Aprendizaje redes y tecnologías

Internet nodo computador Colombia Universidad del Valle servidor tecnología telemática Estados Unidos Universidad de los Andes Escuela Politécnica Federal de Lausanne, (EPFL) Jerry de Raad Colciencias Gopher APC Suiza EAFIT Informática direcciones IP servidores TCP/IP Holanda correo electrónico X.25 Colnodo Lima Foro Nacional por Colombia IBM red Unix IP Nueva York Bogotá América Latina inalámbric Prestadores del servicio de internet (ISP) protocolo web Jerry Antonio Restrepo Mac Gonzalo Romero Bitnet Fernando Rivera telecomunicaciones Portátil paquetes Gonzalo Ulloa Cali Medellín bases de datos Banco de Bogotá INET 93 Alfred Antena ftp fax server Europa Institute for Global Communications (IGC) Joan Scott Inet PNUD módems Intercore Cerrejón World Star disco duro Revista Foro Microisis ONG´s Cinep Escuela Nacional Sindical Funcop Interdoc infraestructura CERN enrutador comercio electrónico navegador servidor web LINX hacker inteligencia artificial Carlos González servidores web aplicaciones página web páginas web RS232 terminales Tanenbaum OSI Open System Inter Change DNS DHCP TCP switches Rolf Brown Mafalda Calvin Facultad de Salud root Fayol Jaime Tabares Ulloa National Science Foundation Stanford University París Alemania Japón Australia Nueva Zelanda Eduardo Sánchez Telecom Universidad Nacional Hugo Sin Mauricio Pinilla conectividad paquetes IP Columbia University Microsoft tecnologías ingeniero de sistemas Ingeniería de Sistemas software Cullinet Centro de Informática Davivienda Carvajal Publicar SA Videotex/Minitel protocolos

Julián Casasbuenas

25 de julio de 2025

6. Primer contacto con internet y asistencia a INET 93

Jaime Borja [00:28:40] Julián, antes de hablar de Internet , y en el contexto del 92. ¿Cómo logras ir a INET 93?, fue un acontecimiento central que marcó el desarrollo de internet, Incluso en Colombia. Colciencias a duras penas consiguió 6 cupos, y la sorpresa para ellos fue cuando se enteraron que Julián Casasbuenas tenía cupo en Inet. ¿Cómo lograste ese cupo? ¿Cómo lograste esa conexión con las organizaciones de Estados Unidos que estaban tratando de abrir internet para América Latina?, ¿Cuál es la percepción que recuerdas de internet? ¿Cómo te enteraste de la existencia de internet?

Julián Casasbuenas [00:29:52] Yo estaba en Holanda, recuerdo muy bien, y había otro voluntario Alfred que trabajaba conmigo. Nosotros dos, y con Michael, corríamos el servicio de Antena en Holanda. Me volví operador del sistema, me volví de la mesa de ayuda… yo era todero porque quería aprenderlo todo. Un día, recuerdo que Alfred se sentó y me dijo “tengo que mostrarte algo”. Le acababan de dar acceso a los servidores de la Universidad para que pudiera usar los servicios de internet que estaban montando desde la Universidad. Esto era Gopher, que era esa navegación por menús, y luego también el acceso por ftp a bancos de datos… y comenzó a mostrarme eso. Nosotros solamente manejábamos correo electrónico, grupos de discusión. Habíamos montado un sistema muy interesante que era un fax server, en el cual yo podía mandar un correo electrónico a un número en Holanda, por ejemplo, y de ahí se mandaba el fax a Europa a un costo mucho más económico. Eso nos ayudaba mucho a generar también recursos para la red. Alfred me mostró todos los servicios en línea, y que yo podía acceder a cualquier Universidad que estuviera conectada en el mundo. Entonces, entraba al Gopher a la lista de Universidades y no recuerdo si ahí aparecía la Universidad de los Andes, tal vez en ese momento no, pero podía saltar a muchas Universidad y no costaba, era casi el costo de la conexión local, no tenía que pagar llamadas internacionales, ni X.25, no se medía por tráfico.

En ese momento, eso para mí, fue muy revelador. Esto sucedió en el año 92 y ahí fue cuando conocí internet por primera vez, pero era puro texto, absolutamente texto. Luego, cuando ya comenzaba la posibilidad de usar internet, APC tenía un interés muy grande en que sus nodos se conectaran rápido a internet. Ellos querían que Colnodo se convirtiera en el nodo colombiano de APC porque había solo un nodo por país. Entonces, si Colnodo iba a ser el único nodo, aplicamos a ser miembros de APC. El Institute for Global Communications (IGC) y APC estuvo muy involucrado, recuerdo mucho a Joan Scott que trabajaba con ellos y era una de las personas que dictaban en los talleres de multimedia e internet allá en el Inet. Ellos nos apoyaron para poder asistir a la conferencia con el interés de que una organización de la sociedad civil estuviera conectada a internet. Hacerlo a través de APC era uno de los objetivos de mi participación. No estoy cien por ciento seguro, pero creo que también el PNUD acá en Colombia contribuyó financieramente para que yo pudiera asistir.

Julián Casasbuenas

25 de julio de 2025

##2. Vínculos con los temas de redes

Maria José Afanador [00:06:00] : Mencionas en tu texto de Colnodo, en la historia del internet en Colombia, tu primer contacto con redes de comunicación electrónica en un encuentro en Lima en 1985 que tiene que ver también con eso que nos estás contando, que empezaste a participar en esos encuentros. Cuéntanos un poco más sobre ese primer acercamiento a este tema de redes, qué curiosidad te despertó esta posibilidad de comunicaciones internacionales a través de módems, pensabas en ese momento hacia dónde podría llevar esto del trabajo que estabas empezando a hacer?

Julián Casasbuenas [00:06:32] : Precisamente cuando yo trabajaba con Intercore en el Cerrejón, hacía mis informes con una chica que trabajaba en una organización que se llama Foro Nacional por Colombia, ahí comencé a visitar mucho este Foro. Ella me ayudaba a transcribir los informes. Los hacíamos en World Star en una computadora personal, y Foro Nacional por Colombia en esa época compró una IBM que era como la primera computadora robusta; tenía un disco duro, creo que de 10 megas, que era una barbaridad en esa época porque la memoria usualmente eran 100,128k o 64k y pare de contar. Esa computadora permanecía casi que apagada, y en algún momento, comencé a interactuar con ellos. Propuse que les podía ayudar a hacer algunos programas para la gestión de suscriptores de la Revista Foro, directorios de contactos, sistematización del centro de documentación. En esa época con la llegada de los computadores apareció Microisis, que era una versión de gestión documental para computadoras personales y era muy poderosa porque construía índices de documentos y hacía muchas labores, sobre todo de catalogación. Aprendí a manejar ese programa y les ayudé a comenzar a usar esa computadora. Todo había que programarlo, había pocos programas de procesamiento de texto, existían algunas hojas electrónicas, pero básicamente todo estaba por hacer.

Entonces, me vinculé mucho a Foro Nacional por Colombia, y en algún momento me propusieron que escribiéramos un programa de contabilidad para facilitar todos los procesos contables de la organización. Escribí un programa de contabilidad que era bastante completo y se volvió muy popular en las organizaciones no gubernamentales (ONG´s) de esa época, como el Cinep, la Escuela Nacional Sindical, Funcop, varias con las que comencé a trabajar. Los apoyaba básicamente en todos esos programas. Llegó un momento en que en Foro me dijeron “hay un evento en Lima, en el que quieren hablar de una cosa que se llama correo electrónico de Interdoc y no sabemos a quién mandar, ¿Por qué no va usted y no representa?”. Entonces me fui para Lima. Pero tenía que hacer una presentación, y yo pues la verdad, no sabía de qué hablar más allá de los programas que había hecho.

Gonzalo Ulloa

5 de octubre de 2023

11. Expansión de Internet en el Valle

Jaime Humberto Borja Gómez [00:39:40] Interesante que nos hables de la respuesta institucional, la vinculación de la infraestructura que tenía la universidad con los equipos que conseguiste en donación. Nos interesa que nos hables un poco de ese proceso de expansión del Internet entre otras universidades en el Valle.

Gonzalo Ulloa [00:40:16] Eso fue una marea. Realmente nosotros replicamos lo mismo que había en internet, o sea, realmente replicamos. Era un nodo y a ese nodo se conectaban los otros, y ese nodo se conectaba con otro nodo, y así lo fuimos haciendo en todo Colombia. Logramos que en todas las ciudades, eso es una época que yo viajé mucho y estuve dando conferencias en todas las universidades para explicarles qué era lo que hacíamos, y cómo era esa conexión, qué requerimientos teníamos y que se necesitaba. El problema no era que necesitáramos mucha plata, el problema era que le daba a todo el mundo miedo decidir políticamente sobre eso. Y nosotros veíamos que Ecuador… Yo siempre he dicho, Colombia tiene el dudoso honor de ser el último país de América Latina en conectarse a internet, y fue efectivamente el último. Después de que se conectó Colombia, se conectó a Haití, para que vean el nivel en que estaba. Cuba estaba conectada. Es que es una cosa increíble. ¿Usted se imagina? Yo venía del primer mundo, de Suiza, donde estamos al lado del CERN, que era el nodo central de Europa de internet, de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, (EPFL), donde se montó la primera red local del mundo y todo eso. Venir aquí a Colombia, donde no había nada. Eso era desesperante, entonces, bueno, seguimos en ese cuento.

[00:41:51] ¿Qué hicimos? Estuvimos capacitando a la gente en las universidades para que administraran los equipos que se necesitaban para conectarse. Realmente lo único que había que comprar era un enrutador y unos equipos muy sencillos para las conexiones que teníamos en ese momento. Es que las conexiones eran contadas en el día de la mano, o sea, en un edificio poníamos 5 puntos a internet o 7 puntos de internet o 10 puntos de internet. El único problema que tuvimos es que, no había redes inalámbricas en ese momento, todas las redes estaban cableadas, no había redes inalámbricas y eso facilitaba mucho. Pero, esas redes cableadas habría que instalarlas, y nadie sabía cómo instalarlas. Hubo que capacitar a las compañías para que instalaran esas redes, aprendieran a usar los cables y les mostramos cómo se hacía. Varias compañías que se especializaron en eso, instalaron las redes en muchas universidades. Y pusimos los servidores en las universidades.

Todavía no había ni Prestadores del servicio de internet (ISP), ni proveedores de acceso a internet, en esa instancia no había nada. Ya fue como en el 96, tal vez, que entraron los primeros Prestadores del servicio de internet (ISP), pero en todo ese periodo estábamos las universidades conectando universidades. Lo único que teníamos que tener era un puerto libre y conectarlo, eso es todo lo que teníamos que hacer. En La Universidad del Valle teníamos unos equipos de buena capacidad de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, (EPFL), conectábamos a todos los que quisieran. Nos sobraban puertos, no teníamos ningún problema. Capacitamos a la gente, conectamos las universidades. En algunas universidades funcionó mejor que en otras. Y eso evidentemente fue una transformación para los estudiantes, para los profesores.

[00:43:47] Los profesores empezaron a ver que eso es una maravilla. Ya estamos hablando del 94, 96, 98. Ya empezaba el comercio electrónico, los navegadores, porque antes no existía la World Wide Web. No existían los protocolos de la web. Cuando montamos el primer servidor web nos hacían romería para ir a verlo, y eso era texto nomás. El servidor se llamaba LINX, y ahí lo montamos y lo pusimos a funcionar. Todo el mundo iba e invitaban a Jerry era el hacker de nosotros. Jerry instalaba todo, era un tipo más amable, más querido que un diablo, entonces le enseñaba a todo el mundo y no le importaba nada.

Juan Guillermo Lalinde

22 de noviembre de 2023

12. Formación en redes

Con respecto al tema de formación, pues aquí aparece lo siguiente: en el 88 en EAFIT se hizo una reforma del currículum en sistemas que he hecho, a mi modo de ver, ha sido de las reformas más visionarias porque se hizo pensando en 10 o 20 años que tipos de temas podrían ser de punta, muy importantes. Y ahí se incluyeron, entre otras cosas, telemática e inteligencia artificial. Telemática se incorporó como una materia, yo vi la materia telemática, solo que no me tocó de profesor Antonio Restrepo por cuestiones de horario. Ahí había otro profesor que también trabajó mucho con Antonio Restrepo, que se llama... Carlos González. Carlos fue profesor de telemática. Como yo estaba en una posición que siempre he considerado privilegiada, que me contrataron para aprender tecnología. Entonces, todo lo que tuvo que ver con la incorporación de las redes en Mac de conectar la sala de Mac con los equipos Unix y eso, yo trabajé directamente con Antonio. Aprendí con Antonio ahí muchas cosas. Carlos también trabajó en la dirección de Informática nuestra durante mucho tiempo y en las materias, se aprovechaba que ya se había hecho la transición de... cuando yo llegué a telemática ya teníamos los sistemas Unix y entonces ya sí se trabajaba con sistemas Unix. Obviamente en esa época no había todavía no había web. No se hablaba de servidores web ni nada. Nosotros simplemente desarrollábamos aplicaciones que comunicaban máquinas entre sí.

Cuando regresé a la universidad en el 95, hay un tema que es interesante que no les había mencionado y es el siguiente: en esa época, porque ya no existe, había un trabajo de grado en sistemas. En esa época la construcción de una página web se consideraba un trabajo de grado. No había herramientas, había que hacerlo en texto, montar el servidor, ver cómo aparecían, después corregir el texto y toda la cosa.

Juan Guillermo Lalinde [00:40:42] y fueron los primeros pasos a medida que empezaron a aparecer nuevas herramientas eso ya fue migrando. Y ahora los que diseñan las páginas web básicamente son diseñadores y todo ese tipo de cosas. Entonces aquí en la universidad, antes de la materia telemática, antes de trabajar los temas de comunicaciones con TCP/IP, se trabajó un tiempo, era conectando las máquinas directamente a través de interfaces seriales. Eso llamaban RS232 y era la forma como se conectaban las máquinas a las terminales, a los equipos centrales de las de las instituciones. Entonces el curso de telemática nuestro fue básicamente,… hay un libro que siempre ha sido el de referencia, que es el libro de redes de computadores Tanenbaum y en ese libro él toma el modelo de referencia de OSI, que es Open System Inter Change para intercambio de sistemas abiertos que definía siete capas y era muy sólido académicamente. Internet no era de esa manera, porque internet es de los setentas y estos desarrollos se hicieron en los ochentas. Pero después lo que se impuso fue lo de internet, que es un poquito menos estructurado, pero es lo que utiliza todo el mundo actualmente.

Ingrid Muñoz

12 de octubre de 2023

3. Direcciones IP y servidores

[00:11:20] Y digamos que a mí Gonzalo, que en su momento lo conocí, me dio una labor que valoro mucho y que la cuento con mucho orgullo. Y es que yo era quien administraba las direcciones IP en la Universidad del Valle. Entonces yo mantenía con unas carpetas donde tenía mis planillas con todas las direcciones IP y, daba y quitaba y era como el DNS, era como el DHCP. O sea, yo era la dueña de las direcciones IP. Entonces, Gonzalo me empezó a poner un apodo y me quedé así en la universidad. Yo era la diosa IP, y así me quedé toda la carrera. Todo el mundo me decía la diosa IP. Y cuando nos hicimos novios con Juancho, a él le decían TCP. Nosotros éramos TCP/IP, o sea, todo el mundo nos conoció siempre como TCP/IP.
Administré las direcciones IP de la universidad casi hasta finalizar la carrera. O sea, yo mantenía debajo de mi brazo mis legajadores de direcciones IP y, entonces, si había un conflicto de IP yo mantenía borrando y poniendo y quitando y entregando. Eso fue un periodo largo en el que estuve con esa tarea. Siendo estudiante también salió la oportunidad de administrar un servidor. Todos fuimos creciendo un poquito y pasamos de ponchar cables y de conectar los equipos y administrar switches a administrar servidores. El primero fue Mafalda, el servidor principal de la universidad, y el otro fue Calvin. Esos servidores los administraban estas personas Suizas, que les cuento.

El primero de ellos, se me escapa el nombre, pero seguramente Gonzalo se los habrá contado. [El otro de ellos] que se quedó mucho tiempo fue Rolf, Rolf Brown. Entonces nosotros fuimos como la segunda cochada, digamos, los que montaron los servidores iniciales principales de la universidad, pues esta persona tenía todo ese conocimiento. Creo que él había venido de la universidad donde Gonzalo hizo el doctorado.

Ya luego los que veníamos ahí atrasito empezamos a administrar esos servidores, no solamente eran Mafalda y Calvin, sino que ya había un servidor para humanidades y ya se creó un servidor en la Facultad de Salud y [había otro] en administración. Entonces, con Juancho, que es mi esposo ahora, tomamos los de salud, [que estaban en San Fernando]. Los que hablé primero eran en Meléndez. Tomamos esa opción porque en principio Juan tenía moto y, para nosotros era como más fácil ir físicamente a San Fernando. En cambio los demás, Raúl, Gustavo, ellos estaban más en Meléndez. Tal vez el último año y medio lo que hice fue ser root, el administrador del servidor de Fayol, y Juan el de ciencia. Nos desplazamos físicamente a San Fernando, pero pasamos más al tema de la administración y aprender a montar servicio, etcétera.

Clemente Forero

1 de diciembre de 2023

8. Descripción de la primera comunicación

[00:34:04] Aún así, finalmente, creo que fue Jaime Tabares el que logró conseguir un teléfono en Nueva York y cuando llegamos lo primero que hicimos fue tratar de conectarnos y no lo logramos. Pero en ese momento entra en escena Jerry de Raad. Ulloa de la Universidad del Valle nos dice “si quieren yo les mando allá a Colciencias, a Jerry de Raad” nos lo mandó, allá estuvo como una o dos semanas; en los primeros 15 minutos él ya estaba conectado, una persona de mucha, mucha capacidad y mucha generosidad. Y nosotros viendo pues como se conectaba él ahí, decidimos hacer una famosa llamada, que casi nos cuesta una sanción de procuraduría, de 46 horas desde el teléfono de la dirección de Colciencias, desde el directo de Colciencias a ese número, porque todos empezamos a conectarnos. Obviamente la congestión era tremenda, las velocidades muy lentas, Jerry de Raadnos enseñó a abrir varias páginas de internet al tiempo.

Mientras nos aparecía una información, buscábamos otra y demás, realmente nos mostró que era posible la conexión. Él también conectó, a partir de allí a ese teléfono se conectaron, la Universidad de los Andes, desde la Universidad del Valle, Colciencias, y creo que EAFIT también se conectó para que pudiéramos acceder al internet a partir de un gran anillo que tenían en Nueva York. Entonces fueron 46 horas, la cuenta fue gigantesca. Mucha gente estaba con temor de que nos sancionaran, pero finalmente se logró. Y entonces ahí empezó…ahí dijimos esto es viable, esto funciona. Logramos una mejor relación, creyeron más en nosotros los de la National Science Foundation y comenzaron a ayudarnos un poco más.

Clemente Forero

1 de diciembre de 2023

6. Los nodos de redes, viajes a Estados Unidos y funcionamiento de Gopher

Clemente Forero [00:19:54] Gonzalo Romero era mi maestro en los rudimentos de esto después cuando fuimos después a un curso en Stanford University juntos con un grupo grande. Ahora les cuento, pero desde el comienzo comenzamos a dialogar y a ver cómo impulsábamos la cosa.

Nosotros siempre pensando en una red nacional que no fuera solamente de una universidad o centrada en una universidad como fue inicialmente la red Bitnetque tenía su nodo principal en la Universidad de los Andes, sino algo público para que accedieran todas las universidades y todos los investigadores del Sistema Nacional de Ciencia y tecnología. Esa era la idea que teníamos en mente. Por otro lado, desde siempre, cada vez que yo iba a Estados Unidos o a algún país europeo, si tenía algún amigo en una universidad, me iba con él y me entraba, generalmente poniendo cara seria, a la biblioteca sin tener derecho. Me pasaba horas enteras en esas bibliotecas fotocopiando todo lo que pudiera en mis campos de investigación. Eso me parecía un trabajo terrible y además requería un viaje y todas esas cosas. Entonces cuando apareció esta posibilidad yo vi ahí también como una forma de sustituir esa tecnología muy atrasada de conseguir información sobre la investigación, con otros mecanismos.

No sé si ustedes han oído hablar de una cosa que se llamaba Gopher. Bueno, con eso, algunas veces, logré comunicarme por teléfono y también cuando hacía los viajes estando en Estados Unidos, lograba meterme con ese Gopher que tenía una estructura absolutamente rudimentaria. Uno buscaba primero país, entonces era un menú con todos los países que estaban conectados, y uno escogía un país. Luego gobierno, académico o empresas, algo así. Y uno escogía de ese menú una de las opciones; luego entraba por académico y estaban todas las universidades de ese país que estaban conectadas, y escogía uno una universidad, y luego, estando en la universidad, en el sitio de la Universidad de Gopher, buscaba uno biblioteca y luego catálogo, y entonces sacaba uno bibliografías. Eso era absolutamente fabuloso.

Yo creo que eso para mi fue, en los puros comienzos de internet, haber podido lograr eso de bajar bibliografías. Así, aunque no tuviera los libros ni eso, era muy interesante porque le pedía uno por temas así como en cualquier catálogo, y le daba una bibliografía gigantesca de los temas, eso fue un motivante personal también.

[00:24:30] Ahora, destacando mucho el papel de Fernando Rivera, yo creo que él fue fundamental. Esta red arrancó con nodos en París, Suiza, luego, un poquito más adelante, en Alemania, dos o tres en Estados Unidos, luego en Japón, en Australia también armamos un nodo, en Nueva Zelanda, allá había algunos colombianos y armamos un nodo, también con ellos. Pero todo era por correo o en papel y esas cosas. Pero el nodo de Suiza fue fundamental, no solo por Fernando Rivera, él en y su papel en el desarrollo de Bitnet. Sino también por porque Eduardo Sánchez un ingeniero de Telecom, electrónico y de telecomunicaciones de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, (EPFL), mandó un estudiante suyo de allá, un suizo a la Universidad del Valle. Seguramente han oído hablar de Jerry de Raad Una persona absolutamente generosa, entregada se divertía con todas estas cosas, y con él hicimos los primeros experimentos. Eso fue como, por allá en el año 93.

Clemente Forero

1 de diciembre de 2023

3. computadores personales

Luego yo me dediqué a la economía, me alejé de los sistemas mucho tiempo, pero cuando empezaron a aparecer los computadores personales, entonces sí me comencé a vincular. En el año 85, yo tenía una pequeña oficina en Teusaquillo, nos reuníamos semanalmente, a lo que llamábamos la tertulia de Informática y esto lo hicimos con las pocas personas que estaban metidas en los computadores personales, uno que otro teníamos un computador Portátil. Yo recuerdo haber comprado inclusive unas chupas para ponerlas en los teléfonos viejos. Se le ponía una en el auricular y otra en el micrófono de ese teléfono. Y yo lo había intentado comunicándome entre mi casa, dejaba todo listo en la casa, me iba hasta la oficina y entonces hacía comunicación a unas velocidades ínfimas, absolutamente ínfimas. Porque la pérdida de fidelidad con ese sistema de las chupas era muy grande. Hicimos una experimentación en la Universidad Nacional, donde estaba vinculado en ese momento y comunicándonos desde una oficina hasta otra oficina, entre un Portátil y un computador de mesa con este sistema de las chupas, eso fue digamos una revolución ahí en la en la facultad y decidimos inclusive arrancar una unidad de Informática en la facultad que creció muchísimo y todavía existe a raíz de esa experiencia. Entonces esa comunicación, siempre fue algo que yo tuve en la mente.

Antonio Restrepo

1 de marzo de 2024

10. Conexiones y redes

[00:51:00] A mí siempre me interesó eso. Fui como inquieto y aprendí relativamente rápido, tuve mucho soporte en muchas cosas de la Universidad de los Andes, con Hugo Sin, con Gonzalo Romero, con Mauricio Pinilla, hubo muchos aportes de ellos. Haciendo ensayos y tratando muchas cosas, fue que logramos esa conectividad que teníamos utilizando X.25, porque X.25 era una tecnología de paquetes, pero diferente a los paquetes IP, entonces había que encapsular los paquetes. Para eso empezamos a explorar diferentes cosas y productos. Eso fue mi primera experiencia. Hubo mucha gente que había estudiado en Estados Unidos o en Europa, entonces empezaron a tener contactos fuertes con internet. El contacto mío con internet fue progresivo. En el momento, mientras íbamos desarrollando esa tecnología, que pienso que también fue lo mismo para la gente de la Universidad de los Andes. Aunque con la Universidad de los Andes pues estaba la conexión en cuanto se establece con Colombia, ellos tenían con la Columbia University, en Nueva York. Ellos tenían más acceso a muchas más cosas, pero creo que todos aprendimos en el camino. Yo sé que en Universidad del Valle, Gonzalo Ulloa antes había estudiado en el Escuela Politécnica Federal de Lausanne, (EPFL), las escuelas politécnicas federales aquí en Suiza son universidades con recursos. Entonces, Gonzalo Ulloa ya tenía una experiencia con eso.

La Universidad del Valle, lo que hizo también fue qué le propuso a un estudiante que terminó Informática en Escuela Politécnica Federal de Lausanne, (EPFL) ir a Cali a trabajar dos años. Él es otro personaje de toda esta historia de Internet y se llama Jerry de Raad; él terminó Informática en el Escuela Politécnica Federal de Lausanne, (EPFL) y se fue para Cali. Se vinculó a la Universidad del Valle y él fue el contacto y él tenía muchas bases de todo lo que era internet y Jerry de Raad también nos colaboró bastante. En todo caso, yo tuve muchos contactos con él. Ahora sé que está en Estados Unidos, luego se vinculó no sé si con Microsoft o con alguna de las grandes empresas. Ese fue básicamente mis primeros contactos con Internet, con la tecnología, con los protocolos, con la tecnología de internet que fue subyacente, fue pues adquirida en el camino.

Antonio Restrepo

1 de marzo de 2024

1. Formación y primeras experiencias con redes

Antonio Restrepo [00:05:07] Yo llevo mucho tiempo por fuera, casi 30 años pero siempre he mantenido contacto con varias personas en Colombia y sobre todo últimamente en Medellín. Toda esa parte de la historia patria, de la conexión a internet, siempre la llevo. Para mí fue un periodo de mi vida bastante productivo, con bastantes cosas y logramos formar un grupo de trabajo bastante interesante.

Laura Manrique [00:08:49] Antonio, ¿Nos puedes contar tu historia como estudiante? ¿En dónde fue tu formación? ¿Cuándo comenzaste a tener contacto con este tipo de tecnologías de red? ¿Cómo fueron estas primeras experiencias de conexiones en Colombia?

Antonio Restrepo [00:09:12] Mi historia. Yo soy ingeniero de sistemas de EAFIT en Medellín, paisa a morir. Soy Restrepo, apasionado desde hace más de 20 años por la genealogía. Conozco mis ancestros y sé que soy paisa de por lo menos diez generaciones en la sangre, muy paisa, muy orgulloso. Yo terminé en EAFIT Ingeniería de Sistemas en el 85' y luego de mi grado me fui a trabajar a Bogotá. A mí siempre me ha gustado la parte técnica. En EAFIT la formación de ingenieros de sistemas nos enfocaban más en la parte de management, de administración. Pero a mí, lo que más me interesó siempre, fue la parte técnica y me fui a trabajar a Bogotá, inicialmente con una compañía que era representante de un fabricante de software para bases de datos (IDMS/R) para ambientes mainframe IBM, y que se llamaba Cullinet. Luego de trabajar un tiempo en esta empresa, pasé a trabajar en el Centro de Informática del Banco de Bogotá que estaba ubicado en la 7ª con 28, lo que era (o es) el edificio de Davivienda. Ahí empecé a trabajar en la parte técnica, todo lo que eran bases de datos del Banco de Bogotá, tarjetas de crédito credibanco. También empecé con un poco de telecomunicaciones en ambientes IBM y de grandes máquinas. Ahí estuve un tiempo.

[00:11:50] Luego recibí una oferta muy interesante de Carvajal para trabajar también en Bogotá, con Publicar SA desarrollando un proyecto de Videotex/Minitel. Con ellos queríamos explorar las posibilidades de montar en Colombia un servicio de este tipo de tecnología francesa. Ahí ya empecé a entrar en el ambiente de servicios de red de ese tiempo. En esa época, eso fue en el 88' u 89', internet ya estaba presente, pero solo estaba empezando a ser conocido. Nosotros empezamos a escuchar de internet, protocolos de comunicación estilo TCP/IP y de todos los servicios que se habían desarrollado en esa época. Pero continuamos con la tecnología Videotex/Minitel porque el proyecto que teníamos era eso. Finalmente montamos un proyecto más o menos interesante, pero esta tecnología francesa basada en Minitel (terminales pequeñas que se conectaban directamente a la línea telefónica), utilizaba comunicaciones asimétricas, con muy baja velocidad (no recuerdo bien si era de 2400/75 o 1200/75 bps y sin capacidad de procesamiento ni de almacenamiento, y finalmente, el proyecto fue abandonado.