Telefonía
Mauricio Pinilla
28 de septiembre de 2023
[00:46:06] No me acuerdo, pero fue en esa época, que empezaron a proveer acceso telefónico. Entonces lo que hicieron fue conectar a ellos con nosotros, con la Universidad de los Andes. Fue una segunda conexión a internet. Teníamos nuestra conexión por Telecom y en Comsat… creo que es Comsat. A través de ellos una segunda conexión a internet y la negociación, que esa sí fue mía. Ahora que lo mencionó, sí estuve manejando esa negociación… fue: “bueno, cómo me da ese enlace de microondas para darme acceso a internet a través de ellos, donde los beneficie a ellos y nos beneficie a nosotros, y sea muy económico, o que sea factible para la universidad hacerlo. Y la negociación fue que ellos tenían sus usuarios, donde a algunos, ya daban acceso a internet…, ya fue una vez y ya interesa un poquito más. Probablemente en el 97. Ya había más usuarios de internet, más proveedores… los usuarios de esa empresa se conectaban a ellos y en vez de ir a internet y volver por ese enlace satelital de Telecom para llegar a nuestros servidores en la Universidad de los Andes, tenían conexión directa a la Universidad de los Andes.
Ese era el valor agregado que ellos tenían y obviamente Comsat, esta empresa se beneficiaba, pues podía tener clientes de la Universidad de los Andes, estudiantes de la Universidad de los Andes como clientes, porque a la gente le interesaba la conexión directa en vez de hacer galpón a través de satélite a través de internet en esa época, una conexión de 64 Kilobits por segundo que no era muy buena.
Si a mí como usuario, en la casa me tengo que conectar a esta empresa, que se va por satélite y la conexión se devuelven por satélite a la Universidad de los Andes y después la Universidad de los Andes te vuelve todo. Era un trayecto largo y demorado. Entonces fue la forma como se vendió el proyecto con esta empresa y tuvimos nuestra segunda conexión a internet. Ahí también hubo mucho de programación, de configuración para que tuviéramos doble enlace y cómo llevar toda la información que llegaba por un lado, por Telecom o por la otra. Entonces esa parte ya empieza… ¿Cómo ayudamos a estas otras universidades o instituciones o personas o estudiantes para conectarse a internet?
Clemente Forero
1 de diciembre de 2023
10. Acuerdos para la implementación
[00:38:56] Yo me acuerdo que hubo una empresa de Medellín que Jaime Tabares conocía porque él es de allá, Lynx creo que se llamaba, no estoy seguro. Bueno, en todo caso, en la conexión nos valía una suma que era muy pequeña pero llegamos a la Junta de Colciencias, que era compuesta por ministros. Los ministros asistían a todas las juntas, no se perdían junta o un Consejo Nacional de Ciencia y tecnología tampoco porque Colciencias tenía, digamos, mucho prestigio, pero además tenía plata. Teníamos un crédito del BID y eso fue fundamental, entonces podíamos, sentar a los ministros a que presidieran los consejos de los 11 programas.
Teníamos como seis o siete ministros ahí presidiendo consejos, porque teníamos también los recursos que hacían atractivo que ellos se interesaran en la investigación. Entonces con agricultura, con telecomunicaciones, con el Ministerio de Desarrollo, teníamos uno de estos consejos llegamos a proponer esto. Y ahí viene la frase anónima, porque no les voy a decir quién la dijo, sobre todo que todavía la persona está en la política. No me acuerdo exactamente las cifras, pero pedimos algo irrisorio, eran como 30 millones o una cosa así, 30 millones de pesos por un año de conexión internacional. Y este ministro nos dice “pues yo no sé ustedes qué puedan hacer con internet que yo no pueda hacer en un fax”.
Gonzalo Romero
15 de agosto de 2023
4. El primer modem: ¿para qué sirve esto?
Gonzalo Romero [00:14:09] – Tras su regreso de Andicom versión 1989, Iván Trujillo y Fernando Salcedo nos entregaron a Hugo Sin y a mí un aparato, una caja llamada modem, con un manual de instrucciones, decía al frente, y nunca me olvidaré, Hayes… sí, así como se oye… H–A–Y–E–S, y decía 1200 baudios, o bits por segundo, 1200 bits por segundo. Imagínense: hoy, más de 30 años después, se habla de mega bits por segundo en enlaces domésticos a Internet!. Jamás olvidaré lo que nos dijeron Iván Trujillo y Fernando Salcedo: “Hugo, Gonzalo, por favor hagan pruebas con este aparato. Con él se conectan vía telefónica a Estados Unidos. La verdad, no sabemos cómo se utiliza, pero ustedes son los ingenieros y seguro lo harán con las instrucciones. Ah, y acá está el usuario y la clave para que entren allá a una –red– que se llama AGRONET”. Qué experiencia!
Gonzalo Romero [00:16:17] – La verdad, no recuerdo si Iván Trujillo o Fernando Salcedo nos compartieron en ese momento cuánto les había costado ese aparato. Fue una experiencia maravillosa. Conectamos el modem a un PC a través de su puerto serial, un cable a la red telefónica, utilizando un programa llamado emulador de terminales, el usuario y la clave, pudimos ingresar a esa red AGRONET, que era parte de internet, “ellos nos trajeron… el mundo”.
Yo estoy casi seguro que esa anécdota de la historia nadie ha tenido la oportunidad de compartirla, no está en los libros, ni fue incluida, aunque estoy casi seguro de habérsela narrado con pelos y señales, por el periodista Julio Cesar Guzmán de El Tiempo en su libro “Tejiendo la Red”. Es un aporte clave porque a todos nos abrió los ojos. Decíamos “pero… ¿esto qué es?” –Podíamos tener acceso remoto a los sistemas de información de las bibliotecas de las grandes instituciones educativas norteamericanas–. Era todo texto, no había imágenes, no había lo que hoy conocemos como la Web. Todo era como, imagínese, con 1200 era una línea por otra línea, y otra línea por otra línea. La telefonía era monopólica de TELECOM, entonces eso iba marcando la llamada, pero a nosotros no nos importaba, porque como era el director administrativo, él nos había dado el visto bueno para investigar.
Mauricio Pinilla
28 de septiembre de 2023
13. Líneas telefónicas
[00:47:26] En la Universidad de los Andes todas esas líneas telefónicas las pagamos nosotros. Si tenemos cuatro líneas telefónicas, no cuesta mucho más tener 14 o 12 líneas telefónicas. Igual, siempre estaban llenas, entonces llegaba uno a la casa y llame, y ocupado… Todo el mundo conectado, obviamente, esa era la otra ventaja, el estudiante se va por el otro lado, por Comsat, o la empresa que el nombre no lo recuerdo exacto, obviamente ellos tenían una mejor infraestructura de acceso. Ya tenían un pool de módems… una estructura mucho mejor. La universidad estaba utilizando sus recursos para dar cierto apoyo, pero no éramos un proveedor de internet, estábamos trabajando con otras universidades para tener ese acceso a internet. Ahí empiezan otras universidades, estuve también como director de tesis de una persona que trabaja en otra universidad, lo que hicieron fue comprar una máquina UNIX. Afortunadamente, pues UNIX, realmente Linux, corren en un PC. Ya en esa época no se necesitaba un súper computador grande, muy costoso. Este PC tenía un módem y se conectaba a la Universidad de los Andes, era una conexión como parte de tesis, una conexión barata que básicamente tenía vínculo telefónico, una máquina UNIX. Esta universidad empezó a hacer lo mismo que la Universidad de los Andes, pero su conexión a la Universidad de los Andes era lenta… Me imagino que en ese momento ya tienen una conexión mucho mejor que antes…
Mauricio Pinilla
28 de septiembre de 2023
10. Los primeros módems
Puse los módems, las líneas telefónicas con Gonzalo Romero que manejaba en ese momento el sistema telefónico, y dimos acceso para que la gente se conectara desde la casa a la red de la universidad a través de módem. Fue antes de internet, fue algo intermedio, porque me acuerdo que teníamos el IBM, como les comentaba, cuando viajé a Estados Unidos, mi hermano es médico y hacía investigación. Lo dejábamos conectar desde la casa a la universidad y hacíamos la comunicación. Por eso era tan llamativo el hecho de yo estar en Estados Unidos, él en una casa y hablándonos por el computador. Esa infraestructura la montamos, yo estuve directamente involucrado en eso, en crecer. Cuando llegué a la Universidad, ya tenía uno o dos módems que trabajaban a 1200-2400 bits por segundo. No estamos hablando de megabits o Kilobits, estamos hablando de 1200 bits por segundo, 2200 bits por segundo. Mi gran logro fue cambiar esos módems a módems de 14.400 bits por segundo. Entonces era la súper velocidad. Obviamente nada comparado con las velocidades de ahora, pero una persona que tuviera un módem de 14.400 bits, wow, se conectaba a la universidad y era súper, súper rápido. En ese momento, ya la gente podía conectarse.
[00:37:50] Fernando Salcedo trabajó directamente con el galpón y él fue el que hizo el cambio, o creó esa página… la forma de conectarse remotamente, porque Unisys era propietario, no había forma de conectarse a la máquina, de hacer el galpón. Entonces él creó esa Interfase para hacer el galpón remoto. Ahora las fechas… tuvo que haber sido ya una vez con internet. El primer galpón fue la gente desde la casa, no desde internet. Nadie podía, estudiantes extranjeros no podían conectarse al galpón, por lo menos que yo me acuerde. Por lo menos el primer año que lo hicimos fue remoto, fue desde las casas, a través de nuestros módems. Obviamente con internet ya teniendo ese gateway, o ese servidor que Fernando Salcedo había montado, era mucho más fácil dar acceso a través de internet. El galpón fue eso, acceso a través de módem desde las casas. Teníamos una limitante de número de módems, cuando se hacían llamadas sonaba ocupado. Durante el galpón toda la línea se ocupaba, o ya se podía desde la casa y ya me empecé a evitar el problema de esas terminales conectadas por líneas telefónicas dentro del mismo campus, cuando ya podíamos a través de la red, tener acceso al sistema galpón. Dejé de correr tanto por el campus. Fernando Salcedo fue el que lideró todo lo que fue la conversión del galpón en el Mainframe de Unisysa un galpón en internet, en línea, para que la gente tuviera acceso. Yo estuve involucrado en la infraestructura para que el estudiante tuviera acceso a través de líneas telefónicas.