Gonzalo Romero
Ingeniero de sistemas colombiano, graduado de la Universidad de los Andes en 1989, pionero en el desarrollo de redes de comunicación en Colombia. Desde el Centro de Cómputo de la Universidad de los Andes, fue de los primeros en experimentar con tecnologías de conexión a redes internacionales, sentando bases para la infraestructura de internet en el país.
Categorías
Entrevista: martes, 15 de agosto de 2023
1. Memoria del momento
Gonzalo Romero [0:05:05] – Primero que todo, me parece muy interesante lo ustedes que están haciendo. Por fin un estamento de la Universidad se da cuenta de la relevancia del tema, tras casi 30 años. Siento nostalgia porque esta historia no ha correspondido al empuje, compromiso, a la voluntad y al esfuerzo que muchos de nosotros, uniandinos de corazón, le pusimos al asunto en ese entonces. Lo que ustedes como humanistas están haciendo me parece loable, un gran reconocimiento, sobre todo a las personas que vivimos esa historia.
Gonzalo Romero [00:05:59] – Ustedes me preguntan sobre aspectos técnicos y de ingeniería. Sin embargo, a mí me gusta mucho la perspectiva humanística que ustedes están desarrollando dentro de su investigación. Somos seres humanos quienes estuvimos involucrados detrás de esa historia, y seguimos estándolo de alguna manera. No obstante, existen muchas personas completamente olvidadas dentro de la historia, que hicieron cosas maravillosas en ese momento. Hoy nadie las conoce, nadie sabe quiénes fueron y que fueron uniandinos, trabajaron en la Universidad de los Andes, donde estudiaron y se hicieron profesionales.
Gonzalo Romero [00:06:47] – Yo me gradué como ingeniero de sistemas y computación de la Universidad de los Andes en el segundo semestre de 1989, es decir, a mis 23 años. Era muy joven, tenía toda una vida por delante. Las redes de computadores y las telecomunicacioneseran algo novedoso en ese entonces. Existíancomputadores, pero no existían redes para interconectarlos. En ese entonces solamente habíacomputadores personales,PCdeIBM. Apenas se estaban estudiando enColombiatemas relacionados con comunicaciones entrecomputadores. Hay una persona extraordinaria que marcó, y de qué manera!, el futuro de ese momento y el presente de lo que yo hoy vivo como ingeniero. Él se llamaCarlos Ardila. No sé si ustedes lo tienen entre las personas a entrevistar, él es ingeniero civil de la Universidad, y en aquella época era profesor de cátedra de una materia llamada Redes decomputadores. A mí, particularmente, el profesor Ardila y la materia que me dictó, me dio un camino para desarrollar mi vida profesional. Me mostró qué quería hacer en el futuro, y por eso lo recuerdo con mucho aprecio. Lo encuentran enFacebook, hoy se dedica a recorrer losEstados Unidosen una moto con sus amigos. Si algún día tienen oportunidad de entrevistarlo, él, para mí, es una persona muy relevante dentro de la historia deInternetenColombia*, desde lo académico en ese entonces, y después en lo comercial.
2. Documentos de la época: la donación
Gonzalo Romero [00:08:55] – Yo hace 3 años dejé unas memorias físicas en la biblioteca de la Universidad. Su directora en ese momento era María Isabel Mejía. Creería que esas memorias pueden servirles como elementos de evidencia para la historia que están organizando. No recuerdo ahora el nombre del archivista que realizó el proceso de recolección. Entregué todo lo que tenía de esa época como testimonio y donación a la historia, pues sé que no hay historia aún. En ellas pueden encontrar el libro que estudiábamos en la materia Redes de computadores que dictaba el profesor Carlos Ardila, con mis notas a puño y letra. Es un material que todavía vive después de 30 años y les puede servir como material de apoyo a la investigación. También hay unas fotografías, algunas de ellas muestran momentos previos a la conexión a Internet, cuando estuvimos en la Universidad de Stanford con Clemente Forero y Jaime Tabares, altos directivos de Colciencias en ese entonces. Hay fotos de Hugo Sin, Clemente y Jaime, reunidos. Está la foto de Gonzalo Ulloa, quien trabajaba en ese momento para la Universidad del Valle, y José Vicente Serrano, directivo del ITEC de TELECOM en aquella época y hoy alto directivo de Claro, quien también participó activamente en la historia, y a quien considero deben entrevistar.
3. Contextualizar el Centro de Cómputo de la Universidad
Gonzalo Romero [00:11:52] – Se me viene a la memoria una persona muy especial: el Dr. Iván Trujillo. Él era el director administrativo de la Universidad. Se retiró de la U para trabajar como director del área de tecnología (CTO) de un banco en Colombia si no estoy mal, era el Banco Cafetero, que hoy ya no existe. El Dr. Iván era una persona apasionada de los temas de tecnología. Junto con Fernando Salcedo, director del Centro de Cómputo de la Universidad en ese entonces, viajaron a EE.UU a participar en EDUCOM, un congreso muy famoso, no sé si aún existe en el entorno académico. Congregaba a entidades educativas norteamericanas de muy alto nivel, entre ellas la Universidad de la Ciudad de Nueva York(CUNY) y la Universidad de Columbia, y que por aquel época comenzaba a desarrollar conferencias relativas a temas de redes de computadores . Incluso antes de graduarme, comencé a trabajar en el Centro de Cómputo, en el área de redes y telecomunicaciones, la cual lideraba Hugo Sin. Éramos como ocho ingenieros trabajando en diversas áreas: registro, contabilidad, redes, computación gráfica. A muchos de ellos la historia los ha olvidado.
4. El primer modem: ¿para qué sirve esto?
Gonzalo Romero [00:14:09] – Tras su regreso de Andicom versión 1989, Iván Trujillo y Fernando Salcedo nos entregaron a Hugo Sin y a mí un aparato, una caja llamada modem, con un manual de instrucciones, decía al frente, y nunca me olvidaré, Hayes… sí, así como se oye… H–A–Y–E–S, y decía 1200 baudios, o bits por segundo, 1200 bits por segundo. Imagínense: hoy, más de 30 años después, se habla de mega bits por segundo en enlaces domésticos a Internet!. Jamás olvidaré lo que nos dijeron Iván Trujillo y Fernando Salcedo: “Hugo, Gonzalo, por favor hagan pruebas con este aparato. Con él se conectan vía telefónica a Estados Unidos. La verdad, no sabemos cómo se utiliza, pero ustedes son los ingenieros y seguro lo harán con las instrucciones. Ah, y acá está el usuario y la clave para que entren allá a una –red– que se llama AGRONET”. Qué experiencia!
Gonzalo Romero [00:16:17] – La verdad, no recuerdo si Iván Trujillo o Fernando Salcedo nos compartieron en ese momento cuánto les había costado ese aparato. Fue una experiencia maravillosa. Conectamos el modem a un PC a través de su puerto serial, un cable a la red telefónica, utilizando un programa llamado emulador de terminales, el usuario y la clave, pudimos ingresar a esa red AGRONET, que era parte de internet, “ellos nos trajeron… el mundo”.
Yo estoy casi seguro que esa anécdota de la historia nadie ha tenido la oportunidad de compartirla, no está en los libros, ni fue incluida, aunque estoy casi seguro de habérsela narrado con pelos y señales, por el periodista Julio Cesar Guzmán de El Tiempo en su libro “Tejiendo la Red”. Es un aporte clave porque a todos nos abrió los ojos. Decíamos “pero… ¿esto qué es?” –Podíamos tener acceso remoto a los sistemas de información de las bibliotecas de las grandes instituciones educativas norteamericanas–. Era todo texto, no había imágenes, no había lo que hoy conocemos como la Web. Todo era como, imagínese, con 1200 era una línea por otra línea, y otra línea por otra línea. La telefonía era monopólica de TELECOM, entonces eso iba marcando la llamada, pero a nosotros no nos importaba, porque como era el director administrativo, él nos había dado el visto bueno para investigar.
5. BITNET y RUNCOL
Gonzalo Romero [00:17:58] – Así comenzamos. Esa fue una parte de la historia muy especial y memorable para todos nosotros en el Centro de Cómputo de la Universidad. Nos decíamos… “pero venga ¿esto qué es? ¿Cómo es posible todo esto? ¿de qué se trata esto si nosotros apenas estamos entendiendo de redes?”… bueno, pues esto aconteció mucho antes de que el país se conectara a Internet. Poco a poco fuimos conociendo más sobre temas de redes. Iván Trujillo y Fernando Salcedo también nos hablaron que durante su estadía en el congreso de ANDICOM, dialogaron con un representante de la Universidad de la Ciudad de Nueva York(CUNY), quien les habló de NYSERNET, una red académica estatal conformada por universidades y centros de investigación de Nueva York. NYSERNET era a su vez parte de una red sombrilla más grande llamada BITNET, un acrónimo, en inglés, que significa “Porque es Tiempo de Redes”. CUNY era miembro activo de NYSERNET y se conectaba a la red a través de su computador IBM, el cual a su vez recibía conexiones de diversas universidades y centros de investigación tanto locales como de otros estados vecinos. Dado que nosotros en la Universidad de los Andes contábamos ya en ese entonces con un computador IBM, ellos le preguntaron si existía la posibilidad de que una universidad extranjera pudiese ser parte de NYSERNET y por tanto de BITNET. El representante les respondió “claro que sí!”. No obstante, les dijo que la capacidad de conexión del computador IBM de CUNY estaba copada, y les sugirió que conversaran el tema de conectividad con la Universidad de Columbia, otro miembro activo de NYSERNET.
Gonzalo Romero [00:19:53] – Iván Trujillo y Fernando Salcedo revisaron detalles administrativos sobre el tema BITNET. Para poder pertenecer a la red en ese momento, y tomando como referencia a NYSERNET, Colombia debía organizarse, armar su propia red académica nacional y hacer el requerimiento a nivel país para pertenecer a BITNET. Es así como aparece el ICFES como actor estratégico del sector público, liderando la formación de la Red de Universidades Colombianas (RUNCOL), una red académica inicialmente conformada por dos centros de educación superior: la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional de Colombia, esta última liderada técnicamente por el Ingeniero Edgar Prieto.
Gracias a ustedes y a esta valiosa investigación que están desarrollando, el protagonismo de la Universidad de los Andes en el proceso de conexión a Internet por fin sale a la luz pública. En ese entonces, era mucho más importante Pablo Escobar y la situación de terrorismo por la que atravesaba el país, que lo que pudiésemos estar haciendo al interior de la Universidad para conectarnos al mundo. Desde el punto de vista humanista, si ustedes se ponen a revisar históricamente, era un momento crítico del país, un momento muy difícil. Y sobre todo, en aspectos políticos, de seguridad, y de presupuestos. Era tan difícil invertir como lo era confiar, y nosotros haciendo investigación de redes y telecomunicaciones, e Internet. Esas situaciones no nos ayudaron mucho que digamos.
Entrevistador [00:23:21] cuál es la diferencia técnica con BITNET 2?
Gonzalo Romero [00:24:19] – Aquel capítulo del modem fue algo aparte. Era un acceso a la Internet de esos años, muy orientada a los lineamientos tecnológicos del Departamento de Defensa (DoD) norteamericano (DARPA), y los sistemas de información de las entidades de estudios superiores que en ese momento estaban en capacidad de conectarse como parte de ese proyecto de investigación. Eso era Internet, pero no tenía una relación muy cercana que digamos con las redes BITNET o con BITNET 2, una mejora de la versión 1 desde la perspectiva tecnológica.
Gonzalo Romero [00:26:44] – Ahora aclaremos la diferencia entre las redes BITNET y BITNET 2. Ya me referí antes a la red BITNET desde una perspectiva estratégica. Ahora revisemos el tema técnico u operativo: BITNET operaba a partir de un programa de software llamado RSCS, acrónimo, en inglés, para “Subsistema de Comunicación de Colas Remotas”) que tenían los computadores IBM (nodos de la red), basado en un esquema de comunicaciones o redes llamado Store & Forward. Solo por dar un ejemplo sencillo, si un mensaje se genera en el nodo 1 de la red y su destino es el nodo 5 en una cadena de cinco nodos, ese mensaje debe pasar por los nodos 2, 3 y 4 antes de llegar al 5.
Gonzalo Romero [00:28:18] – Como ya lo expuse, el nodo BITNET de CUNY (CUNYVM) estaba copado de conexiones que provenían de nodos de otros centros educativos. Por lo tanto, Iván Trujillo y Fernando Salcedo gestionan el acceso de RUNCOL a través de uno de los nodos de red BITNET de la Universidad de Columbia (CUVMB). Desde el punto de vista de la conexión física desde el Centro de Cómputo de nuestra Universidad, ya teníamos el computador IBM, un mainframe modelo 9377–90, y solo nos faltaba adquirir un modem y los enlaces entre las universidades, vaya tarea!. Quisiera aclarar que en su momento, se acordó que la conexión internacional se iba a turnar entre La Universidad de los Andes y la Universidad Nacional: 1 mes una y el siguiente la otra, dizque para sopesar y/o repartir y/o balancear los costos de los enlaces de microondas y satelital. La verdad, eso jamás sucedió. El nodo ANDESCOL de la Universidad de los Andes siempre fue el nodo receptor de RUNCOL desde el nodo CUVMB de la Universidad de Columbia, y la Universidad Nacional, con su computador IBM o nodo UNALCOL, se conectaba con Universidad de los Andes a través de un par aislado de cobre con modems a 4800 baudios.
Gonzalo Romero [00:30:29] – ¿En qué consistía el enlace que permitía la comunicación entre los nodos de la red? en ese entonces era un par aislado de cobre cuya punta se conectaba a un modem marca IBM de 9600 baudios o bits por segundo! vaya velocidad!. El par aislado, contratado por el Centro de Cómputo de la Universidad a la Empresa de Teléfonos de Bogotá (ETB), iba desde el primer piso del Centro, donde estaba el modem, dentro del área del IBM, hasta el último piso del edificio de la ETB ubicado en la Plaza de las Nieves, calle 22, entre carrera séptima y octava. Una vez la señal allí, esta se montaba sobre un enlace de microondas (antenas en línea de vista) entre dicho edificio y la estación de comunicaciones de TELECOM en Chocontá, quien se encargaba de subir la señal a uno de los transponedores del satélite INTELSAT. Del otro lado, en Nueva York, tanto el enlace satelital como el par aislado hasta el nodo de la Universidad de Columbia los gestionaba NYSERNET. Como ustedes pueden darse cuenta, existían muchos puntos susceptibles de falla en las comunicaciones…
[00:32:21] ¿Anécdotas? Muchas. En algún momento duró tanto tiempo, casi 2 semanas!, la desconexión de Colombia a BITNET que Fernando Salcedo, el director del Centro de Cómputo, me llamó a su oficina y me dijo: “Gonzalo, por favor vaya a la ETB y hable con quien haya que hablar para resolver el tema del par aislado”. Pues eso hice. La verdad no recuerdo cómo lo logré, pero me permitieron subir al centro de operaciones ubicado en el último piso de la ETB, para pedirle apoyo a don Florentino, un señor muy ocupado y temperamental que manejaba una consola totalmente manual para gestionar los pares aislados de todos los clientes de la ciudad. Recuerdo que me regaló un momentico y me preguntó: “Sumercé qué necesita?” le comenté nuestro inconveniente, y moviendo unas palancas, resolvió la conexión en cuestión de segundos y me despachó al instante porque “estaba muy ocupado resolviendo problemas reales con enlaces de los bancos”. Por último, el enlace de microondas y el satelital nunca presentaron problemas, la verdad sea dicha. ¿y qué pasa con BITNET 2? esa es otra historia ...
Entrevistador [00:33:47] – ¿de qué fecha estamos hablando de esa primera conexión BITNET?
Gonzalo Romero – Estoy casi seguro que estamos hablando del año 1990.
6. Conexión Biblioteca Luis Ángel Arango y BITNET
Entrevistador [00:34:29] – ¿Esto fue antes o después de la conexión de la Universidad con la Biblioteca Luis Ángel Arango (BLAA)?
Gonzalo Romero [00:34:33] La conexión de la Universidad a BITNET y la BLAA fueron procesos que se llevaron a cabo casi simultáneamente. Eso fue 1990. Se pusieron unas terminales del computador IBM en la Biblioteca de la Universidad, en ese entonces ubicada en el piso 3 del edificio Franco, y los estudiantes podían acceder al sistema de información y pedir libros como si estuviesen en la BLAA.
Gonzalo Romero [00:35:13] – ¿cómo llega BITNET 2? Ahí es donde comienza a hablarse de Internet. ¿Por qué? En ese momento, era el año 1991, Alan Crosswell, director del Centro de Cómputo de la Universidad de Columbia, nos remite una carta oficial según la cual debemos hacer ajustes al protocolo de comunicación que venimos utilizando (RSCS) para conectarnos a BITNET. Para ello, debemos adquirir un software propietario de IBM llamado VMNET, que implementa los protocolos de comunicación de Internet, llamados comúnmente TCP/IP.
Gonzalo Romero [00:37:07] – TCP/IP es la familia de protocolos de Internet: TCP es uno de ellos e IP es otro. TCP es el protocolo de transporte, IP es el protocolo de enrutamiento. Ya las comunicaciones BITNET no serían utilizando el software RSCS sino el software VMNET, que implementa los protocolos TCP/IP de Internet. Así es como nos actualizamos a BITNET 2. Esto trae diversas consecuencias, todas ellas positivas: debemos comenzar a construir la red TCP/IP de la Universidad, algo así como la Internet del campus. Así las cosas, Hugo Sin contacta a una empresa llamada PROCÁLCULO y comienza a planear la conexión física y lógica de los computadores DEC de la Facultad de ingeniería con la red TCP/IP que se estaba implementando en el Centro de Cómputo. Se necesitaban entonces unas direcciones de red para los nodos, o computadores, que fueran públicas, no privadas, pues la idea era armar una red desde un principio integrable con Internet.
7. El nombre del primer dominio
Teníamos una red interna de carácter privado (direcciones). No obstante, para integrarnos con la Universidad de Columbia necesitábamos unas direcciones de la red de Internet. Entonces teníamos que darles unas direcciones válidas públicas. En ese entonces, con Hugo Sin comenzamos a trabajar en cómo obtener esas direcciones. Fue cuando generamos una solicitud vía correo electrónico al Departamento de Defensa (DoD) de los EE.UU. El correo electrónico al que enviábamos todo era hostmaster@nic.ddn.mil, jamás lo olvidaré. Eran unos formatos que debíamos diligenciar, en inglés, obviamente, con sumo cuidado, explicándoles para qué necesitábamos esas direcciones de red. En un ir y venir de mensajes de correo electrónico, nos devolvían los formatos solicitando que los diligenciáramos, no como una entidad individual, sino como una petición de país. Recuerdo que esa plantilla tenía preguntas como ¿cuál es la extensión de su país? o ¿cuál es el dominio de su país, el nombre de dominio de Internet de su país? Con Hugo Sin dijimos: pues CO. Pero no, porque CO seguramente ya está asociado a Colorado y CA a California. Diligenciamos entonces la plantilla con CL, pues no veíamos conflicto con algún estado norteamericano, sin jamás imaginarnos o suponer que CL correspondía a Chile…
Gonzalo Romero [00:42:49] – Nos seguían indagando con insistencia el para qué las direcciones. Exponíamos que BITNET 2, que TCP/IP, en fin…. pero volvíamos a remitir la plantilla con más detalles. En una de esas ultimas interacciones, nos preguntaron ¿por qué no solicitan la extensión .co? y nosotros dijimos, “claro que sí, Colombia es .co, no CL!”. Reenviamos la plantilla solicitando la extensión .co. La verdad, en ese entonces todo ello era completamente novedoso para nosotros: eso de los nombres de Internet. Co es una joya, pero eso es otra parte de la historia para contar…
Así nace el .co. En esa época no existía el ICANN, ni el INTERNIC, ni IANA/PTI, aun no se hablaba de la tal gobernanza. Todo era muy técnico. Jamás olvidaré tampoco que nos asignaron un rango de direcciones IP (versión 4) públicas Clase B: 157.253.0.0… eso tampoco está en los libros ni se recuerda mucho. Entonces el Centro de Cómputo de la Universidad, en su proceso técnico de comunicaciones liderado por Hugo Sin, comienza a asignar algunas de esas direcciones a los computadores del campus. Poco tiempo después, dentro de su proceso para conectar a otras instituciones educativas nacionales, le entregó segmentos de direcciones de esa Clase B, a universidades como EAFIT, Universidad del Valle, el ITEC de TELECOM, la Universidad Nacional de Colombia, entre otras. Cada una de ellas, meses y/o años después, solicitó sus propias direcciones de red ya a otros organismos responsables de ellas, proveedores de servicios de Internet, INTERNIC, etc..
Quiero aclarar que en esa época existía muy poca bibliografía sobre Internet. Para nosotros, los libros de Introducción a las Redes de Andreas Tanembaum y Douglas Comer eran como la biblia de las redes.
Gonzalo Romero [00:44:44] – Bueno, también quiero traer aquí a la historia a la persona que comenzó a hacer la arquitectura de red Internet de la universidad. Él se llama Mauricio Pinilla. Que yo sepa, a él nadie lo ha entrevistado, de él nadie ha escrito nada… es la persona más relevante en la historia de Internet de la Universidad desde el punto de vista técnico y operativo. Mauricio es el cerebro arquitectónico que conectó gran parte de los edificios y bloques del campus, y materializó la comunicación, vía TCP/IP, con otras entidades educativas a nivel local y nacional. Incluso, Mauricio fue quien configuró los equipos de enrutamiento para lograr la conexión de Colombia a Internet en 1994. Pero esa es otra historia para contar en un capítulo aparte…
8. RUNCOL
Entrevistador [00:45:55] – ¿esto es RUNCOL o esto es anterior a RUNCOL?
Gonzalo Romero [00:46:05] No, desde mi punto de vista y como ya lo expuse antes, RUNCOL fue algo que tuvo que liderar el ICFES para poder pertenecer a BITNET como país, por requerimiento de NYSERNET. En otros términos, Universidad de los Andes no podía decirle a Columbia que era una simple comunicación entre instituciones. Los norteamericanos siempre quisieron conectar al país, no a una institución. En su momento, como ya lo dije, se acordó turnar la conexión internacional, un año a cargo de UniAndes y el siguiente la Universidad Nacional. Eso jamás sucedió…
Lo mismo sucedió con Internet. Ellos siempre quisieron ver un esfuerzo colectivo de país, no un esfuerzo aislado de una entidad pública o privada. Yo no quisiera entrar ahora en debates, pero los invito a que también conversen con otros actores o partes interesadas que también participaron en la historia de Internet. Por ejemplo, deben hablar con Julián Casasbuenas, el director de COLNODO, una ONG parte de la sociedad civil. También con Gonzalo Ulloa de Universidad del Valle, con Edgar Prieto de la Universidad Nacional y con Antonio Restrepo de EAFIT.
Entrevistador [00:49:09] – No era técnicamente viable turnar la conexión internacional entre Universidad de los Andes y Universidad Nacional?
Gonzalo Romero [00:49:20] – Técnicamente era viable, pero estaría casi seguro que en ese entonces existían diversos inconvenientes de orden presupuestal que hacían difícil materializar el turno anual de la Universidad Nacional, incrementar la capacidad de su modem, costos de enlaces, etc. Así las cosas, hablando de RUNCOL y BITNET, el nodo ANDESCOL de Universidad de los Andes siempre estuvo conectado al nodo CUVMB de Columbia, el nodo UNALCOL de la Universidad Nacional a ANDESCOL, al igual que el nodo JAVERCOL de la Javeriana de Cali y el nodo del computador DEC del ITEC, el centro de investigación de TELECOM… no recuerdo el nombre del nodo!.
9. Arquitectura de redes
Entrevistador [00:50:42] – ¿EAFIT y la Universidad del Valle no estaban en ese escenario?
Gonzalo Romero [00:50:49] – No, ellos entran al escenario ya cuando hay conexión a Internet.
Entrevistador [00:50:55] – Me parece importante que nos cuentes si el trabajo que hizo Mauricio Pinilla fue la conexión con el conmutador telefónico, que eso fue creo que en el 89 o 90, o estás hablando de Mauricio Pinilla en idear la red posteriormente. ¿Nos puedes hablar un poquito de eso?
Gonzalo Romero [00:51:31] – Mauricio Pinilla estudió ingeniería de sistemas en la Universidad de los Andes e iba un semestre detrás de quien habla. El fue el director del área de redes y comunicaciones del Centro de Cómputo, cargo delegado por Hugo Sin, quien dejó el tema para ocuparse del desarrollo de servicios sobre la red, como *gopher,WEB, INN, etc., tema apasionante en el cual también lo acompañé, yo siempre fui el administrador delcorreo electrónicoy las listas decorreo electrónicode la Universidad.
Mauricio comienza a estudiar unos dispositivos de red llamadosenrutadores yswitchesde una marca muy conocida:CISCO. Y se vuelve un experto en su configuración y su gestión, él es el quien comienza a revisar todos los edificios del campus y elabora un mapa de red. Mauricio es el responsable de construir la red de datos de la universidad desde el punto de vista físico, es quien le indica a las personas del área de Planta Física por dónde deben pasar los cables para interconectar los edificios, dónde colocar losenrutadores y losswitchesde piso en cada uno de los edificios logrando que, cuando la universidad se conecta aInternet, ya la universidad estaba lista, preparada y dispuesta. Es decir, elCentro de Cómputoavanzó de manera paralela a toda la discusión que coordinabaHugo Sinpara conectar el país aInternet, particularmente a través deCOLCIENCIAS. En otras palabras, ya laUniversidad de los Andesestaba dispuesta paraInternetmucho antes de la conexión a finales de mayo de 1994…
Todo lo que estoy compartiendo acá con ustedes lo hago porque la historia no lo ha tenido presente. Quienes trabajamos en ese entonces lo hicimos con todo el amor, el empeño y el compromiso que teníamos por una institución que siempre nos apoyó y que nos permitió hacer muchas cosas, no solo por ella sino por el país. Todos nosotros le estaremos eternamente agradecidos a laUniversidad de los Andes* por todo lo que nos brindó y permitió hacer… de ello no cabe duda alguna.
10. Bitnet 2
Entrevistador [00:55:38] – BITNET 2, esa conexión, ¿recuerdas la fecha en la que se lograría?
Gonzalo Romero [00:56:12] – A partir de todo lo que he venido explicado durante la entrevista, estaría casi seguro que esa conexión, o mejor esa transición de protocolos (RSCS a TCP/IP) se materializó a finales de 1991.
11. Memorias de la época y modos como se repartió BITNET
Entrevistador. [1:01:00] – A mí lo que me parece increíble es que era gente muy joven, entusiasmada, pegándose a este proceso.
Gonzalo Romero [1:01:34] – Así es. Todos teníamos edades que oscilaban entre los 22 y los 30 años. Éramos 8 ingenieros en el Centro de Cómputo, haciéndole frente a todos los servicios digitales de la universidad en su momento: clases, notas y horarios, Internet, BITNET, usuarios. Todo el mundo con la fiebre y la expectativa de qué era eso. Y pues, no solo eso, sino que llegó un punto en que se desbordó tanto el interés que diversas instituciones públicas y privadas tenían necesidad de acceder y conocer Internet. Le escribían cartas formales a Fernando Salcedo, solicitándole credenciales de acceso a los nodos de la red que ofrecían servicios de Internet, principalmente el IBM. Fernando Salcedo siempre aprobó las solicitudes, jamás negó una. La Universidad siempre fue abierta e inclusiva en ese sentido.
Gonzalo Romero [1:02:50] – Quisiera cerrar este punto señalando que en su momento faltó pensar en que no era solamente conectar a ciertas universidades, sino era conectar al país entero, tal y como nos lo habían mostrado muchas veces NYSERNET y el DoD de EE.UU. Yo era muy joven, tenía otros sueños y propósitos, y no se me pasó por la cabeza pensar, “oiga, venga, tenemos que pensar todo esto desde una perspectiva de país”, “no es solo conectar entidades educativas y después comerciales, etc. no señor! – tenemos que darle paso a que Colombia, como país, se conecte a Internet de una manera responsable , apropiada y coherente”.… pero no. Nos quedamos en ese círculo vicioso porque pasaron muchísimas cosas, éramos muy poquitos. Si yo pudiese devolverme 30 años en la historia, me gustaría replantear las cosas para que, bajo un modelo de gobernanza, llegando a consensos entre partes interesadas, hubiésemos conectado al país de una manera más adecuada y efectiva. Por ejemplo, por regiones, por departamentos, por ciudades, por sectores económicos, etc. Ello hubiera sido algo bien interesante y yo creo que eso hubiera cambiado el destino, y hubiéramos progresado en la educación del país de una manera mucho más acelerada. En fin… esto es historia y ya no nos podemos devolver…
12. El Centro de Cómputo de Uniandes
Entrevistador [1:05:40] – Una última pregunta, solo para ubicarme ¿Cuáles son los años en que tú te vinculaste a los Andes? ¿Apenas te graduaste en el 90?
Gonzalo Romero [1:06:17.] – Una vez me gradué, trabajé en el Centro de Cómputo de la universidad de los Andes entre 1989 y 1998. Tuve la oportunidad de desarrollar mi tesis de pregrado bajo el liderazgo de Hugo Sin, lo cual me permitió aprovechar los recursos digitales del Centro desde finales de 1987. Conocí a Hugo porque fui monitor entre 1986 y 1987 de sus materias de taller de programación y estructuras de datos, cuando fue profesor de cátedra del departamento de ingeniería de sistemas de la Universidad.
Entrevistador [1:06:33] – No te quiero dejar ir sin que nos digas cuáles son los ingenieros que trabajaban en el Centro de Cómputo.
Gonzalo Romero [1:06:43] – Hoy los recuerdo a partir de sus oficinas del segundo piso del bloque RGB, donde quedaba el donde quedaba el Centro de Cómputo, que ahora se llama DTI.
Fernando Salcedo, el director del Centro; Alejandro Rico, responsable de los temas de registro y matrículas; Hugo Sin, apasionado de las redes y actor fundamental en la conexión nacional a Internet; Mauricio Pinilla, director de redes y comunicaciones. Gustavo Acevedo, responsable de los procesos de nómina; Jorge Giraldo – responsable de los temas de seguridad digital, él llegó un poco más adelante. Mauricio Bravo, responsable de los temas de diseño y computación gráfica. Elkin Flórez, administrador del sistema telefónico y un apasionado de las telecomunicaciones, juntos hicimos la especialización en Telemática cuando trabajamos en el Centro. Claudia Sastre, responsable del desarrollo del sitio Web de la Universidad, al salir de la universidad, fue la directora de contenidos digitales del periódico El Tiempo. Fabio Hernández, trabajaba con Mauricio Bravo en temas de diseño y computación gráfica. Juan Carlos Quiroga, responsable de temas contables y de nómina, ahora es un directivo de HP LATAM. Rodrigo Arias, responsable de todo el sistema administrativo, financiero y contable de la Universidad. Jorge Gutiérrez, responsable de gestionar diversas bases de datos y sistemas de información financieros.
Entrevistador [1:10:6] – ¿Lograron sospechar el impacto que esto podría tener o lo veían como una curiosidad que les permitía conectarte académicamente con unas universidades?
Gonzalo Romero [1:11:11] – No, jamás imaginamos la forma en que Internet cambiaría nuestra forma de pensar y la forma de experimentar la investigación y el trabajo individual y colectivo. Sí vislumbramos que iba a haber mucho desarrollo, pero sentíamos que estaba muy reducido al consumo de información, más no a lo que hoy en día es, sobre todo con los avances del Aprendizaje de Máquinas, Machine Learning, y la Inteligencia Artificial (IA). Yo creo que lo entendimos al principio más como una biblioteca virtual de alcance global, donde podía estar todo el mundo, generando y compartiendo información. Pero tal vez nunca nos imaginamos que llegarán momentos en que se produjeran temas de comunidad, como las redes sociales. En ese entonces no, nunca imaginamos eso. Tal vez por lo que en ese momento, Jaime, había más como un interés común de que todo el mundo se involucrara, y todo el mundo aprendiera y entendiera de qué se trataba eso, y cada uno le sacara provecho. Entonces, como estábamos en el entorno académico, tal vez nos quedamos con ese tema. Y muy pocos de nosotros le vimos interés comercial. Estábamos metidos… en nuestro cuento!
13. Relación con Coldapaq, Viaje a Stanford y primeras conexiones
Entrevistador [1:12:41] – ¿cuál es la relación que tenían ustedes con COLDAPAQ? ¿Qué tanto dependían técnicamente de COLDAPAQ?
Gonzalo Romero [1:13:05] – COLDAPAQ era una conexión que aprovechábamos de manera alterna o secundaria. La verdad, no siento que fuese parte de nuestro núcleo o marco de referencia de arquitectura de telecomunicaciones, como si lo fue para entidades como TELECOM y el sector financiero nacional. Este tema considero que Mauricio Pinilla fue quien lo gestionó como parte de su arquitectura de red gestionando las comunicaciones del computador UNISYS que tenía en ese entonces la Universidad. A él es a quien deben consultarle por detalles a este respecto.
Entrevistador [1:15:12] – ¿Tenemos entendido que existían listas de correo con muchas personas del exterior? Por favor cuéntanos sobre ello.
En ese entonces existían dos listas de correo muy importantes y que movían mucho contenido a diario. La primera de ellas se llamaba COLEXT, Colombianos en el Exterior la moderaba Jaime Bonilla y en ella se hacía mucho relacionamiento entre personas de la Universidad y del exterior. La segunda se llamaba “NUESTRA–U”, con temas internos a la Universidad y a cargo de Sergio Fajardo, profesor del departamento de Matemáticas y exalcalde de Medellín.
Entrevistador [1:17:10] – ¿Otras anécdotas de aquel entonces que nos quieras compartir?
Si, yo tengo recuerdos memorables de aquella época. Cuando el país se conectó a Internet a través del enrutador CISCO que gestionaba Mauricio Pinilla, vía el nodo de la National Science Foundation (NSF) en Homestead (FL), yo me encontraba participando en un taller/congreso INET, una reunión anual que organizaba la Sociedad Internet (ISOC) en la ciudad de Praga, República Checa, era mi segundo INET. El primero había sido en la Universidad de Standford, en Palo Alto, California, donde tuve el honor y el privilegio de ser alumno de Vinton Cerf, considerado uno de los padres de Internet. Jamás olvidaré el haber conocido a Tim Berners–Lee, creador de la telaraña mundial, la WEB, dando a conocer el servicio.
Mi tercer INET fue en la Universidad de Honolulu. A medida que participaba en cada taller/congreso, aprendía diversos temas de Internet. El primero fue orientado a las comunicaciones básicas, el segundo en los equipos avanzados de red, el tercero se especializaba en servicios básicos, y así sucesivamente. Mi cuarto y último INET fue en la Universidad de McGill en Montreal. Estos eventos se realizaban durante el mes de junio, y la Universidad siempre me brindó apoyo pleno para asistir y a mi regreso, realizaba conferencias a los ingenieros del Centro de Cómputo sobre todos los temas que había aprendido. Jamás falté a ese compromiso.
14. Sobre las plantillas…
Entrevistador [1:20:45] – Estas planillas que diligenciaban, las comunicaciones que hicieron con el Departamento de Defensa de Estados Unidos inicialmente, luego con estas universidades, ¿alguno de esos formularios viajaba por una conexión de red o eran físicos o eran por fax? ¿Cómo funcionaban esas comunicaciones?
Gonzalo Romero [1:21:03] – No, todo ello era digital. Lamentablemente no tuvimos la precaución de archivar copias físicas de esos documentos
Entrevistador [1:22:56] – Entonces no quedó nunca copia de cuando el DoD de EE.UU, dijo “CL ya está asignado a Chile pero CO si está disponible”?
Gonzalo Romero [1:23:06] – Lamentablemente no guardamos copias físicas de todo ello.
Entrevistador [1:23:51] – No tenían conciencia de historia, de acuerdo?
Gonzalo Romero [1:23:56] – Lamentablemente no. Solo éramos conscientes del presente y poco queda escrito de lo que se hizo en ese entonces.
15. Proceso de conexiones a internet
Entrevistador [1:27:54] – ¿Qué tipo de conexiones de mayor calidad se habrían podido plantear en ese momento?
Gonzalo Romero [1:28:29] – Mauricio Pinilla planeó y materializó la arquitectura de red del campus de los Andes, él hubiera podido diseñar y materializar, sin problema, la arquitectura de la red de datos de Bogotá. Seguro hubiera podido diseñar y materializar la arquitectura de la red de Internet de Cundinamarca. Hubiera podido diseñar y materializar la conectividad entre las redes de Cundinamarca y el Tolima… si hubiéramos aprovechado la inteligencia y la capacidad de Mauricio, a propósito, él vive fuera del país hace muchos años… como ya lo expresé, si hubiésemos pensado más en temas de gobernanza, de múltiples partes, de aliados para desarrollar y dar progreso a nivel país, hubiésemos hecho cosas maravillosas. A mi aun no me cabe en la cabeza cómo, hoy en día, 30 años después, existan pueblos y/o veredas de Colombia sin conexiones dignas o de buena calidad a Internet.
Gonzalo Romero [1:31:22] – Tras la conexión lograda por INTERRED, así se llamaba la corporación liderada por COLCIENCIAS para conectar nuestro país a Internet, a través de la NSF, y por TELECOM, quien ofreció acceso a Internet a partir de un servicio llamado SAITEL, materializado por José Vicente Serrano y Mario Rosero, ambos de TELECOM, llegó una empresa chilena llamada COLOMSAT a ofrecer el servicio de acceso a Internet vía telefónica y pares aislados, a personas naturales y jurídicas.