Colciencias

Colciencias internet tecnología Colnodo Colombia Universidad de los Andes InterRed computador Ley 29 Clemente Forero Naciones Unidas Linux Conpes Hugo Sin Cetcol nodo Jaime Tabares Telecom Universidad del Valle Stanford University telecomunicaciones Eudoro Becerra Antonio Restrepo Japón ICFES Interdoc Red de Desarrollo Sostenible Zarama servidor Jerry de Raad Medellín San Francisco Gonzalo Romero Armando Montenegro Universidad Nacional Manuel Elkin Patarroyo Fernando Chaparro Bitnet APC Centro de Cómputo Aldato Funcop Popayán Escuela Nacional Sindical correo electrónico Naciones Unidas para el Desarrollo PNUMA UNICEF Ministerio de Ambiente India Bombay diskettes Waffle Sun Microsystems Da Vinci Departamento de Sistemas software llamada telefónica módem satélite Leticia Mitú Bogotá Lynx Consejo Nacional de Ciencia y tecnología BID fax Vinton Cerf Juan Luis Londoño Ingeominas Juan Londoño Gonzalo Ulloa Suiza José Luis Villaveces Pablo Leyva Ingeniería de Sistemas EAFIT Daisy Urrego Antanas Mockus Manuel Patarroyo Carlos Gaviria Ley de Ciencia y tecnología

Julián Casasbuenas

25 de julio de 2025

##7. Colnodo e InterRed

Jaime Borja [00:33:50] : ¿En esa época no tenías ningún vínculo con Colciencias? porque ese año precisamente es el momento en que Colciencias se da cuenta la importancia que puede tener internet. ¿Nunca te acercaste a instituciones estatales como el ICFES, que administraba Bitnet, o Colciencias cuando comenzó a administrar internet en el 93?

Julián Casasbuenas [00:34:42] : Sí claro. Sí nos aproximamos porque Colnodo fue miembro de internet, y Cetcol era inicialmente la red de Ciencias de Educación y Tecnología de Colombia, y entiendo que era administrada por Colciencias. La primera conectividad que tuvimos fue a través de Cetcol, que luego se convirtió en InterRed, si la memoria no me falla, y ahí fue cuando quedamos como miembros fundadores de InterRed. Pero claro, yo recuerdo que fue un grupo de personas de Colciencias a la conferencia… tal vez nos reunimos en algún momento, pero en ese momento no fui consciente de la importancia que podía tener para el proyecto de Colnodo establecer conversaciones con Colciencias para conectarnos a internet. Nosotros pensábamos que lo íbamos a hacer a través de APC, o a través de algún otro mecanismo directamente con algún proveedor, pero luego vimos que el camino más fácil era ese, a través de la red que se montó y que conectó internet a Colombia.

Julián Casasbuenas

25 de julio de 2025

5. Primeros alcances de Colnodo

María José Afanador [00:24:16] : Esta historia que nos cuentas es importantísima porque son unos avances preliminares a todo lo que hizo el Centro de Cómputo.¿Te acuerdas del nombre de personas de Aldato? No nos había aparecido hasta el momento en ninguna entrevista, y creo que es fundamental si podemos ubicar algo. Y la otra pregunta: te acuerdas de algunos de las organizaciones en Colombia que empezaban a conectarse a través deInterdoc. Entiendo que eso fueron varias organizaciones en Colombia con ese primer momento conInterdoc.

Julián Casasbuenas [00:24:54] : Las que mencioné de pronto, las que se vincularon rápidamente fueron Funcop en Popayán, la Escuela Nacional Sindical, las que fundaron Colnodo básicamente. Ellas eran como el grupo que desde el comienzo estuvieron allí. Pero hay algo importante que mencionar. Cuando nosotros comenzamos a hablar del correo electrónico, el programa de Naciones Unidas en Colombia se interesó muchísimo porque ellos manejaban muchas comunicaciones.Colnodo fue el proveedor de conectividad de muchas agencias de las Naciones Unidas al comienzo, del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, del PNUMA,de UNICEF. Varias de ellas usaban el correo de Colnodo para comunicarse con Naciones Unidas. Eso nos llevó a hacer una alianza con ellos para la implementación de la red de desarrollo sostenible, apoyados en el hecho de que Naciones Unidas y este proyecto de la Red de Desarrollo Sostenible que hicimos con el Ministerio de Ambiente en el año 97. Acababa de llegar internet a Colombia, y nosotros teníamos un reto muy gordo en ese momento, conectar a Colnodoa Internet y eso nos tomó un tiempo, no muy largo, poco menos de un año creo, pero el programa de Naciones Unidas y la Red de Desarrollo Sostenible fueron súper importantes.

Recuerdo que fui a un evento en la India en Bombay para aprender a manejar un sistema que acaba de salir que se llamaba Linux, que ese era el gran futuro y era lo que nos iba a permitir conectarnos a Internet. Linux venía en una distribución de 12 diskettes, instalarlo era toda una aventura, pero ya una vez instalado, resolvía todos los problemas Waffle que nos permitía tener solamente 120 usuarios. Cuando llegábamos a los 120 usuarios teníamos que comprar otra computadora y montar un nodo nuevo, y así. Entonces se iban comprando computadoras para tener nodos para poder cumplir con toda la demanda. Mientras Linux era ilimitado, porque en esa época Sun Microsystems vendía las grandes computadoras que eran carísimas, pero permitían a los grandes proveedores manejar cientos de usuarios pero las licencias y todo… cada computador de esos era carísimo, inalcanzables. Pero Linux corría en una PC, en un computador personal. Eso nos abrió inmediatamente la posibilidad de montar y conectara Colnodo a Internet,que finalmente lo logramos montando un servidor Linux, y luego ya nos volvimos miembros. Nos conectamos primero a través de Cetcol, la Red de Ciencia de Educación y Tecnología de Colombia, que luego se convirtió en InterRed. Colnodo era la única organización de sociedad civil miembro fundador de InterRed, nosotros queríamos estar ahí para poder brindar servicios de conectividad. Nos volvimos un proveedor de servicios de Internet con el trabajo que hicimos con InterRed.

Clemente Forero

1 de diciembre de 2023

16. Red interna Da Vinci

Otra cosa que yo creo que fue un antecedente importante, fue un programa que se llamaba como era creo que Da Vinci. Era una red entre nosotros que teníamos en Colciencias, con los directores. Era un servicio de correo interno. Esto lo impulsó en Colombia Zarama, ¿Recuerdan a Zarama él fue director del Departamento de Sistemas de la Universidad de los Andes? No sé si él ya estaba en la Universidad de los Andes no estoy seguro, pero él tenía un trabajo con Presidencia y explicó cómo funcionaba este software y él era el que lo vendía aquí en Colombia y en Colciencias.

Inmediatamente se lo contratamos y nos comunicábamos internamente por ahí. Eso desde el año 91, yo creo, desde el 90 o 91 empezamos a comunicarnos por ahí. Entonces el valor que nosotros le dábamos a las redes era inmenso. Tanto externas como internas. Y siempre recuerdo una anécdota que seguramente les cuenta mejor Jaime Tabares era que eh, yo le pedía: “Jaime, por favor, hace esto, esta tarea” o algo así que necesitamos muy, muy pronto se lo pedía a las nueve de la noche, a la una de la mañana le escribía “Jaime, ¿ya la hiciste?. Eso te lo cuenta mejor Jaime, que dice que es cierto. Yo digo que no, pero sí nos comunicábamos muchísimo a través de esta red. Entonces esto era con conexión telefónica. Nos conectábamos a un servidor y desde ese servidor intercambiábamos mensajes de correos internos para nosotros.

Clemente Forero

1 de diciembre de 2023

12. Participación de Colciencias en la conexión

Jaime Humberto Borja [00:49:33] Institucionalmente Colciencias, ¿Cuál fue su compromiso y vinculación con el proceso de internet?. Algunos de los personajes que hemos entrevistado, desde las instituciones, afirman la respuesta de Colciencias para vincularse a este proceso fue un poco lento, teniendo en cuenta esa resistencia estatal, el monopolio de Telecom

Clemente Forero [00:51:02] No, A ver, yo creo que eso vale la pena aclararlo. Yo creo que Colciencias estaba absolutamente comprometido con esta idea desde mucho antes, y comenzamos a solicitar propuestas de qué hacíamos a las personas que sabían mucho de este tema que estaban fundamentalmente en la Universidad de los Andesy en La Universidad del Valle. Pero efectivamente, había dos problemas. Un problema era que nosotros queríamos una red pública y abierta. A algunos actores no les parecía que debía ser eso, sino que querían tener un liderazgo en la red, porque eran los que más conocían este tema, técnicamente, entonces eso también es perfectamente comprensible. Pero nosotros sí insistíamos en que tenía que ser algo mucho más abierto, mucho más abierto a todas las universidades y a todas las organizaciones que quisieran participar. Ese fue un elemento que seguramente retrasó, y si desde Colciencias poníamos obstáculos era en ese punto. Y hubo otro elemento que obviamente nosotros teníamos que trabajar dentro de las reglas del gasto estatal y que si eso no estaba en el presupuesto no podía ejecutarse, entonces había que solicitar transferencias de un rubro a otro para que esto fuera posible, estos gastos fueran posibles. Además, de la reticencia, pero esa yo creo que la superamos relativamente rápido, pero por eso es que yo le doy tanto valor a Jerry de Raaden todo este proceso, porque él fue el que rompió realmente las distancias que había entre las distintas universidades. Se puso por encima de eso y nos ayudó a sacar el proyecto adelante y a comenzar a que esta red funcionara. Yo creo que Jerry de Raad jugó un papel absolutamente crucial. Cuando hicimos esa conexión, la hicimos a través de Colciencias, cuando todas las universidades ya se metieron por ahí.

Primero, por esa llamada telefónica y luego por la línea dedicada que contratamos con Telecom, las cosas funcionaron mejor. Hubo seguramente demoras también en la escogencia de la tecnología. Es que no era tan claro, en algún momento por ejemplo, tuvimos la oferta de una tecnología que era satelital, te vendían unas antenas portátiles y un maletín donde estaba una especie de módem para conectar tu computador al satélite directamente. Entonces había también una incertidumbre técnica, yo les confieso, personalmente no tenía la plena seguridad que la empresa que nos ofrecía esta conexión pudiera efectivamente hacerlo. Creo que ellos tampoco, pero ellos se asesoraron muy rápidamente y lograron esta conexión. Entonces, hubo estas dificultades. Pero todo este proceso se dio entre agosto del 93 y mayo del 94, que fue cuando se lanzó oficialmente el InterRed sí, fue un proceso. Antes de eso había habido intentos, conversaciones, ideas, pero nada así concreto.

[00:56:04] Yo creo que el Seminario de Stanford University fue, fue fundamental, porque es que fíjense, una cosa de estas no es solamente lograr la conexión, sino una red de estas requiere una red de humanos y tú tienes que construir esa red de humanos antes para poder tener la red de cables y de señales. Si tú no tienes la red y el grupo de gente que colabora con todas estas cosas es muy difícil hacerlo. Entonces yo creo que eso, evidentemente, fue lo que sí, todos queríamos que hubiera sido hecho antes. Nosotros queríamos hacer algo grande y que no fuera exclusivo, para las universidades, sino que una de las frases que decíamos en esa época, “nosotros queremos que el habitante de Leticiao de Mitú tenga las mismas posibilidades de conectarse con el mundo que tienen los investigadores que están aquí en las mejores universidades de Bogotá”. Esa era la utopía que planteábamos y pues tratamos como de hacer, de hacer algunas cosas en ese sentido.

Clemente Forero

1 de diciembre de 2023

10. Acuerdos para la implementación

[00:38:56] Yo me acuerdo que hubo una empresa de Medellín que Jaime Tabares conocía porque él es de allá, Lynx creo que se llamaba, no estoy seguro. Bueno, en todo caso, en la conexión nos valía una suma que era muy pequeña pero llegamos a la Junta de Colciencias, que era compuesta por ministros. Los ministros asistían a todas las juntas, no se perdían junta o un Consejo Nacional de Ciencia y tecnología tampoco porque Colciencias tenía, digamos, mucho prestigio, pero además tenía plata. Teníamos un crédito del BID y eso fue fundamental, entonces podíamos, sentar a los ministros a que presidieran los consejos de los 11 programas.

Teníamos como seis o siete ministros ahí presidiendo consejos, porque teníamos también los recursos que hacían atractivo que ellos se interesaran en la investigación. Entonces con agricultura, con telecomunicaciones, con el Ministerio de Desarrollo, teníamos uno de estos consejos llegamos a proponer esto. Y ahí viene la frase anónima, porque no les voy a decir quién la dijo, sobre todo que todavía la persona está en la política. No me acuerdo exactamente las cifras, pero pedimos algo irrisorio, eran como 30 millones o una cosa así, 30 millones de pesos por un año de conexión internacional. Y este ministro nos dice “pues yo no sé ustedes qué puedan hacer con internet que yo no pueda hacer en un fax”.

Clemente Forero

1 de diciembre de 2023

7. Congreso de la Universidad de Stanford

[00:26:30] A ver... Pero falta algo. Anterior a eso recibimos una invitación a asistir a un seminario que se iba a dar en Stanford University en el que iban a instruir sobre distintos aspectos de la red en general, todavía eso no se llamaba internet. Y luego para asistir a un seminario en San Francisco en un hotel muy grande de San Francisco, dónde Vinton Cerf, el creador de internet, era el principal orador e iba a explicar las siete capas de internet. Entonces yo creo que eso fue la primera vez que vimos viable la conexión a internet, a una red internacional. Internet apenas se había oficializado en ese congreso, se hablaba de las redes en general, pero no tenía el nombre internet. La primera vez que se comenzó a hablar de internet de manera oficial fue ahí en ese congreso, que fue en agosto del 93. Allí interactuamos, nos llevamos un grupo de 11 colombianos, eso lo financiamos desde Colciencias, de las distintas universidades y de Colciencias, éramos como cuatro o cinco y los otros seis eran de varias universidades..

Clemente Forero La Universidad del Valle, la Universidad de los Andes. De la Universidad de los Andes estaban Hugo Sin Triana, y Gonzalo Romero. De Colciencias estaba Eudoro Becerra, la persona que sabía de técnica, de sistemas y todas esas cosas

[00:29:03] Estaba también Jaime Tabares, que es una persona a la que ustedes deben entrevistar porque su papel fue absolutamente central en la conexión ya pública y abierta para la conexión académica a través de InterRed. Había alguien de Medellín y no me acuerdo que otra universidad. También allá llegaron por su cuenta dos personas de Telecom, había intereses ahí. Pero yo creo que esta reunión en Stanford University fue definitiva, porque conociéndonos entre todos y todo eso, como que se gana un poquito más de confianza, porque había mucho recelo. Había intereses de ser el nodo dominante de la red y todas esas cosas, pues que se daban y que son normales. Inclusive hubo una universidad que invitamos y que recuerdo que no quiso ir, a pesar de que le pagábamos todo a estas personas. No quiso ir porque consideraba que había alguna cosa de esas de que lo iban a meter en un enredo que no era el de ellos.

Jaime Tabares

21 de febrero de 2024

7. Autonomía de Colciencias

[00:24:00] Lo otro, recuerda que Colciencias sufre un gran cambio con la Ley 29. Antes Colciencias era una dependencia, creo que del Ministerio de Educación no estoy seguro, pero antes Colciencias tenía un propósito más vinculado a lo que era ICFES, con la educación. Y de pronto Colciencias, manejando el tema de ciencia y tecnología, con esta ley pasó a ser una dependencia de planeación nacional. Y era muy curioso porque era la única entidad del Estado que dependía de planeación, creo, no estoy seguro. En ese entonces hicimos este análisis: en los ministerios, hay ministerios de primera, de segunda y de tercera. Y hay una entidad que es de primera, que es Planeación Nacional, [junto con el] Ministerio de Hacienda. Están con seguridad de primera y abajo, en la de menor impacto por menor intereses no por importancia, estaban ministerios como de trabajo, de temas sociales. Nosotros decíamos, “Que aburridor ser un ministerio de tercera”. Entonces mejor ser un apéndice de planeación que es una entidad de primera. Nuestra relación era con el director de Planeación Nacional, con Armando Montenegro, y el subdirector Juan Luis Londoño, que murió.

Teníamos ese acceso directo a procesos complicados de tener acceso, por ejemplo, para un ministerio de bajo nivel les cuesta muchísimo que un documento llegue al Conpes. Yo no sé en este momento si el Conpes si existe o no, creo que sí, pero en esa época era el que finalmente aprobaba los grandes proyectos del país. Nosotros estábamos dentro de ese mundo cercano al Conpes a través de Planeación Nacional, porque era el que lideraba realmente el Conpes con el Ministerio de Hacienda, porque era como “en qué se invierten los dineros”. Gestionamos un documento Conpes sobre ciencia y tecnología, eso lo hizo Clemente Forero, una labor dura pero se logró, no recuerdo cuándo, pero sí fue después de 1990 que yo entré a Colciencias.

Entonces nosotros vinimos con una idea nueva, éramos independientes, a mí nunca me preguntaron “Usted de qué partido es”, nunca. La verdad es que en todos los cargos que ocupé… Yo fui subdirector de Ingeominas, y me acuerdo que el ministro me dijo “Oiga, y cómo es la composición política” No tengo idea, nosotros nunca le hemos preguntado a nadie. Y el ministro me dijo “Yo quisiera saber”. Y pusimos un aviso: “el ministro de Minas desea saber cuál es la afiliación política, si a usted le interesa declararlo aquí”. Y unos lo hicieron, otros no. Ese era el espíritu del mundo académico, eso no era para nosotros importante. Estando en Planeación, nos sentíamos muy bien con ese acceso directo a Armando Montenegro y a Juan Londoño. Juan Luis presidía más la Junta que Armando, entonces teníamos otra ventaja, pues es que éramos paisas los dos. Colciencias cambia mucho el manejo, antes había un solo consejo, con la Ley 29 se crearon todos los Consejos Nacionales de Ciencia y tecnología: desde el Consejo de Ciencias Básicas, o sea, el Consejo de Industria, y curiosamente en telecomunicaciones no había consejo. Lo manejábamos muy internamente, y en ese momento Eudoro Becerra, que era un ingeniero sin mayor estructura de ciencia y tecnología, pero era nuestro ingeniero, se convierte entonces en la persona que nos ayuda a cohesionar y a conversar con los ingenieros de las universidades. El, Hugo Sin, Gonzalo, Gustavo y Antonio Restrepo éramos ese equipo que configuraba las cosas.

Jaime Tabares

21 de febrero de 2024

4. El mito del Proyecto a Colciencias

Pero hay una cosa que yo sé, que la Universidad de los Andes ha repetido de que presentaron un proyecto a Colciencias [para la primera conexión a internet] y que ese proyecto no fue aceptado. [00:11:59] La verdad, nosotros no tenemos conciencia de que ese proyecto haya llegado. Es posible que hayan manifestado el deseo, una comunicación. Pero este proyecto tiene unas características que ustedes conocen muy bien, que debe tener una estructura y debe saber muy bien hacia dónde va. En este caso, ese camino de hacia dónde va fue construido por un equipo. Y ese equipo era de la Universidad de los Andes, dónde yo sé que hay otros actores al interior de la Universidad de los Andes que lideraron ese proceso. Pero para nosotros el que trabajaba con el grupo era Hugo Sin. En La Universidad del Valle Gonzalo Ulloa era la persona que estaba reuniéndose con nosotros; Antonio Restrepo, que sigue en Suiza, lleva 25 años y ya se va a retirar pronto. Con ellos nos reuníamos con frecuencia, A ver, y esto cómo se hace… porque yo les dije que yo no soy técnico, yo para nada. Simplemente soy más bien un promotor, un facilitador de procesos. Y entonces era armar esa historia. La Universidad Nacional, siendo mi universidad la de Clemente Forero, la de José Luis Villaveces era débil en ese tema de telecomunicaciones internas. La persona que participaba era Pablo Leyva, que era el decano de la Facultad de Ingeniería. Pero Pablo ni siquiera tenía la formación adecuada como para poder dar ideas similares a las que daba Hugo Sin, Gonzalo Romero, Eudoro Becerra, que era nuestro técnico de Colciencias y Antonio Restrepo. Éramos un equipito, y ahí yo vinculé a una persona, una Ingeniería de Sistemas, de EAFIT. La vinculé para que me ayudara a toda la parte operativa de la creación, configuración de equipos y de contactos con las empresas. Ella hacía la parte operativa, yo hacía la parte de negociación o cuando se necesitaba Clemente Forero la hacía Clemente Forero. Daisy Urrego trabajó conmigo, tuvimos conflictos por problemas de personalidad, siendo supremamente amigos ella tenía unas formas de trabajo diferentes a las mías pero yo era el jefe…eso creaba en cierto momento “Yo no estoy de acuerdo pero tú eres el jefe entonces se hará así”.

Jaime Tabares

21 de febrero de 2024

3. Composición de Colciencias

Esto no es parte como de la historia, pero de alguna manera ustedes lo encajan. Nosotros en Colciencias éramos un grupo de profesores universitarios donde lo que nos importaba era la ciencia, la tecnología y el desarrollo de esa ciencia y tecnología en las universidades. Por ejemplo, la parte de regionalización era fundamental, llevar eso a las regiones ese era nuestro fin. Yo creo que les comenté una discusión que tuvimos con Antanas Mockus como rector, porque decía que nosotros siendo profesores de la universidad, parecía que estuviéramos oponiéndonos a cosas de la universidad. No, para nada. Simplemente nosotros no estamos allí para la Universidad Nacional, estamos para ese mundo de ciencia y tecnología. El favoritismo antes de que nosotros llegáramos existía, a los amigos se les aprobaba con más facilidad los proyectos que a los no tan amigos. Y nosotros cuando estábamos en Colciencias tuvimos, no se trata de osadía, sino la acción de negarle un proyecto de investigación a Manuel Patarroyo. Entonces todos saben quién es Manuel Elkin Patarroyo, y curiosamente Manuel Elkin es quien va a mi oficina y me dice “Jaime pero ¿cómo así que a Manuel Elkin Patarroyo le niegan un proyecto de investigación? Y le dije yo, pues no es a Manuel Elkin Patarroyo, es el proyecto, no llena todos los requisitos de los proyectos que tiene Colciencias. Entonces, nosotros actuábamos así frente a cualquiera.

Jaime Tabares

14 de febrero de 2024

9. Obstáculos legales y actitudes estatales

Aquí me voy a retroceder un poco. Nosotros teníamos una ley, la ley 29, creo que de 1980 y algo, no me acuerdo exactamente el año de la Ley 29. Pero era la que creaba la posibilidad de tener dentro del estado organizaciones que tuvieran régimen privado. Esa Ley 29 nos permitía crear una corporación que siendo pública tuviese un régimen privado. Yo en alguna parte oí que alguien escribió que internet había nacido por allá en un grupo no sé qué. No, internet nació en mi escritorio. Le dije a Clemente Forero, tenemos que crear esta corporación. Hubo algo extraño. En Colciencias, el que daba el concepto si esa corporación era de ciencia y tecnología era yo. Yo no era de ese mundo, pero yo era el que había leído la ley. Tuve una oportunidad de esas que uno dice, “oiga usted por qué estaba ahí”…Resulta que la Ley 29 la demandaron, llegó a la Corte Constitucional. En ese momento ya el director de Colciencias no era Clemente Forero era [Fernando Chaparro]. Él estaba en Japón, cuando yo estaba en la oficina y recibí una llamada por mi privado, que no lo tenían sino muy pocas personas. Me dicen, Jaime está sentado?. Y digo yo, sí, Carlos, por qué? Y si es porque tengo una noticia. Si cuenta. Ese Carlos es Carlos Gaviria. Magistrado de la Corte Constitucional. Y me dice, Jaime, la Corte acaba de declarar exequible la Ley 29. Ustedes no saben esa emoción de uno estar trabajando por el mundo de la ciencia y la tecnología y tener esa noticia. Pues yo cogí el teléfono y dije en este momento Fernando Chaparro, director de Colciencias, está en Japón. No tengo idea qué horas es Japón, pero lo llamo. Yo tenía por nuestro cargo el acceso a dónde él estaba. Lo llamo y me contestan pues en inglés… Oiga, son las 03:00 de la mañana. Le digo yo, sí, yo sé, pero la noticia que le voy a dar lo amerita. Le dije Fernando te llamo a esta hora con esta gran noticia, la Ley de Ciencia y tecnología fue hallada constitucional por la Corte Constitucional.