Mauricio Pinilla
Pregrado en Ingeniería de Sistemas Uniandes (1985 – 1990). Maestría en Telemática y en Business Administration. Se desempeñó como ingeniero de soporte entre 1990- 1995 en el Centro de Cómputo de la Universidad de los Andes. Vive actualmente en Orlando (Florida).
Categorías

Entrevista: jueves, 28 de septiembre de 2023
1. Formación
Mauricio Pinilla [00:04:20] Estudié Ingeniería de Sistemas en la Universidad de los Andes, empecé en el 85 y me gradué en el 90. A mediados de los 90 empecé a trabajar en el Centro de Cómputo en la Universidad de los Andes, fueron seis meses que estuve por fuera, pero afortunadamente tuve la oportunidad de volver. Hice mi tesis con Hugo Sin, por eso decidí quedarme en el Centro de Cómputo, definitivamente era un ambiente muy bueno tanto para aprender como en lo personal. A mediados del 90 empecé a trabajar en el Centro de Cómputo, tuve la oportunidad de hacer una especialización en telemática.Hugo Sin, Gonzalo Romero, Elkin, todos habían hecho [la especialización] en telemática y pues yo también la hice. Muy interesante, es una especialización del Departamento de Ingeniería eléctrica con sistemas. Algunas materias bien difíciles pero muy interesantes. Ya en el 95 me retiré de la universidad, básicamente porque me vine para Orlando, aquí en la Florida, y aquí hice una maestría en Business Administration y ahora estoy trabajando en Daytona Beach.
2. Centro de cómputo, el galpón y las redes
María José Afanador Llach [00:06:24] ¿Qué te parece si nos cuentas un poco de esta primera parte? En los años 90, cuando iniciaste en el Centro de Cómputo, ¿Cuáles fueron tus primeras experiencias? ¿Cuáles fueron los primeros retos? ¿Cómo inició allá el grupo de trabajo?, ¿cuáles eran tus funciones? y luego quizás en una segunda parte ya nos cuentas cómo fue tu llegada a Orlando y qué comenzaste a trabajar, si en redes también.
Mauricio Pinilla [00:06:51] En la Universidad de los Andes empecé analizando el sistema Unisys, nosotros en esa época teníamos sistema Unisys que era donde se manejaba todo el registro, era traer un nuevo sistema, con nuevas tecnologías de comunicación, las terminales y todo. Ahí se usaba en lo que llamábamos el galpón, que era dónde los estudiantes registraban sus materias y ese fue mi primer reto, porque la universidad ponía las terminales para hacer el galpón en diferentes sitios y edificios de la universidad, y como era la primera vez para mí con nueva tecnología, eso fallaba por todo, y yo corría por todo el departamento, por toda la universidad, suba y baje escaleras resolviendo problemas. Ahí fue mi primer reto con ese sistema de galpón, y después obviamente se mejoró, pues todo lo nuevo tiene sus problemas. Pero básicamente empecé con Unisys, era el administrador del sistema de comunicación nuevo que traía ese equipo, y al mismo tiempo empecé a trabajar en la parte de las redes. Ya la universidad tenía el Departamento de Sistemas y el Centro de Cómputo conectados a través de una red local. Y básicamente mi proyecto principal, o por lo menos con el que yo me siento bien, fue haber conectado todo el campus de la universidad a través de fibra óptica.
Conectamos todos los edificios, toda la universidad se conectó. Fue un proceso muy complicado porque obviamente fue muy costoso. Me acuerdo mucho del Departamento de Jurídica, no sé bien cómo se llamaba, pero pues la parte legal, donde ellos tenían también su red privada y fueron los pioneros aparte del Departamento de Sistemas. Ellos querían integrar su red privada en su edificio a la universidad, eso también [requirió] bastante apoyo. Básicamente mi mayor logro, por lo menos que yo lo siento, fue conectar toda la universidad, todos los computadores en red. Obviamente eso después, cuando se conectó la universidad a internet, ayudó para que ya todos estuvieran conectados.
3. Funciones de equipo Centro de cómputo
María José Afanador Llach [00:09:35] Cuando llegaste ya había una primera red que hacía interconexión entre la Facultad de Ingeniería y el Centro de Cómputo, pero todo el resto de la infraestructura, ¿cómo se hizo? ¿Por dónde se enviaban los cables?, ¿Quién los apoyó? ¿A partir de dónde surgió la idea,? ¿Hay planos? ¿De pronto los guardaste?.
Mauricio Pinilla [00:10:07] No, desafortunadamente yo no tengo nada guardado. Pero todas las partes, la gestión, todo, el apoyo, la plata, todo eso lo manejaba Fernando Salcedo y Hugo Sin, entre los dos. Yo trabajaba para Hugo Sin cuando entré a trabajar ahí, era mi jefe inmediato, pero Fernando era el director de todo el Centro de Cómputo. Entonces todo el proyecto obviamente se lo presenté a ellos, ellos lo aprobaron y recibieron la plata directamente de la administración. Esa parte de la gestión, yo no la manejaba porque [mi labor fue la] parte técnica realmente, tanto en la red como en el internet. Obviamente estuve en reuniones, pero en la parte de gestión y conseguir los fondos o de negociar, nunca estuve involucrado. Trabajaba mucho con Gonzalo Romero, él ya tenía su red, manejaba la red de Macintosh. En esa época la universidad tenía mucho Mac por todo el campus, pero él tenía su propia red que se usaba a través de líneas telefónicas. Como el campus ya tenía la red telefónica, él aprovechó esa red para conectar todos los Mac entre ellos. Entonces, realmente la primera red que hubo en el campus de esta universidad fue Macintosh, pero a través de red telefónica, que era un poquito más lenta.
4. Ethernet y los diferentes protocolos
Cuando empecé a trabajar en la parte de fibra óptica ya conectamos todo, todos los edificios por fibra óptica. Integramos la red de Macintosh de Gonzalo Romero con esta red, entonces todo el mundo [quedó] interconectado, inclusive Mac. Años después, no me acuerdo exactamente, Gonzalo Romero conectó sus Macintosh a la red ethernet, a la red de fibra óptica, en vez de usar la red telefónica. Pero digamos que hubo una unión entre las dos redes, pero inicialmente casi todos los computadores eran Macintosh. Para esa época, la otra parte complicada era que no había [forma] de conseguir un swich o un enrutador, en esa época era muy costoso, no era tan fácil. La red era nueva realmente, por lo menos para el país y para nosotros, entonces nadie manejaba esa parte, de protocoloss de red, TCP/IP y todos estos protocolos que se usan ahorita, en esa época era lo nuevo. Fue bastante interesante para hacer toda esa investigación y todas esas pruebas. IBM nos donó diez computadores y una red llamada Token Ring en ese momento. Era como una competencia de ethernet. Teníamos ethernet y Token Ring.
Parte del proyecto fue interconectar esta red Token Ring con la red ethernet. Para entonces esos computadores estaban en el edificio Hermes, en ese momento era una sala de estudiantes. Este fue tal vez el segundo o tercer edificio que conectamos, pero ahí la diferencia era que ellos usaban Red Token Ring, que era una topología diferente a la topología de ethernet. La parte interesante o la parte que fue más complicada en ese momento era cómo integramos ethernet y Token Ring, y lo mismo con lo de la red de Macintosh ¿Cómo integramos el protocolos Appletalk? que era lo que manejaba él, o elMacintosh. Inclusive alguna vez dicté un curso de especialización detelemática, cómo integrar máquinasUnisys,Windows,Apple, con todos estosprotocoloss porque en esa época todo era diferente. Cada proveedor tenía susprotocolos. Finalmente todo se unificó conethernet*.
5. Aprender de redes y el funcionamiento de Bitnet
María José Afanador Llach [00:14:31] Mencionas que tu tesis empezó a enfrentarse al problema de cómo conectar diferentes protocolos, ¿Dónde fue la primera vez que aprendiste sobre redes?¿En algún libro o en el internet mismo? Y ¿cuándo fue la primera vez que escuchaste hablar de internet?¿Te imaginaste que se iba a transformar el mundo de la manera que lo ha hecho?
Mauricio Pinilla [00:15:00] redes fue realmente con el profesor fue Carlos Ardila, en pregrado, muy buen profesor, la verdad me gustó mucho la clase con Carlos. Hicimos nuestros primeros proyectos bien complicados, en esa época se programaba en Pascal o en C, pero para hacer redes de comunicación a través de la red tocaba en las Assembler, que era un lenguaje de programación de bajo nivel, una cosa extraña, complicada. Pero sí, la primera vez de un curso de red fue en pregrado. En la especialización de telemática volví a ver la misma clase con otro profesor, donde se repitió mucho, pero digamos que me gustó haber repetido la clase, porque todos los conceptos los tuve más claros. Esas fueron como las clases teóricas. Del resto, ya tocó a punta de manuales de esa época para conectarnos a internet. No tenía acceso a internet para hacer investigación. En ese momento, nuestro Mainframe, era un IBM 9370 y Gonzalo Romero lo manejaba con Elkin, ese Mainframe estaba conectado a Bitnet, entonces digamos que la investigación se hacía a través de Bitnet. Había un gateway, alguien que convertía Bitnet a ethernet, entonces para eso yo era solo usuario. Uno mandaba un correo y diez minutos o una hora después llegaba la respuesta con la información, si ciertos documentos se podían o no bajarlos. Digamos que era interactivo, tocaba [hacer de] todo: un correo, esperar, llegaba respuesta… Ah, bueno…este archivo, tráigame ese archivo… otro correo, respuesta del archivo… y podía uno leer algo.
No era tan fácil, la investigación no era fácil por internet porque no teníamos [realmente] internet en ese momento. Fueron básicamente manuales y pruebas, pruebas, pruebas. Chequee esto, prueba aquí, falle… pero sí, lo teórico fueron las clases en la Universidad de los Andes. Cuando empezó todo esto de internet, definitivamente no se me ocurrió que llegáramos a este punto. Me acuerdo mucho que Hugo Sin hablaba de internet 2, es como la revolución…el internet cuando nosotros empezamos, era más de universidades, más académico, y él hablaba mucho entre todos y que pues vamos a conectar internet todos. Hasta donde yo sé, nunca se separaron las dos internet, simplemente se mezclaron, pero en el mismo concepto que él tenía en esa época del internet 2, que hacia allá iba. El tenía esa visión, veníamos básicamente a lo que es ahorita internet, yo no me lo imaginaba: formas de investigación, comunicación entre personas.
6. Viajes de formación en redes
También me acuerdo que la universidad me mandó varias veces a Estados Unidos, a eventos de redes, eventos dónde los proveedores presentan sus productos. Yo [iba], básicamente hablábamos, hacía como el primer chat remoto con mi esposa, mi familia, mi hermano, [les] escribía un mensaje en un protocolos llamado talk que era a través de UNIX, donde cada carácter que uno escribía lo veía la otra persona… uno escribía la C, el carácter se iba, volvía y después de… no sé… dos segundos aparecía la C en la pantalla de uno mismo. Era difícil escribir, pero era espectacular ver que la otra persona estuviera escribiendo carácter por carácter, borrando… todo eso… Fueron las primeras veces que, antes de internet, nosotros teníamos eso. Pero sí, definitivamente, se me hacen muy interesante estas conversaciones, porque en ese momento no pensé que fuéramos a tener ese impacto a nivel nacional, realmente en el país… yo lo veía más, como… bueno, a mí me interesa mucho, me gusta a nivel de universidad, pero yo no tenía esa visión de que iba a impactar a todo el país. Y pues, ahora 25 años después pensar que wow, yo estuve allá, estuve trabajando directamente en los primeros enrutadores en el país, es bastante gratificante.
7. Bitnet, internet y Wi-Fi
María José Afanador Llach [00:19:56] ¿Te acuerdas cuándo fue la primera vez que alguien te contó sobre internet o supiste qué era eso? ¿Tienes algún recuerdo o alguna anécdota alrededor de eso?
Mauricio Pinilla [00:20:10] Realmente fue más entre Hugo Sin y Gonzalo Romero. Ellos eran los que trabajaban en Bitnet, trabajaban en este internet que no existía para nosotros. Trabajan en ese gateway entre Bitnete internet. Yo en ese momento no veía cuál era el impacto, además era muy nuevo en la Universidad. Ellos fueron los que entraron a mencionar este famoso internet. Una vez conectados a internet, me empecé a meter más. Uno de mis primeros proyectos antes de que la universidad montara su página web y todo en internet, fue un conjunto de estudiantes que montamos un servidor web llamado Cinet donde básicamente actualizaban la información de cine: mostraban las películas, los previews de las películas, los horarios en los cines… lo mismo que estaba en el en el periódico, lo que ahora ya está por todo lado. Era nuestro primer servidor dónde se mostraba toda la información de cine, en un servidor Macintosh, porque la parte gráfica, de video la manejaban desde Macintosh, mucho más fácil que Windows para esa época. Estuve involucrado en eso, fue el único proyecto de contenido en el que estuve involucrado. De resto, fue más la parte de infraestructura de la red, no la parte de contenido. La parte de contenido la empecé a manejar después de Claudia Sastre.
Mi proyecto de contenido fue ese, e inclusive, a nivel interno, de documentación, empecé a programar los documentos en HTML. No existía el editor HTML, escribíamos [todos] los Códigos para un documento: que aquí necesito que sea subrayado… que esté en cierto tamaño de letra…todo eso se hacía por Código. Empezamos a poner en nuestra intranet del departamento ciertos documentos como estos que yo manejaba en ese momento, lo que fue la parte contenido. Eso fue lo único en lo que realmente me involucré.
Desafortunadamente no guardé [ningún archivo]. Lo que hice fue apoyar a ese grupo de estudiantes, conseguimos la plata para comprar el servidor… no era un servidor, era un computador Macintosh, pero con bastante capacidad. Ellos desarrollaron todo, diseñaron estos logos, traían los clips, les tocaba convertir la señal de vídeo normal a digital, que en esa época era difícil, por eso, la otra opción era el Mac, porque tenía la posibilidad de conectar video y digitalizar el video, lo cual ahora todo el mundo hace, pero en esa época era bastante complicado. Y la otra parte, en la del campus de la universidad, también empezamos a trabajar con las primeras redes Wi-Fi. Era una tarjeta que se le quitaba a la laptop, una tarjeta grande, alcanzaba a conectar con el edificio: cubría el edificio, yo salía a caminar y hacía pruebas por el campus a ver qué tan lejos podía llegar. El objetivo en esa época era cubrir todo el campus con Wi-Fi, pero obviamente una tarjeta era bastante costosa para esa época. Quedó ahí. La parte de Wi-Fi, desde antes de retirarme, nunca logré hacerla. Me imagino que en este momento hay Wi-Fi por todo el campus. Pero fue algo que lográramos: comprar las primeras tarjetas, que eran como del tamaño de una tarjeta de crédito que se metía en la laptop, y la señal era bastante lenta, pero bueno…
María José Afanador Llach [00:25:04] ¿Te acuerdas más o menos qué año fue lo de los intentos por hacer las primeras conexiones Wi-Fi y la compra de las tarjetas?. ¿Tienes alguna idea de rango?
Mauricio Pinilla [00:25:13] No realmente, en el 98 me retiré. Trabajé con Hugo Sin del 90 al 94; del 94, que Mauricio Briceño se retiró, él estuvo muy involucrado en eso, Fernando Salcedo hizo una reestructuración del Centro de Cómputo y me nombró a mí director de operaciones del departamento. Dejé de trabajar para Hugo Sin, pero obviamente trabajé con él de ahí en adelante. Yo creo que fue después del 94, ya para esa época existía internet, donde empezamos a hacer esto. Tuvo que haber sido más o menos [por esa época], porque cuando trabajé con Cinet ya era director de operaciones. Entonces tuvo que haber sido después de 94… 95 probablemente, no me acuerdo exactamente, la verdad.
8. Primeras conexiones en el Campus
María José Afanador Llach [00:26:31] Al interconectar todo el campus a través de cables de fibra óptica. ¿Qué tanto tiempo gastaste haciendo toda la interconexión? ¿De qué fecha a qué fecha, o cuál fue el orden el orden de los edificios? ¿Algo tienes de recuerdo frente a ese detalle?
Mauricio Pinilla [00:27:05] Inicialmente en el Departamento de Biología, allá cerca al O, no era el O sino el de abajito, dónde era biología en esa época, y fue el siguiente. El primero fue el Departamento de Jurídica, el de los abogados y después el Departamento Biología. El secretario jurídico [estaba] pegado al edificio del Centro de Cómputo en esa época. Jurídica tenía su propia red de computadores conectada entre ellos, para ellos, y no más que ellos…no estaban conectados a la universidad. El de biología, no me acuerdo del [nombre del] director de biología en esa época, pero tenía muy buenos contactos con Gonzalo Romero y básicamente ellos también dijeron “ah, yo también quiero”. Biología fue el siguiente edificio. Básicamente fue: Sistemas en el edificio Hermes, donde teníamos nuestras áreas de cómputo, jurídica, biología, que me acuerdo mucho que fue el siguiente que nos apoyó. Ya con ellos, la Universidad nos apoyó.
Después, hubo un año, no sé en qué año, donde logré comprar cuatro enrutadores principales. Dividí la universidad en cuatro zonas donde cada enrutador era el centro de zona y ahí logré que se conectara. Pero sí, por lo menos dos años. Lo bueno, la parte de fibra óptica, se contrató a quién instaló la fibra y sólo conectábamos los cables. La parte física, lo de correr y extender todos los cables por el campus se contrataba. De un momento, ya después del 95, ustedes saben que la universidad creció por fuera del campus, empezó a comprar edificios, eso generó otro reto como director… ¿cómo conecto esos edificios a la red?, porque ya tocaba ir por la calle, mandar la fibra óptica por la calle… ya no era en el mismo campus dónde nosotros lo hacíamos. Era muy fácil sacar los permisos, y no sé exactamente cómo se manejaba, pero ahí también se contrataba una empresa de fibra óptica para conectar el edificio.
Inicialmente era más fácil porque eran todas las casitas alrededor del campus. Pero siguió creciendo, había inclusive un edificio que fue al otro lado de la [carrera] tercera. Lo bueno es que ya en ese momento, se creó esa cultura o ese requerimiento de que cada edificio tenía que estar conectado. Eso facilitaba las cosas, el costo de esa fibra se metía dentro del costo de la remodelación del edificio. Fue más fácil. Ya no era un proyecto del Centro de Cómputo, sino un proyecto del edificio en sí, de la facultad que se está moviendo, ellos tenían que involucrar ese costo dentro del presupuesto…. Eso también facilitó las cosas para hacerle el tendido de fibra óptica. Se creó ese requerimiento de que cada casita nueva, cada edificio nuevo fuera del campus estuviera conectado a la universidad. Pero tuvieron que haber sido varios años, para lograr que todo el campus se conectara… es más, el proyecto empezó cuando estaba trabajando con Hugo Sin directamente, ahí presenté los proyectos, los enrutadores y todo, y ya después el mantenimiento sí se hizo a mi cargo como director y todo el crecimiento…probablemente del 92 al 96, obviamente de ahí en adelante cada nuevo edificio se conectaba.
9. Conexiones externas: el Galpón y la Blaa
Jaime Humberto Borja [00:31:09] El galpón es uno de los grandes eventos de conexión, ¿Los retos que supone la conexión del galpón ya estaban conectados con Bitnet o ya con internet en todo el sentido de la palabra?. La segunda pregunta, ¿Tuviste algo que ver con la conexión de la universidad con el Banco de la República? Tercero, ¿nos puede dar un poco más de detalles en lo cotidiano, lo práctico, tanto de la conexión en el galpón como la conexión conBitnet?
Mauricio Pinilla [00:32:34] Voy a empezar por la segunda que es la Luis Ángel Arango, porque es fácil. Yo no estuve involucrado, cuando entré ya esa labor la hizo Gonzalo Romero, y era una conexión entre Mainframess, entre la IBM de la universidad con IBM. Entonces era como punto a punto entre servidores, entre Mainframes en esa época, entre las dos. Obviamente una vez nos integramos a internet, ellos se involucraron, se conectaron, pero nunca trabajé con la Biblioteca Luis Ángel Arango directamente. La verdad no, la parte del Mainframe nunca la manejé. Fui usuario, parte de mi tesis [la hice] con el Mainframe también de la red de Token Ring y conectamos el Mainframe con la Token Ring y todo, pero fue lo único que tuve realmente con la Luis Ángel Arango. La primera pregunta del galpón, sí, efectivamente me marcó mucho porque cuando yo entré recién y Unisys trajo un nuevo servidor para manejar, era un vox viejísimo, una cosa que ocupaba todo el Centro de Cómputo, eran unas torres. Después ya fue un equipo más pequeño, del tamaño de un escritorio, igual gigante comparado con los de ahora, era solo un escritorio, ya no era todo el edificio, todo el cuarto. Y ya manejaba unos aparatos de comunicación donde conectaban las terminales, todo eso eran terminales, eso no se hacía a través de la red, simplemente eran terminales conectadas directamente al Mainframe. Pero era el aparato que manejaba las comunicaciones del Mainframe y ellos conectaban todo, a través de las líneas telefónicas conectábamos las terminales.
En ese momento la gente tenía que ir a la universidad a hacer el galpón, les tocaba ir a esas terminales [a matricularse]. Esas terminales fallaban y yo corría por todo lado resolviendo las terminales. Porque hubo un problema gravísimo. Una de las cosas que motivó [la compra] de la fibra óptica aparte, que era la tecnología nueva, fue la parte eléctrica. El mayor problema con estas máquinas, con esas terminales, era la parte eléctrica y esas líneas telefónicas, había muchos problemas eléctricos, fallaban mucho por eso. Afortunadamente ahora ya no porque todo es fibra. Está bien, fue uno de los mayores problemas de la parte eléctrica donde yo no podía resolver el problema. Solo corría hacia reboot, conectaba y vuelve y juega. En el momento en que conectamos internet, empezamos a meter el galpón a internet, para que la gente tuviera acceso a través de la red. Dónde yo estuve directamente involucrado fue en ¿cómo le doy a los estudiantes acceso?, inclusive, a los empleados también. [Se obtuvo] acceso a la universidad desde las casas. Ahí estuve involucrado, compramos un aparato que recibía, teníamos diez líneas telefónicas, diez módems y básicamente los estudiantes llamaban a través de módem, además de que todos se acuerdan del ruido del módem allí.
10. Los primeros módems
Puse los módems, las líneas telefónicas con Gonzalo Romero que manejaba en ese momento el sistema telefónico, y dimos acceso para que la gente se conectara desde la casa a la red de la universidad a través de módem. Fue antes de internet, fue algo intermedio, porque me acuerdo que teníamos el IBM, como les comentaba, cuando viajé a Estados Unidos, mi hermano es médico y hacía investigación. Lo dejábamos conectar desde la casa a la universidad y hacíamos la comunicación. Por eso era tan llamativo el hecho de yo estar en Estados Unidos, él en una casa y hablándonos por el computador. Esa infraestructura la montamos, yo estuve directamente involucrado en eso, en crecer. Cuando llegué a la Universidad, ya tenía uno o dos módems que trabajaban a 1200-2400 bits por segundo. No estamos hablando de megabits o Kilobits, estamos hablando de 1200 bits por segundo, 2200 bits por segundo. Mi gran logro fue cambiar esos módems a módems de 14.400 bits por segundo. Entonces era la súper velocidad. Obviamente nada comparado con las velocidades de ahora, pero una persona que tuviera un módem de 14.400 bits, wow, se conectaba a la universidad y era súper, súper rápido. En ese momento, ya la gente podía conectarse.
[00:37:50] Fernando Salcedo trabajó directamente con el galpón y él fue el que hizo el cambio, o creó esa página… la forma de conectarse remotamente, porque Unisys era propietario, no había forma de conectarse a la máquina, de hacer el galpón. Entonces él creó esa Interfase para hacer el galpón remoto. Ahora las fechas… tuvo que haber sido ya una vez con internet. El primer galpón fue la gente desde la casa, no desde internet. Nadie podía, estudiantes extranjeros no podían conectarse al galpón, por lo menos que yo me acuerde. Por lo menos el primer año que lo hicimos fue remoto, fue desde las casas, a través de nuestros módems. Obviamente con internet ya teniendo ese gateway, o ese servidor que Fernando Salcedo había montado, era mucho más fácil dar acceso a través de internet. El galpón fue eso, acceso a través de módem desde las casas. Teníamos una limitante de número de módems, cuando se hacían llamadas sonaba ocupado. Durante el galpón toda la línea se ocupaba, o ya se podía desde la casa y ya me empecé a evitar el problema de esas terminales conectadas por líneas telefónicas dentro del mismo campus, cuando ya podíamos a través de la red, tener acceso al sistema galpón. Dejé de correr tanto por el campus. Fernando Salcedo fue el que lideró todo lo que fue la conversión del galpón en el Mainframe de Unisysa un galpón en internet, en línea, para que la gente tuviera acceso. Yo estuve involucrado en la infraestructura para que el estudiante tuviera acceso a través de líneas telefónicas.
11. Internet y vida cotidiana
[00:40:26] Sobre el tema de la vida cotidiana… lo que hablamos, por ejemplo, no solo galpón, sino ya Derecho podía conectarse desde la casa y tener acceso a la red, al correo electrónico. Nosotros básicamente iniciamos el correo electrónico en máquinas UNIX, con acceso desde la casa. Entonces ya empieza uno a comprar el computador que tenga módem y ya conecta el módem a la línea telefónica y llega, no sé, mi hermano, mi mamá, coge el teléfono y ¡Ay estoy en la red! y obviamente le corta la llamada telefónica. O la demora de conexión. Este es un tema para hablar de la parte cotidiana, en el que una vez conectamos la universidad a internet. Como les dije mi labor fue más técnica, la parte física de conexión, la parte de protocolos con la National Foundation. [Con ellos ] fue donde nos conectamos directamente. Ellos nos dijeron, ustedes tienen que comprar un enrutador Cisco Systems para conectarse via satélite la universidad aquí, con Homestad en la Florida. Entonces, Hugo Sin dijo ¿Quién vende Cisco Systems aquí en Colombia? Nadie. Consiguió una empresa de Cali y finalmente logró que mandaran un enrutador Cisco. Entonces Mauricio, [dijo que ] esto tiene que estar configurado. El hizo toda la gestión de conseguir ese famoso enrutador Cisco Systems. Yo no tenía ni idea qué era Cisco para esa época y todos esos protocolos de enrutamiento, entonces, ellos me mandaron una documentación: esto es lo que tienen que hacer para conectarse, tienen que tener esto, esto y esto.
12. Internet y vida cotidiana
[00:42:34] Hugo Sin y Gonzalo Romero hicieron la gestión con Telecom para el enlace satelital y Gonzalo llegó con su [enrutador]. “Okey, conécteme esto en su enrutador y usted maneje el enrutador y ya ahí tiene conexión”. Fue muy interesante esa parte, aprender Cisco Systems, todavía uso Cisco definitivamente. A mí me tocó aprender todos los protocolos de enrutamiento para conectarnos a internet, una vez conectados a internet, ya vienen las otras universidades también. Ah bueno, viene el galpón, ¿cómo le doy acceso a los estudiantes a través de líneas telefónicas?, pero ahora viene la Universidad del Valle, EAFIT, que fueron las dos primeras, y la Universidad Nacional en Bogotá. Ahora, ¿cómo nos conectamos? ¿Cómo les damos a ellos conexión? Entonces ahí también [nos conectamos] a través de Telecom, la red Coldapaq, una red de X.25, básicamente EAFIT, Universidad del Valle, la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional nos conectamos a esta red Coldapaq. Logramos conectar las redes de ellos con la Universidad de los Andes, básicamente con la parte física, la parte técnica era que ellos se conectaban a la Universidad de los Andes, [así] se conectaba a internet. La primera conexión a internet fue a 9600 bits por segundo, ese enlace estaba completamente saturado desde que empezó, logramos subir, no sé en qué año, logramos subir a 64 Kilobits por segundo. Ya es una conexión mucho más rápida. Pero básicamente estas universidades se conectaban a la Universidad de los Andes a través de la red Coldapaq. Después empezamos a hacer enlaces vía microondas creo que con EAFIT, no me acuerdo. Creo que con esa Universidad fue la primera que hicimos enlaces. La universidad Antonio Nariño se conectó, pero no a través de microondas, hubo un proveedor de internet. ¿Comcast?... no…soy muy malo para los nombres…
[00:46:06] No me acuerdo, pero fue en esa época, que empezaron a proveer acceso telefónico. Entonces lo que hicieron fue conectar a ellos con nosotros, con la Universidad de los Andes. Fue una segunda conexión a internet. Teníamos nuestra conexión por Telecom y en Comsat… creo que es Comsat. A través de ellos una segunda conexión a internet y la negociación, que esa sí fue mía. Ahora que lo mencionó, sí estuve manejando esa negociación… fue: “bueno, cómo me da ese enlace de microondas para darme acceso a internet a través de ellos, donde los beneficie a ellos y nos beneficie a nosotros, y sea muy económico, o que sea factible para la universidad hacerlo. Y la negociación fue que ellos tenían sus usuarios, donde a algunos, ya daban acceso a internet…, ya fue una vez y ya interesa un poquito más. Probablemente en el 97. Ya había más usuarios de internet, más proveedores… los usuarios de esa empresa se conectaban a ellos y en vez de ir a internet y volver por ese enlace satelital de Telecom para llegar a nuestros servidores en la Universidad de los Andes, tenían conexión directa a la Universidad de los Andes.
Ese era el valor agregado que ellos tenían y obviamente Comsat, esta empresa se beneficiaba, pues podía tener clientes de la Universidad de los Andes, estudiantes de la Universidad de los Andes como clientes, porque a la gente le interesaba la conexión directa en vez de hacer galpón a través de satélite a través de internet en esa época, una conexión de 64 Kilobits por segundo que no era muy buena.
Si a mí como usuario, en la casa me tengo que conectar a esta empresa, que se va por satélite y la conexión se devuelven por satélite a la Universidad de los Andes y después la Universidad de los Andes te vuelve todo. Era un trayecto largo y demorado. Entonces fue la forma como se vendió el proyecto con esta empresa y tuvimos nuestra segunda conexión a internet. Ahí también hubo mucho de programación, de configuración para que tuviéramos doble enlace y cómo llevar toda la información que llegaba por un lado, por Telecom o por la otra. Entonces esa parte ya empieza…¿Cómo ayudamos a estas otras universidades o instituciones o personas o estudiantes para conectarse a internet?
13. Líneas telefónicas
[00:47:26] En la Universidad de los Andes todas esas líneas telefónicas las pagamos nosotros. Si tenemos cuatro líneas telefónicas, no cuesta mucho más tener 14 o 12 líneas telefónicas. Igual, siempre estaban llenas, entonces llegaba uno a la casa y llame, y ocupado… Todo el mundo conectado, obviamente, esa era la otra ventaja, el estudiante se va por el otro lado, por Comsat, o la empresa que el nombre no lo recuerdo exacto, obviamente ellos tenían una mejor infraestructura de acceso. Ya tenían un pool de módems… una estructura mucho mejor. La universidad estaba utilizando sus recursos para dar cierto apoyo, pero no éramos un proveedor de internet, estábamos trabajando con otras universidades para tener ese acceso a internet. Ahí empiezan otras universidades, estuve también como director de tesis de una persona que trabaja en otra universidad, lo que hicieron fue comprar una máquina UNIX. Afortunadamente, pues UNIX, realmente Linux, corren en un PC. Ya en esa época no se necesitaba un súper computador grande, muy costoso. Este PC tenía un módem y se conectaba a la Universidad de los Andes, era una conexión como parte de tesis, una conexión barata que básicamente tenía vínculo telefónico, una máquina UNIX. Esta universidad empezó a hacer lo mismo que la Universidad de los Andes, pero su conexión a la Universidad de los Andes era lenta… Me imagino que en ese momento ya tienen una conexión mucho mejor que antes…
14. La expansión: asesorías y el dominio .Co
[00:49:12] En ese momento se volvió mucho eso de ayudarle a otras instituciones, la gente nos llamaba y siempre era ese el objetivo… y la única cosa que podíamos hacer era conectarlos a nosotros de alguna forma, o por teléfono… obviamente esta universidad, le tocaba compartir el recurso de módems y líneas telefónicas con el resto de estudiantes, entonces no era lo ideal, pero igual tenían que aparecer en internet. Y ya ellos empezaron a proveer su servicio local. De ahí en adelante, como el crecimiento… Hubo un punto de lo cotidiano donde trabajé igual en la parte técnica, toda la toda la gestión del dominio punto Co (.co) para Colombia. Esto lo hizo Hugo Sin, pero muy parecido, pues él dijo “bueno, tenemos esto, toca montar un servidor de DNS de nombres en la red.” Ahí yo también estuve involucrado directamente. Y ¿en qué involucra el resto de la parte cotidiana? cotidiana mía con el resto de Universidades, el resto de gente, empezamos ahí a recibir requerimientos: Sí yo soy Universidad del Valle, pero ahora quiero ser Univalle punto edu punto Co (.co), entonces ahí ellos empiezan, registran su nombre y ahí nosotros éramos los que manejábamos el dominio punto Co (.co).
Inicialmente yo lo manejaba directamente, una vez creció más, lo empezó a manejar Hugo Sin con otra persona, un nuevo empleado, y automatizaron y en general lo mismo, muy parecido a lo que hay ahora cuando usted registra el dominio por internet. Eso lo montó Hugo Sin con esta nueva persona para que fuera un proceso automático. Antes recibía los requerimientos, hacía ciertas verificaciones, Obviamente no queríamos que cualquier persona dijera "Yo soy Coca-Cola Puntocom” No, mándeme algo que demuestre que usted es Coca-Cola o cualquier empresa, tratando de evitar que la gente empezara a registrar dominios para después venderlos. Esa parte también, conectarse a internet no era solo la parte física, también es la parte del dominio y el correo. Nosotros trabajamos también a veces como asesores, Fernando Salcedo nos apoyaba mucho: si una empresa necesitaba que nosotros les ayudáramos como asesores externos, podíamos trabajar por fuera de la universidad y de pronto ayudarles ya a modo personal con el conocimiento.
Fernando apoyaba eso al mismo tiempo para apoyar a esas otras instituciones. Entonces ahí también hubo mucho, mucho apoyo pero básicamente era la universidad la que estaba apoyando. Pero entonces estuvo los nombres, los dominios, la parte física de conexión, que entre ciudades era muy difícil. Ahí Coldapaq, Telecom, jugó un papel importante para la parte física y afortunadamente para mí, el hecho de haberme enfrentado con el enrutador Cisco Systems ya cuando esas otras universidades compraron sus enrutadores Cisco Systems también, porque era el estándar, ya, fue mucho más fácil ayudarles y empezamos.
15. Direcciones IP
[00:53:12] Lo mismo con las direcciones IP. Saben que ahora cada computador tiene una dirección IP, una conexión de acceso a internet. En esa época también Hugo Sin consiguió un rango, así como el dominio .CO lo consiguió él, también consiguió un rango de direcciones que eran más o menos 64.000 direcciones. La consigo para el país, entonces también toda organización de direcciones: para la Universidad del Valle le vamos a dar esta dirección… entonces estamos hablando de direcciones, nombres y parte de conexión física, que en ese momento ya todo eso está automatizado, es muy sencillo. Es más, ya se acaban las direcciones IP cuatro, ahora todo es IP seis, pero en esa época pues era todo en eso. Habernos conseguido ese rango de direcciones fue un logro muy grande de Hugo Sin, pues fue un logro para el país realmente porque no era para la universidad. O sea, ¿nosotros que hacíamos con tantas direcciones? Y las empezamos a distribuir. Pero todo iba a través de la Universidad de los Andes. Digamos que de ahí ya empezaron a venir y venir requerimientos y todo el mundo ya empezaba a hablar de internet. “Yo quiero conectarme, quiero esto”. Todos esos requerimientos, por ejemplo del dominio punto Co (.co) inicialmente pues lo hicimos muy [rápido]… un correo, bueno se hace, y ya después por planeación tocó empezar a cobrar, pues igual eso tiene unos costos. Y ya [años después] eso se vendió a quien maneja el dominio punto Co (.co), pero todo ese proceso inicial lo hicimos nosotros.
16. Primeros equipos de soporte y problemas técnicos
Laura Viviana Manrique Gómez [00:54:45] Comenzaron a multiplicarse los usuarios, en algún momento comienzan a haber problemas de conexión. ¿Cómo se manejaba el soporte?¿Cómo llegaban a ti cuando ya detectaron que podía haber problemas de infraestructura? ¿Recuerdas eventos de caídas graves que hayan impactado a todo el equipo?
Mauricio Pinilla [00:55:12] Cuando pasé a ser director de operaciones, la universidad o el Centro de Cómputo, tuvimos un poco más de recursos y creé mi grupo de soporte. Tenía un grupo de personas que daban soporte, de ingenieros, por lo menos no era solo yo, ya éramos como tres personas. También llegaron estudiantes que hacían como monitorias, que nos ayudaban a ese soporte. Y sí, definitivamente muchos problemas de líneas telefónicas… que el módem se dañó, que el módem no funciona o que no contesta. Definitivamente se incrementó más que el dominio que todos esos requerimientos. Como no estaba sistematizado inicialmente, lo hacíamos [cuando] llegan requerimientos, lo hacíamos cuando podíamos, todo el soporte a las otras universidades también… el apoyo a la conexión que se cayó. Yo creo que el mayor problema realmente era ese enlace 64 Kilobits por segundo. Empecé a sacar también estadísticas de uso, igual no tengo grabadas esas gráficas, pero mirando las gráficas veía uno que estaba 100% de utilización 24 horas, siete días a la semana…siempre.
Me acuerdo, antes de venirme [a los Estados Unidos] lo subimos a 256 Kilobits por segundo, creo que llegamos hasta 512 y todavía está al 100%. Mientras yo estuve allá nunca logré bajarlo del 100% de utilización, pero la cosa es que no, ya no era solo la Universidad de los Andes, ahora tenemos todas las universidades conectadas a la Universidad de los Andes y eso que ya empieza a haber competencia, pues no competencia, pero ya empezaron a haber otros [proveedores], ya Telecom proveía su propio servicio de internet. Pero las universidades seguían conectadas a nosotros, la mayoría. Todo ese tráfico, y una vez que los estudiantes empiezan a conocer [internet], empiezan a investigar, y usan muchísimo esos recursos. Y eso que inicialmente era puro correo electrónico y navegar, ya después, una vez se montó todo eso [apareció] la web, porque para esa época recién nos conectamos a internet, existía una cosa que se llamaba Gopher. Básicamente eran unos menús y uno se conectaba y él mostraba un menú que decía cinco o seis y era todo texto. Y fue cuando ya el boom del web, de las páginas web, donde ya ahora todo es gráfico. Obviamente mis pobres 64 Kilobits por segundo ya no dieron para más, porque ya no estamos hablando solo de texto, ahora las gráficas y los correos electrónicos traían attachments y todo eso. Entonces el mayor reto realmente, y la mayor queja, obviamente la gente estaba muy agradecida, pero al mismo tiempo [decía], “agh esto es muy lento”, y uno miraba la conexión y definitivamente era muy lento. Afortunadamente para internet el hecho de que sea satelital no es crítico porque una demora de unos segundos por la conexión al satélite no se nota en el browser.
[00:58:22] Pero antes cuando hacía un talk, entonces uno escribía y definitivamente ahí sí se veía la demora... cada carácter se demoraba dos segundos en aparecer, pero ya eso no. El hecho de tener más universidades… afortunadamente cada universidad manejaba su soporte y esta persona que era el director, que hablaba conmigo o con nosotros, ya eran con los que nos conectamos, “tenemos que hablar de esto, eso no está funcionando…”. Entonces ahí ya, lo manejábamos. Y obviamente soporte directo con la Universidad de los Andes ya lo manejamos a través del grupo de soporte, generalmente eran los módems, problemas en las líneas telefónicas, conexión o el aparato que recibe, tocaba resetearlo, cosas de ese estilo. Efectivamente se incrementó [el trabajo], digamos que no lo tengo tan impactante en el sentido de que no me afectó porque era algo como que “Ah, yo hago esto porque me gusta, no lo estoy haciendo porque me toca”. No me afectó tanto.
Esa satisfacción de que todo eso era tecnología nueva, todo eso lo va uno montando ahí en la medida que lo va necesitando. Bueno, ¿qué es eso de X.25? Coldapack ¿Cómo así? Ah bueno, conectemos, necesitamos, intentamos configurar ese protocolos, enrutamiento entre ustedes, intentamos esto…y pues se trabaja con ellos. Una cosa muy importante, la gente con la que trabajábamos en la Universidad del Valle y en EAFIT que fueron los pioneros, eran muy buenos, definitivamente ese conocimiento, esos skills, esa capacidad técnica también ayudó mucho. Nosotros los ayudábamos a ellos, pero al mismo tiempo ellos nos ayudaban. “Encontramos esto, falla esto, ¿Qué tal si hacemos esto?” O sea, definitivamente hubo un apoyo, nosotros empezamos pero no estábamos solos. Siempre era con esa persona técnica que era la que manejaba todos los problemas.
Jaime Humberto Borja [01:01:09] ¿Guardaste documentos?
Mauricio Pinilla [01:01:11] No, porque todo eso estaba en la Universidad de los Andes, inclusive cuando yo me vine para acá tuve como por seis meses mi cuenta de correo y todo en la Universidad de los Andes, mientras hacía mi transición. Y ya hubo un momento en el que, obviamente la universidad tuvo que cerrar la cuenta, obviamente por seguridad y pues ya no era empleado. Pero no, no guardé nada. Todo se quedó allá entonces en las máquinas.
17. Conexión con otras universidades
Jaime Humberto Borja [01:01:39] Sobre la conexión con las otras universidades, ¿Estas comunicaciones las hacían oficialmente o era a través de correo electrónico?. Y, ¿qué pasó con todos estos equipos, los enrutadores, etc…?
Mauricio Pinilla [01:02:23] Yo creo que eso lo tuvieron que cambiar por switches y tecnología nueva, porque ya para esa época son aparatos que Cisco Systems no maneja. Entonces estoy seguro que la parte de equipos fue sacada y reemplazada. Me imagino que la fibra óptica sigue, no veo por qué la tuvieron que cambiar, pero no sé cómo está manejada internamente la infraestructura. A menos que las velocidades requieran que se haya tendido una fibra diferente. Probablemente sería la única razón. Pero los equipos con toda seguridad son obsoletos, ya todo eso se reemplazó, estoy seguro que lo quitaron. Sobre la comunicación realmente igual. La gestión lo manejaba Hugo Sin. Los contactos inicialmente empecé a hablar con ellos directamente, pero mi parte con ellos fue más correo electrónico, llamadas telefónicas, muy informal, pero detrás de esos, supongo que había algo muy formal. Obviamente, al comienzo no había nada formal, eran las universidades tratando de hacer, de conectarse y con apoyo de la Universidad de los Andes. Pero no hubo, hasta donde yo sé, nada así al comienzo. Eso no empieza hasta que no hay un contrato o un algún tipo de contrato entre las universidades. Logramos conectarnos a internet y venga, empezamos a ayudar, y “Ey, yo quiero…y obviamente ya tienen que pagar su conexión a Coldapaq, pues estamos pagando la nuestra.
[01:04:12] No había ningún lazo realmente legal en donde no teníamos que ayudarle a ninguno de ellos. Obviamente esa conexión a internet era para el país, así que como la consiguió Hugo Sin, no era para la Universidad de los Andes. Por eso fue que nos dieron esas direcciones, el dominio, porque no estamos hablando de la Universidad de los Andes, estábamos hablando del país. O cuando él hizo toda esa negociación la hizo para el país, entonces había ese compromiso más de “sí, esto es para el país”, pero en ningún momento, por lo menos en esa parte de negociación, nunca estuvieron involucradas las otras universidades. Yo me imagino que si hubo algún conflicto con la Universidad Nacional y que quién va a ser primero y toda esa parte que Hugo Sin nos cuenta… y en la que sí estuve metido de esas peleas políticas, que afortunadamente yo no estuve y absolutamente todo se fue por nuestro lado bien. Pero aparte de eso, la parte técnica, que yo sepa, nunca hubo un compromiso. Yo no tenían que ayudarles a ellos y obviamente lo hacíamos, ya después ellos se conectaron a internet a través de un proveedor y la verdad no sé si todavía haya conexión interna entre las universidades o no. Probablemente ya todo es a través de internet, pero además que esta conexión de Coldapaq era también muy lenta para esa época, pero pues fue espectacular porque permitía que nos conectáramos entre todos. Pero no, no había nada formal realmente, o por lo menos que yo estuviera involucrado.