Uniandes e internet
Hugo Sin Triana
Mauricio Pinilla
Ingrid Muñoz
Gonzalo Ulloa
Clemente Forero
Arturo Infante
Gonzalo Romero
Hugo Sin Triana
8 de septiembre de 2023
[00:23:39] El paso que tocaba dar era, sencillamente, resolver un problema de Conectividad, ¿cómo llegamos a internet entonces? Teníamos todas las tecnologías, la infraestructura [y] muy fortalecida la universidad de la Universidad de los Andes a nivel de infraestructura y telecomunicaciones.
A través de la universidad de los Andes, [otras] universidades entraban a la Biblioteca Luis Ángel Arango o a Columbia University. Lo único que faltaba realmente era dar el gran paso de conectarse a internet. Pero el canal de Bitnet era de 9.6 Kilobits por segundo, o sea, 9600 bits por segundo, hoy ya hablamos de megas o de gigas. Ahí todavía estamos hablando de apenas 10000 bits por segundo, [y] costaba 20 millones [de pesos] al mes. Entonces ese canalcito, que era un riachuelo dentro de todas estas cosas, tenía ese costo, que lo pagábamos las universidades. Tratar de a conectarse a internet no era posible con esa capacidad. Tenía que ser un canal de más capacidad. Entonces era impagable por parte de las universidades y en eso gastamos muchísimo tiempo en resolver el problema de conectarnos a algún punto de internet. Ahí es donde trabajamos varios países de América Latina porque todos estábamos buscando la conexión a internet.
Unos iban más avanzados que otros. Chile [y] Ecuador estuvo más avanzado que Colombia en su momento. Perú tenía un nivel de desarrollo similar al que teníamos nosotros. Y otros países como México que ya había resuelto el problema, era un poquito más fácil llegar hasta Estados Unidos. Y ahí fue donde surgió el apoyo de la OEA, el apoyo de la National Science Foundation.
Mauricio Pinilla
28 de septiembre de 2023
[00:46:06] No me acuerdo, pero fue en esa época, que empezaron a proveer acceso telefónico. Entonces lo que hicieron fue conectar a ellos con nosotros, con la Universidad de los Andes. Fue una segunda conexión a internet. Teníamos nuestra conexión por Telecom y en Comsat… creo que es Comsat. A través de ellos una segunda conexión a internet y la negociación, que esa sí fue mía. Ahora que lo mencionó, sí estuve manejando esa negociación… fue: “bueno, cómo me da ese enlace de microondas para darme acceso a internet a través de ellos, donde los beneficie a ellos y nos beneficie a nosotros, y sea muy económico, o que sea factible para la universidad hacerlo. Y la negociación fue que ellos tenían sus usuarios, donde a algunos, ya daban acceso a internet…, ya fue una vez y ya interesa un poquito más. Probablemente en el 97. Ya había más usuarios de internet, más proveedores… los usuarios de esa empresa se conectaban a ellos y en vez de ir a internet y volver por ese enlace satelital de Telecom para llegar a nuestros servidores en la Universidad de los Andes, tenían conexión directa a la Universidad de los Andes.
Ese era el valor agregado que ellos tenían y obviamente Comsat, esta empresa se beneficiaba, pues podía tener clientes de la Universidad de los Andes, estudiantes de la Universidad de los Andes como clientes, porque a la gente le interesaba la conexión directa en vez de hacer galpón a través de satélite a través de internet en esa época, una conexión de 64 Kilobits por segundo que no era muy buena.
Si a mí como usuario, en la casa me tengo que conectar a esta empresa, que se va por satélite y la conexión se devuelven por satélite a la Universidad de los Andes y después la Universidad de los Andes te vuelve todo. Era un trayecto largo y demorado. Entonces fue la forma como se vendió el proyecto con esta empresa y tuvimos nuestra segunda conexión a internet. Ahí también hubo mucho de programación, de configuración para que tuviéramos doble enlace y cómo llevar toda la información que llegaba por un lado, por Telecom o por la otra. Entonces esa parte ya empieza… ¿Cómo ayudamos a estas otras universidades o instituciones o personas o estudiantes para conectarse a internet?
Ingrid Muñoz
12 de octubre de 2023
7. Conexión entre Uniandes y UniValle
Laura Manrique [00:25:20] Esta infraestructura interna de la universidad que tú ayudaste a interconectar, ¿cómo llegaba al nodo de la Universidad de los Andes? Porque entiendo que en esa época se conectaba el nodo de la Universidad del Valle con el nodo de la Universidad de los Andes. ¿Es así? ¿Tú recuerdas algo de esa infraestructura? ¿Qué sucedía ahí? ¿Quién administraba? ¿Qué problemas había? ¿Cuál era la comunicación que existía de pronto con Uniandes y con EAFIT?
Ingrid Muñoz [00:25:49] A ver, yo recuerdo un poco de un señor que se llamaba Hugo Sin, que no sé si Gonzalo lo habrá mencionado. Él hacía parte de como esas conexiones entre personas para poder lograr ese ejercicio. Pero, digamos, cómo fueron las negociaciones iniciales, no lo sé. Seguramente Gonzalo tiene esa información totalmente clara, porque yo llegué un poquitico después. O sea que yo ya sabía que había una conexión, no sé si en su momento era ISA, pero había una interconexión entre la Universidad de los Andes y la Universidad del Valle. Nosotros estábamos más hacia el interior de lo que era el trabajo de conectar dentro de la universidad para una conexión que ya existía en principio.
Gonzalo Ulloa
5 de octubre de 2023
5. Articulación Uniandes, Univalle y Eafit
Jaime Humberto Borja Gómez [00:23:20] ¿Qué hiciste en Stanford y cómo te ayuda a vincular con el proceso? ¿nos puedes dar algunos detalles de ese vínculo con la Universidad de los Andes?. ¿ cuál era tu papel en ese momento? ¿Eras profesor o estabas en el Centro de Cómputo de La Universidad del Valle?
Gonzalo Ulloa [00:24:09] No, eso es lo más simpático porque yo era profesor de la universidad, yo era profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica. No tenía nada que ver con el Centro de Cómputo ni con nada porque, curiosamente, no pasó como en la Universidad de los Andes, donde los del Centro de Cómputo fueron los que impulsaron la cosa. Aquí nadie. Los del Centro de Cómputo [de Univalle] no querían saber nada de internet, decían que por ahí se les metían los virus. Entonces yo dije, pues lo montamos nosotros por otro lado, eso no es problema, yo no voy a dejar que la universidad se atrase por eso. Entonces, la relación con la Universidad de los Andes fue por intermedio de Colciencias. Como teníamos la relación con Colciencias, cuando yo les hice más o menos un informe… Colciencias quería entender un poquito que era eso y cómo se podía conectar Colombia a internet. Les hice unos diagramas, con una asesoría que CINTEL le compró a la Universidad del Valle, y yo fui del asesor. El informe debe estar en alguna parte, en una parte perdido en las cosas. Nosotros montamos después una corporación que se llamaba InterRed, y hacíamos actas, pero yo no sé qué pasó con esas actas, o sea, yo no sé si las leyeron alguna vez o se perdieron en el pasado, pero yo sé que hacíamos actas de las reuniones, y le damos toda la ceremonia de las actas y todo eso.
[00:25:38] Bueno, entonces ahí empezamos la relación, como éramos tan poquitos, hablé con Hugo Sin, conocí a Gonzalo Romero, empezamos a armar un grupito con Antonio Restrepo y empezamos a trabajar informalmente. Así, completamente informal. Nos reuníamos, a veces teníamos que viajar a Bogotá y hacíamos reuniones allá. El ICFES ayudaba a coordinar esa situación en la Hemeroteca Nacional y tratamos de coordinar las actividades de todos. Entonces, ¿qué íbamos a hacer? ¿Para dónde íbamos? ¿Qué estábamos haciendo? Y ahí establecimos un vínculo, planeamos todo lo que iba a ser la conexión, que el nodo central iba a estar en Bogotá, en la Universidad de los Andes, pero el problema es que la Universidad Nacional también quería, pero la Nacional no participaba, entonces habían celos ahí. Entonces les dijimos, bueno, pero ustedes hagan lo que quieran. Conéctense, no se conecten. Están ustedes a una cuadra de ICFES” porque la Hemeroteca Nacional está dentro del campus de la Universidad Nacional… les dije, “Conéctense, Conéctense, eso es tirar una fibra óptica, eso no cuesta nada, tiren una fibra y se conectan.” Pero no, entorpecieron…
Clemente Forero
1 de diciembre de 2023
11. Runcol e interRed
Jaime Humberto Borja [00:44:29] Esta red de Ciencia y tecnología, ¿Qué vínculos tenía con Runcol? Porque Runcol se está organizando a finales de los 90. Luego aparece la red que nos estás contando y después aparece internet. Son como tres momentos distintos, ¿Cuáles son los vínculos entre los tres? Siempre aparecen los nombres, pero no están muy claros los procesos de conformación de esta red.
Clemente Forero [00:45:28] Yo creo que InterRed surge como a finales del 93 o comienzos del 94. Pero... Ah, bueno, viene la inauguración del internet. Ustedes deben conocer ese episodio en que llegamos al Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada. Desde ahí vamos a conectarnos y llegamos allá. Invitamos a todos los ministros, fue solamente el ministro de Agricultura que era José Antonio Ocampo, fue el único que estuvo ahí. Llegamos allá y cuando arrancamos alcanzó a conectarse segundos y ¡puff! se fue la comunicación, obviamente, solo hasta la noche pudimos volver a conectarnos, cuando ya pues la ceremonia había terminado y todo eso. Ahí lo manejamos con humor porque qué más hacíamos, pero fue algo, algo muy duro. Ya en la noche llamamos a todo el mundo a decirles mire, ya estamos conectados. Bueno, ese episodio. Pero, yo creo que Runcol, si no estoy mal, era la red de universidades, pero era una red que no tenía conexión digital, no tenía conexión de telecomunicaciones. Pero yo creo que Jaime Tabares les explica mucho mejor eso, porque él fue el que el que se encargó de lidiar con todo eso. De pronto Runcol fue lo que hizo ver la necesidad de hacer la alianza con el ICFES Me parece. Pero no, no, no tengo, así muchos detalles de cómo fue ese episodio, pero yo creo que Jaime sí, Jaime tiene una memoria… pues le tocó vivir y relacionarse con todo esto para que InterRed fuera una realidad.
Jaime Humberto Borja [00:48:06] Sí, lo que tenemos en mente ahorita es que Runcol fue el que logró la conexión con Bitnet a través de Columbia University. Algunos lo ponen a finales del 89 y comienzos del 90 como el origen de la aparición de la red de ciencia y tecnología…
Clemente Forero [00:48:30] Sí, sí, ya me acuerdo un poquito más. Pero esto tiene que ver mucho es con Bitnet. Si no estoy mal, pero eso yo creo que mejor te lo explica otra persona esa parte, en todo caso el Bitnet fue fundamental, absolutamente fundamental, y Runcol era tal vez la red que operaba el Bitnet. Si no estoy mal, ya estoy como ubicándome mejor sí. Y creo que ahí el papel de la Universidad de los Andes fue fundamental. Era el operador de esa red y yo creo que eso contribuyó enormemente a que pudiéramos después conectarnos a internet, a tener una conexión más abierta y más amplia.
Arturo Infante
20 de mayo de 2024
6. Vínculos con la informática y computación
Arturo Infante [00:43:19] Ahora me voy a referir ya al tema de internet, ya que este tema está muy relacionado con eso completamente. Lo que halonó toda esa transformación, aquí y en el mundo entero, fue esa transformación digital y esa transformación tuvo el primer producto increíble fue el internet. Y luego viene los teléfonos celulares inteligentes.
Jaime Borja [00:43:53] Este periodo que va desde los 85 hasta 1995, los diez años de su rectoría, es el periodo de compra de equipos, el Programa Hermes. Es un proceso visionario. A qué atribuye que ni Colciencias, el ICFES ni la Universidad Nacional, no lograron avanzar en el proceso. Eso es lo que nos llama poderosamente la atención.
Laura Manrique [00:44:11] En esos laboratorios, Ya habían computadores?
Arturo Infante [00:44:24] Sí. A ver, vuelvo atrás, porque esto es una historia que viene de mucho atrás. Viene de Stanford University, que estaba muy interesada en todo el tema de la Informática y en el Silicon Valley. Ellos estaban trabajando con la cantidad de ingenieros y científicos y eso a tener una gran acogida ahí en California. Esas universidades son un poco distintas a las del norte. En esa época, esto pertenecía en buena medida a la reserva militar, porque los satélites eran poquitos e inicialmente militares para poder comunicarse entre ellos. No había GPS, no había nada de eso, y ahí empezó el desarrollo de las empresas en el Silicon Valley, Stanford University tenían una cosa que no tenía ninguna otra universidad en el mundo que era una red de televisión propia. Empezaron a desarrollarse las empresas y a requerir cada vez más brain power de altísimo nivel y a darse cuenta que necesitan técnicos científicos a nivel doctoral, pero no se podrían dar el lujo de que su personal que estaban ahí, muy calificado, que se fuera dos o tres años a Stanford Universitya hacer un programa doctoral, pero si tenían que desarrollarlo. Entonces Stanford University se inventó una cosa magistral que fue el Stanford TV Network. Algunos de los salones los adaptaron para que fuera como un estudio de televisión. La clase con los estudiantes normales, profesor y todo, fueron filmadas y transmitida por televisión. Las empresas que empezaron a afiliarse con Stanford University, habilitan un salón con la ayuda de Stanford University para que pudiera recibir en vivo y en directo la señal de televisión y el estudiante estaba y participaba. Había un monitor de Stanford University que mandaban para que ayudara en ese proceso. Eso fue una revolución impresionante. Con esa revolución ya no fue solo el Silicon Valley, sino se empezó a extender a todos los Estados Unidos. Las otras universidades estaban sumamente preocupadas y no era mucho lo que podían hacer porque no tenían canal de televisión. Y fue una revolución impresionante, esa es la versión primitiva del internet de la Educación a distancia. Yo tuve que ver ya bastante con eso cuando estaba estudiando.
Gonzalo Romero
15 de agosto de 2023
14. Sobre las plantillas…
Entrevistador [1:20:45] – Estas planillas que diligenciaban, las comunicaciones que hicieron con el Departamento de Defensa de Estados Unidos inicialmente, luego con estas universidades, ¿alguno de esos formularios viajaba por una conexión de red o eran físicos o eran por fax? ¿Cómo funcionaban esas comunicaciones?
Gonzalo Romero [1:21:03] – No, todo ello era digital. Lamentablemente no tuvimos la precaución de archivar copias físicas de esos documentos
Entrevistador [1:22:56] – Entonces no quedó nunca copia de cuando el DoD de EE.UU, dijo “CL ya está asignado a Chile pero CO si está disponible”?
Gonzalo Romero [1:23:06] – Lamentablemente no guardamos copias físicas de todo ello.
Entrevistador [1:23:51] – No tenían conciencia de historia, de acuerdo?
Gonzalo Romero [1:23:56] – Lamentablemente no. Solo éramos conscientes del presente y poco queda escrito de lo que se hizo en ese entonces.
Gonzalo Romero
15 de agosto de 2023
12. El Centro de Cómputo de Uniandes
Entrevistador [1:05:40] – Una última pregunta, solo para ubicarme ¿Cuáles son los años en que tú te vinculaste a los Andes? ¿Apenas te graduaste en el 90?
Gonzalo Romero [1:06:17.] – Una vez me gradué, trabajé en el Centro de Cómputo de la universidad de los Andes entre 1989 y 1998. Tuve la oportunidad de desarrollar mi tesis de pregrado bajo el liderazgo de Hugo Sin, lo cual me permitió aprovechar los recursos digitales del Centro desde finales de 1987. Conocí a Hugo porque fui monitor entre 1986 y 1987 de sus materias de taller de programación y estructuras de datos, cuando fue profesor de cátedra del departamento de ingeniería de sistemas de la Universidad.
Entrevistador [1:06:33] – No te quiero dejar ir sin que nos digas cuáles son los ingenieros que trabajaban en el Centro de Cómputo.
Gonzalo Romero [1:06:43] – Hoy los recuerdo a partir de sus oficinas del segundo piso del bloque RGB, donde quedaba el donde quedaba el Centro de Cómputo, que ahora se llama DTI.
Fernando Salcedo, el director del Centro; Alejandro Rico, responsable de los temas de registro y matrículas; Hugo Sin, apasionado de las redes y actor fundamental en la conexión nacional a Internet; Mauricio Pinilla, director de redes y comunicaciones. Gustavo Acevedo, responsable de los procesos de nómina; Jorge Giraldo – responsable de los temas de seguridad digital, él llegó un poco más adelante. Mauricio Bravo, responsable de los temas de diseño y computación gráfica. Elkin Flórez, administrador del sistema telefónico y un apasionado de las telecomunicaciones, juntos hicimos la especialización en Telemática cuando trabajamos en el Centro. Claudia Sastre, responsable del desarrollo del sitio Web de la Universidad, al salir de la universidad, fue la directora de contenidos digitales del periódico El Tiempo. Fabio Hernández, trabajaba con Mauricio Bravo en temas de diseño y computación gráfica. Juan Carlos Quiroga, responsable de temas contables y de nómina, ahora es un directivo de HP LATAM. Rodrigo Arias, responsable de todo el sistema administrativo, financiero y contable de la Universidad. Jorge Gutiérrez, responsable de gestionar diversas bases de datos y sistemas de información financieros.
Entrevistador [1:10:6] – ¿Lograron sospechar el impacto que esto podría tener o lo veían como una curiosidad que les permitía conectarte académicamente con unas universidades?
Gonzalo Romero [1:11:11] – No, jamás imaginamos la forma en que Internet cambiaría nuestra forma de pensar y la forma de experimentar la investigación y el trabajo individual y colectivo. Sí vislumbramos que iba a haber mucho desarrollo, pero sentíamos que estaba muy reducido al consumo de información, más no a lo que hoy en día es, sobre todo con los avances del Aprendizaje de Máquinas, Machine Learning, y la Inteligencia Artificial (IA). Yo creo que lo entendimos al principio más como una biblioteca virtual de alcance global, donde podía estar todo el mundo, generando y compartiendo información. Pero tal vez nunca nos imaginamos que llegarán momentos en que se produjeran temas de comunidad, como las redes sociales. En ese entonces no, nunca imaginamos eso. Tal vez por lo que en ese momento, Jaime, había más como un interés común de que todo el mundo se involucrara, y todo el mundo aprendiera y entendiera de qué se trataba eso, y cada uno le sacara provecho. Entonces, como estábamos en el entorno académico, tal vez nos quedamos con ese tema. Y muy pocos de nosotros le vimos interés comercial. Estábamos metidos… en nuestro cuento!
Gonzalo Romero
15 de agosto de 2023
11. Memorias de la época y modos como se repartió BITNET
Entrevistador. [1:01:00] – A mí lo que me parece increíble es que era gente muy joven, entusiasmada, pegándose a este proceso.
Gonzalo Romero [1:01:34] – Así es. Todos teníamos edades que oscilaban entre los 22 y los 30 años. Éramos 8 ingenieros en el Centro de Cómputo, haciéndole frente a todos los servicios digitales de la universidad en su momento: clases, notas y horarios, Internet, BITNET, usuarios. Todo el mundo con la fiebre y la expectativa de qué era eso. Y pues, no solo eso, sino que llegó un punto en que se desbordó tanto el interés que diversas instituciones públicas y privadas tenían necesidad de acceder y conocer Internet. Le escribían cartas formales a Fernando Salcedo, solicitándole credenciales de acceso a los nodos de la red que ofrecían servicios de Internet, principalmente el IBM. Fernando Salcedo siempre aprobó las solicitudes, jamás negó una. La Universidad siempre fue abierta e inclusiva en ese sentido.
Gonzalo Romero [1:02:50] – Quisiera cerrar este punto señalando que en su momento faltó pensar en que no era solamente conectar a ciertas universidades, sino era conectar al país entero, tal y como nos lo habían mostrado muchas veces NYSERNET y el DoD de EE.UU. Yo era muy joven, tenía otros sueños y propósitos, y no se me pasó por la cabeza pensar, “oiga, venga, tenemos que pensar todo esto desde una perspectiva de país”, “no es solo conectar entidades educativas y después comerciales, etc. no señor! – tenemos que darle paso a que Colombia, como país, se conecte a Internet de una manera responsable , apropiada y coherente”.… pero no. Nos quedamos en ese círculo vicioso porque pasaron muchísimas cosas, éramos muy poquitos. Si yo pudiese devolverme 30 años en la historia, me gustaría replantear las cosas para que, bajo un modelo de gobernanza, llegando a consensos entre partes interesadas, hubiésemos conectado al país de una manera más adecuada y efectiva. Por ejemplo, por regiones, por departamentos, por ciudades, por sectores económicos, etc. Ello hubiera sido algo bien interesante y yo creo que eso hubiera cambiado el destino, y hubiéramos progresado en la educación del país de una manera mucho más acelerada. En fin… esto es historia y ya no nos podemos devolver…
Gonzalo Romero
15 de agosto de 2023
9. Arquitectura de redes
Entrevistador [00:50:42] – ¿EAFIT y la Universidad del Valle no estaban en ese escenario?
Gonzalo Romero [00:50:49] – No, ellos entran al escenario ya cuando hay conexión a Internet.
Entrevistador [00:50:55] – Me parece importante que nos cuentes si el trabajo que hizo Mauricio Pinilla fue la conexión con el conmutador telefónico, que eso fue creo que en el 89 o 90, o estás hablando de Mauricio Pinilla en idear la red posteriormente. ¿Nos puedes hablar un poquito de eso?
Gonzalo Romero [00:51:31] – Mauricio Pinilla estudió ingeniería de sistemas en la Universidad de los Andes e iba un semestre detrás de quien habla. El fue el director del área de redes y comunicaciones del Centro de Cómputo, cargo delegado por Hugo Sin, quien dejó el tema para ocuparse del desarrollo de servicios sobre la red, como *gopher,WEB, INN, etc., tema apasionante en el cual también lo acompañé, yo siempre fui el administrador delcorreo electrónicoy las listas decorreo electrónicode la Universidad.
Mauricio comienza a estudiar unos dispositivos de red llamadosenrutadores yswitchesde una marca muy conocida:CISCO. Y se vuelve un experto en su configuración y su gestión, él es el quien comienza a revisar todos los edificios del campus y elabora un mapa de red. Mauricio es el responsable de construir la red de datos de la universidad desde el punto de vista físico, es quien le indica a las personas del área de Planta Física por dónde deben pasar los cables para interconectar los edificios, dónde colocar losenrutadores y losswitchesde piso en cada uno de los edificios logrando que, cuando la universidad se conecta aInternet, ya la universidad estaba lista, preparada y dispuesta. Es decir, elCentro de Cómputoavanzó de manera paralela a toda la discusión que coordinabaHugo Sinpara conectar el país aInternet, particularmente a través deCOLCIENCIAS. En otras palabras, ya laUniversidad de los Andesestaba dispuesta paraInternetmucho antes de la conexión a finales de mayo de 1994…
Todo lo que estoy compartiendo acá con ustedes lo hago porque la historia no lo ha tenido presente. Quienes trabajamos en ese entonces lo hicimos con todo el amor, el empeño y el compromiso que teníamos por una institución que siempre nos apoyó y que nos permitió hacer muchas cosas, no solo por ella sino por el país. Todos nosotros le estaremos eternamente agradecidos a laUniversidad de los Andes* por todo lo que nos brindó y permitió hacer… de ello no cabe duda alguna.