jaime Tabares les explica mucho mejor eso, porque él fue el que el que se encargó de lidiar con todo eso. De pronto Runcol fue lo que hizo ver la necesidad de hacer la alianza con el ICFES Me parece. Pero no, no, no tengo, así muchos detalles de cómo fue ese episodio, pero yo creo que Jaime sí, Jaime tiene una memoria… pues le tocó vivir y relacionarse con todo esto para que InterRed fuera una realidad.
Jaime Humberto Borja [00:48:06] Sí, lo que tenemos en mente ahorita es que Runcol fue el que logró la conexión con Bitnet a través de Columbia University. Algunos lo ponen a finales del 89 y comienzos del 90 como el origen de la aparición de la red de ciencia y tecnología…
Clemente Forero [00:48:30] Sí, sí, ya me acuerdo un poquito más. Pero esto tiene que ver mucho es con Bitnet. Si no estoy mal, pero eso yo creo que mejor te lo explica otra persona esa parte, en todo caso el Bitnet fue fundamental, absolutamente fundamental, y Runcol era tal vez la red que operaba el Bitnet. Si no estoy mal, ya estoy como ubicándome mejor sí. Y creo que ahí el papel de la Universidad de los Andes fue fundamental. Era el operador de esa red y yo creo que eso contribuyó enormemente a que pudiéramos después conectarnos a internet, a tener una conexión más abierta y más amplia.
Gonzalo Romero
15 de agosto de 2023
11. Memorias de la época y modos como se repartió BITNET
Entrevistador. [1:01:00] – A mí lo que me parece increíble es que era gente muy joven, entusiasmada, pegándose a este proceso.
Gonzalo Romero [1:01:34] – Así es. Todos teníamos edades que oscilaban entre los 22 y los 30 años. Éramos 8 ingenieros en el Centro de Cómputo, haciéndole frente a todos los servicios digitales de la universidad en su momento: clases, notas y horarios, Internet, BITNET, usuarios. Todo el mundo con la fiebre y la expectativa de qué era eso. Y pues, no solo eso, sino que llegó un punto en que se desbordó tanto el interés que diversas instituciones públicas y privadas tenían necesidad de acceder y conocer Internet. Le escribían cartas formales a Fernando Salcedo, solicitándole credenciales de acceso a los nodos de la red que ofrecían servicios de Internet, principalmente el IBM. Fernando Salcedo siempre aprobó las solicitudes, jamás negó una. La Universidad siempre fue abierta e inclusiva en ese sentido.
Gonzalo Romero [1:02:50] – Quisiera cerrar este punto señalando que en su momento faltó pensar en que no era solamente conectar a ciertas universidades, sino era conectar al país entero, tal y como nos lo habían mostrado muchas veces NYSERNET y el DoD de EE.UU. Yo era muy joven, tenía otros sueños y propósitos, y no se me pasó por la cabeza pensar, “oiga, venga, tenemos que pensar todo esto desde una perspectiva de país”, “no es solo conectar entidades educativas y después comerciales, etc. no señor! – tenemos que darle paso a que Colombia, como país, se conecte a Internet de una manera responsable , apropiada y coherente”.… pero no. Nos quedamos en ese círculo vicioso porque pasaron muchísimas cosas, éramos muy poquitos. Si yo pudiese devolverme 30 años en la historia, me gustaría replantear las cosas para que, bajo un modelo de gobernanza, llegando a consensos entre partes interesadas, hubiésemos conectado al país de una manera más adecuada y efectiva. Por ejemplo, por regiones, por departamentos, por ciudades, por sectores económicos, etc. Ello hubiera sido algo bien interesante y yo creo que eso hubiera cambiado el destino, y hubiéramos progresado en la educación del país de una manera mucho más acelerada. En fin… esto es historia y ya no nos podemos devolver…
Gonzalo Romero
15 de agosto de 2023
10. Bitnet 2
Entrevistador [00:55:38] – BITNET 2, esa conexión, ¿recuerdas la fecha en la que se lograría?
Gonzalo Romero [00:56:12] – A partir de todo lo que he venido explicado durante la entrevista, estaría casi seguro que esa conexión, o mejor esa transición de protocolos (RSCS a TCP/IP) se materializó a finales de 1991.
Gonzalo Romero
15 de agosto de 2023
8. RUNCOL
Entrevistador [00:45:55] – ¿esto es RUNCOL o esto es anterior a RUNCOL?
Gonzalo Romero [00:46:05] No, desde mi punto de vista y como ya lo expuse antes, RUNCOL fue algo que tuvo que liderar el ICFES para poder pertenecer a BITNET como país, por requerimiento de NYSERNET. En otros términos, Universidad de los Andes no podía decirle a Columbia que era una simple comunicación entre instituciones. Los norteamericanos siempre quisieron conectar al país, no a una institución. En su momento, como ya lo dije, se acordó turnar la conexión internacional, un año a cargo de UniAndes y el siguiente la Universidad Nacional. Eso jamás sucedió…
Lo mismo sucedió con Internet. Ellos siempre quisieron ver un esfuerzo colectivo de país, no un esfuerzo aislado de una entidad pública o privada. Yo no quisiera entrar ahora en debates, pero los invito a que también conversen con otros actores o partes interesadas que también participaron en la historia de Internet. Por ejemplo, deben hablar con Julián Casasbuenas, el director de COLNODO, una ONG parte de la sociedad civil. También con Gonzalo Ulloa de Universidad del Valle, con Edgar Prieto de la Universidad Nacional y con Antonio Restrepo de EAFIT.
Entrevistador [00:49:09] – No era técnicamente viable turnar la conexión internacional entre Universidad de los Andes y Universidad Nacional?
Gonzalo Romero [00:49:20] – Técnicamente era viable, pero estaría casi seguro que en ese entonces existían diversos inconvenientes de orden presupuestal que hacían difícil materializar el turno anual de la Universidad Nacional, incrementar la capacidad de su modem, costos de enlaces, etc. Así las cosas, hablando de RUNCOL y BITNET, el nodo ANDESCOL de Universidad de los Andes siempre estuvo conectado al nodo CUVMB de Columbia, el nodo UNALCOL de la Universidad Nacional a ANDESCOL, al igual que el nodo JAVERCOL de la Javeriana de Cali y el nodo del computador DEC del ITEC, el centro de investigación de TELECOM… no recuerdo el nombre del nodo!.
Gonzalo Romero
15 de agosto de 2023
6. Conexión Biblioteca Luis Ángel Arango y BITNET
Entrevistador [00:34:29] – ¿Esto fue antes o después de la conexión de la Universidad con la Biblioteca Luis Ángel Arango (BLAA)?
Gonzalo Romero [00:34:33] La conexión de la Universidad a BITNET y la BLAA fueron procesos que se llevaron a cabo casi simultáneamente. Eso fue 1990. Se pusieron unas terminales del computador IBM en la Biblioteca de la Universidad, en ese entonces ubicada en el piso 3 del edificio Franco, y los estudiantes podían acceder al sistema de información y pedir libros como si estuviesen en la BLAA.
Gonzalo Romero [00:35:13] – ¿cómo llega BITNET 2? Ahí es donde comienza a hablarse de Internet. ¿Por qué? En ese momento, era el año 1991, Alan Crosswell, director del Centro de Cómputo de la Universidad de Columbia, nos remite una carta oficial según la cual debemos hacer ajustes al protocolo de comunicación que venimos utilizando (RSCS) para conectarnos a BITNET. Para ello, debemos adquirir un software propietario de IBM llamado VMNET, que implementa los protocolos de comunicación de Internet, llamados comúnmente TCP/IP.
Gonzalo Romero [00:37:07] – TCP/IP es la familia de protocolos de Internet: TCP es uno de ellos e IP es otro. TCP es el protocolo de transporte, IP es el protocolo de enrutamiento. Ya las comunicaciones BITNET no serían utilizando el software RSCS sino el software VMNET, que implementa los protocolos TCP/IP de Internet. Así es como nos actualizamos a BITNET 2. Esto trae diversas consecuencias, todas ellas positivas: debemos comenzar a construir la red TCP/IP de la Universidad, algo así como la Internet del campus. Así las cosas, Hugo Sin contacta a una empresa llamada PROCÁLCULO y comienza a planear la conexión física y lógica de los computadores DEC de la Facultad de ingeniería con la red TCP/IP que se estaba implementando en el Centro de Cómputo. Se necesitaban entonces unas direcciones de red para los nodos, o computadores, que fueran públicas, no privadas, pues la idea era armar una red desde un principio integrable con Internet.