Jaime Tabares

Formado en la Universidad Nacional y luego en Berkeley y Stanford, se especializó en la integración de tecnología en la academia y la gestión de redes interuniversitarias. Fue subdirector de Colciencias entre 1990 y 1995 y vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia. Su trabajo impulsó iniciativas como InterRed, de la cual fue director, que facilitó el desarrollo de Internet en el país y fortaleció la conexión entre universidades.

Categorías

INSTITUCIONES, INSTANCIAS E INTERNET (privadas y estatales) (12) REDES (TECNOLÓGICAS Y GRUPALES) (9) EXPANSIÓN, CULTURA E IMPACTO INTERNET (7) ALFABETIZACION DIGITAL (6) INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA PARA CONEXIÓN (3) FORMACION Y EXPERIENCIAS (3) SERVICIOS Y SEGURIDAD (2) CONTEXTOS (1)
Foto de Jaime Tabares
internet Colciencias tecnología computador InterRed Bogotá Universidad Nacional Universidad de los Andes Medellín Clemente Forero Estados Unidos Hugo Sin Colombia Stanford University ICFES José Luis Villaveces EAFIT Runcol Informática SENA red Cisco conexión Facultad de Minas Antonio Restrepo Universidad del Valle IBM Berkeley Centro de Cómputo contenidos Gonzalo Ulloa Ley 29 telecomunicaciones Universidad Nacional de Medellín Fernando Chaparro Eudoro Becerra Bitnet Armando Montenegro CETCOL conectividad RedP Consejo Nacional de Ciencia y tecnología Empresas Públicas de Medellín, (EPM) Telecom Conpes Luis Pérez Jaime Vélez mini internet software Universidad del Norte redes ETB Antanas Mockus Gonzalo Romero Ingeniería de Sistemas Colnodo Coldapaq Jaime Tabares Luis Carlos Arboleda Cecilia María Vélez RedCol tarjetas Links Deisy Urrego datos Universidad Javeriana (Bogotá) Cisco Systems computación CATC correo electrónico terminales Digital National Science Foundation América Latina Chile Red Caldas equipos Universidad Industrial de Santander Japón Gustavo Rueda navegador Cali Julio César Guzmán Manuel Elkin Patarroyo Suiza backbone Julián Casasbuenas Juan Luis Londoño Gonzalo Iván Trujillo Francia Excel Enrique Batista CADENALCO Fortran Universidad de Antioquia terminal red interna procesador de palabras procesador de línea Silicon Valley Google Venezuela Steve Goldstein María Emilia Correa comunicaciones Sun Microsystems Ley de Ciencia y tecnología ministro de Agricultura Enrique Carulla Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja (UPTC) Microsoft Al Gore IMPSAT BID Sercol Liliana Caballero Dolly Montoya Corporación de Investigaciones Biológicas (CIP) Ángela Restrepo Clemencia Téllez Clemencia DIAN Manuel Patarroyo Pablo Leyva Daisy Urrego Universidad de Córdoba Ingeominas Juan Londoño Amazonas protocolos TCP/IP El comunicador mensajería Javier Villaveces Colnet Jesús Ferro larga distancia ITEC Word Isaac Dyner Rezonzew dominio Montoya Álvaro Uribe programas misión de Ciencia y tecnología Gabriel García Márquez Rodolfo Llinás Eduardo Posada María del Rosario Guerra GeoMinas Ministro de Minas y Energía María Vélez Red Pec Red Educativa de Participación Ciudadana fibra óptica página web Secretaría de Educación Ernesto Guhl Nannetti Universidad Nacional Medellín programación códigos magnéticas Universidad de California equipos de cómputo tecnología computacional Battleboro, Vermont Darío Valencia Restrepo equipo central sistema operativo Escuela de Ciencias de la Tierra sistema Hewlett-Packard DANE Comisión Nacional de Sistemas Universidad EAFIT RadioShack redes internas Novell Red Universitaria protocolo equipo procesamiento de palabras Lotus 123 conectarse Luis Guillermo Sanín American Online llamada telefónica internacional Banco del Pacífico Universidad Católica Universidad de Chile The Whole internet Blanca Riascos Banco de Proyectos de Planeación enrutadores almacenamiento Carlos Gaviria Departamento de Jurídica ministro de Comercio Exterior Ministro de Desarrollo el rector de la , fax Corporación InterRed Centro de convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada celular José Antonio Ocampo no podía estar en esa reunión, estaba por fuera del país. A le dio porque fuera otro miembro del consejo, Director ejecutivo de InterRed soporte Juan Pablo Pasos Jaime Roldán Red computadores UNE Popayán Armada Nacional INET93 San Francisco Sistemas operativos Windows correos electrónicos ping Netscape La red D Yahoo motores de búsqueda Altavista Rudolf Hommes Bucaramanga María Clara Echeverría Jaime de Jesús Niño Departamento de Matemáticas inteligencia artificial

Entrevista: miércoles, 21 de febrero de 2024

1. Expansión de internet y las escuelas

Jaime Tabares [00:00:22] Le comentaba a Jaime que me tomé, después de la reunión porque me gustó, un tiempo para revisar el libro de Julio César Guzmán, y encontré las otras personas que tuvieron un papel preponderante, espero hayan podido entrevistar a Antonio Restrepo. Cada uno tiene una versión de su protagonismo, lo que me parece perfecto, porque por ejemplo, Gonzalo Ulloa en la Universidad del Valle fue sin duda la persona que estaba presta a que entráramos con internet. Pero cuando él por ejemplo, en un momento determinado, habla de Sercol y dice “Y yo lo maté”, y eso cuando son instituciones, no es tan fácil decirlo. Puede que haya alguien que sí acabe con una idea, con una propuesta, pero esto fue más bien un proceso. Yo cuando estaba en InterRed les dije “mire, InterRed debe estar mientras sea la mejor opción, el día que haya mejores opciones no tiene sentido”. Y hoy en día, por ejemplo, no tendría sentido tener un InterRed, que no sé si existe o no, yo esa parte no la he seguido, pero no tendría sentido porque ya hay todos los servicios que uno quiera. Sobre todo porque trabajamos mucho con ministerios, en parte de educación, pero realmente el que promovió el tema fue el de Desarrollo y de Comunicaciones, de llevar internet a las escuelas, a la parte rural. Ese trabajo, tomando un modelo de Perú, empezamos a trabajarlo con Liliana Caballero.En ese entonces era viceministro Ortega, que ahora está en el grupo de energía de Bogotá y me dijeron “queremos impulsar ese modelo de tener lugares en los pueblos donde la gente se pueda ir a conectar”. Yo en ese momento ya estaba con Cisco. Entonces ya mi tiempo de promover y de ser apóstol evangelizador de internet ya había pasado un tanto, pero lo seguía con Cisco porque Cisco finalmente lo que hacía era, de manera filantrópica, ofrecer las posibilidades de conectarse.

2. Cisco e InterRed

Entonces repasé cositas de esas. Hay una cosa que la leí y después no la pude encontrar sobre el surgimiento de InterRed. Creo que es Hugo Sin que dice que un grupo de personas salió con la idea de InterRed y la verdad es que, lo que les comenté a ustedes es la verdad, eso es cierto. InterRed era una corporación de ciencia y tecnología. Y ese tipo de corporaciones eran muy nuevas porque obedecían a la Ley 29, que fue a nosotros a los que nos tocó en Colciencias, poner a marchar, poner a funcionar. Me acuerdo mucho que la primera Corporación de Ciencia y tecnología que surgió fue la que [dirigió] la actual rectora de la Universidad Nacional, Dolly Montoya. Luego tuvimos otras corporaciones, por ejemplo la Corporación de Investigaciones Biológicas (CIP) en Medellín con la doctora Ángela Restrepo que ya falleció, y otro tipo de corporaciones. Yo estaba en Colciencias entonces fue 1993-1994. Es decir, la corporación, se hizo la Asamblea de Constitución en 1994, en mayo 31 tuvimos durante la tarde la reunión con los rectores de universidades porque básicamente la corporación estaba integrada por universidades. Y como les comenté, había dos empresas que en ese momento se vincularon, que eran Links con Pablo, no recuerdo el apellido, era computadores, una empresa de Medellín que se vinculó pues como como socia de InterRed. Y en esa sociedad, por ejemplo, Empresas Públicas de Medellín, (EPM) que creo se los conté, por un concepto de un abogado que decía que no está de acuerdo con la mayoría de la Corte Constitucional sino con la minoría, no entró, aunque queríamos que entrara. Lo mismo que ETB, pero ETB fue por otro motivo. este era demasiado lento, demasiado burocrático. Entonces creamos la corporación ya se constituyó, pero todo el trabajo de conformar los estatutos, de hablar con la gente, todo eso, se hizo desde Colciencias, fue trabajo de Colciencias.

Laura Manrique [00:06:20] ¿En dónde podríamos consultar archivo de todo este tema de la Corporación de internet? no solo en los estatutos, sino también quizás actas de reuniones? No alcanzo a comprender muy bien la figura ¿está adscrita aquí en la Corporación? ¿Tienes alguna idea, Jaime, que nos puedas orientar?

Jaime Tabares [00:06:47] Bueno, primero les tengo una mala noticia, en algún momento me comenta la gente que está en ahora en el Ministerio de Ciencia, que en algún momento todos los archivos de Colciencias, nadie sabe qué camino cogieron. Hubo una persona que estaba a cargo de ese trabajo que es Clemencia Téllez. Clemencia se retiró de Colciencias y pasó a trabajar con la aduana, o con la DIAN, no recuerdo cuál de las dos, pero ella es una mujer de profesión bibliotecóloga. Ella era la experta en tener todos esos documentos de ciencia y tecnología agrupados, nosotros teníamos un centro de documentación. Todas esas cosas estaban en los archivos de Colciencias, que era dónde estaba yo y dónde estaba el resto de la gente. Pero me dice ella que en algún momento cuando surgió el Ministerio, esos archivos no se sabe el camino que cogieron. Tendrían ustedes la tarea investigativa de ver dónde están. Yo soy muy poco dado a guardar cosas, yo soy más de la acción de creer en esto ahora, cómo voy a trabajar, que tema es ahora el importante. Ahora estoy ayudando a gente joven a crear empresas porque no necesito que paguen, yo vivo de la pensión de la Universidad Nacional. Entonces todo lo que aprendí en la vida trato de compartirlo de esa manera, pero esos archivos no. De pronto tenga algo en mis computadores viejos que guardo. Pero, dudo que lo tenga porque InterRed se creó estando en Colciencias todavía. Como les decía, ese 31 de mayo fue el acta de Constitución y la elección de Primera Junta Directiva. Y ahí me nombraron a mí director formalmente como director de InterRed, pero yo seguí como subdirector de Colciencias con Fernando Chaparro hasta final de año, cuando me trasladé con toda la familia para Bogotá a finales de 94 y hasta finales del 95, donde presenté la renuncia y me la aceptaron.

3. Composición de Colciencias

Esto no es parte como de la historia, pero de alguna manera ustedes lo encajan. Nosotros en Colciencias éramos un grupo de profesores universitarios donde lo que nos importaba era la ciencia, la tecnología y el desarrollo de esa ciencia y tecnología en las universidades. Por ejemplo, la parte de regionalización era fundamental, llevar eso a las regiones ese era nuestro fin. Yo creo que les comenté una discusión que tuvimos con Antanas Mockus como rector, porque decía que nosotros siendo profesores de la universidad, parecía que estuviéramos oponiéndonos a cosas de la universidad. No, para nada. Simplemente nosotros no estamos allí para la Universidad Nacional, estamos para ese mundo de ciencia y tecnología. El favoritismo antes de que nosotros llegáramos existía, a los amigos se les aprobaba con más facilidad los proyectos que a los no tan amigos. Y nosotros cuando estábamos en Colciencias tuvimos, no se trata de osadía, sino la acción de negarle un proyecto de investigación a Manuel Patarroyo. Entonces todos saben quién es Manuel Elkin Patarroyo, y curiosamente Manuel Elkin es quien va a mi oficina y me dice “Jaime pero ¿cómo así que a Manuel Elkin Patarroyo le niegan un proyecto de investigación? Y le dije yo, pues no es a Manuel Elkin Patarroyo, es el proyecto, no llena todos los requisitos de los proyectos que tiene Colciencias. Entonces, nosotros actuábamos así frente a cualquiera.

4. El mito del Proyecto a Colciencias

Pero hay una cosa que yo sé, que la Universidad de los Andes ha repetido de que presentaron un proyecto a Colciencias [para la primera conexión a internet] y que ese proyecto no fue aceptado. [00:11:59] La verdad, nosotros no tenemos conciencia de que ese proyecto haya llegado. Es posible que hayan manifestado el deseo, una comunicación. Pero este proyecto tiene unas características que ustedes conocen muy bien, que debe tener una estructura y debe saber muy bien hacia dónde va. En este caso, ese camino de hacia dónde va fue construido por un equipo. Y ese equipo era de la Universidad de los Andes, dónde yo sé que hay otros actores al interior de la Universidad de los Andes que lideraron ese proceso. Pero para nosotros el que trabajaba con el grupo era Hugo Sin. En La Universidad del Valle Gonzalo Ulloa era la persona que estaba reuniéndose con nosotros; Antonio Restrepo, que sigue en Suiza, lleva 25 años y ya se va a retirar pronto. Con ellos nos reuníamos con frecuencia, A ver, y esto cómo se hace… porque yo les dije que yo no soy técnico, yo para nada. Simplemente soy más bien un promotor, un facilitador de procesos. Y entonces era armar esa historia. La Universidad Nacional, siendo mi universidad la de Clemente Forero, la de José Luis Villaveces era débil en ese tema de telecomunicaciones internas. La persona que participaba era Pablo Leyva, que era el decano de la Facultad de Ingeniería. Pero Pablo ni siquiera tenía la formación adecuada como para poder dar ideas similares a las que daba Hugo Sin, Gonzalo Romero, Eudoro Becerra, que era nuestro técnico de Colciencias y Antonio Restrepo. Éramos un equipito, y ahí yo vinculé a una persona, una Ingeniería de Sistemas, de EAFIT. La vinculé para que me ayudara a toda la parte operativa de la creación, configuración de equipos y de contactos con las empresas. Ella hacía la parte operativa, yo hacía la parte de negociación o cuando se necesitaba Clemente Forero la hacía Clemente Forero. Daisy Urrego trabajó conmigo, tuvimos conflictos por problemas de personalidad, siendo supremamente amigos ella tenía unas formas de trabajo diferentes a las mías pero yo era el jefe…eso creaba en cierto momento “Yo no estoy de acuerdo pero tú eres el jefe entonces se hará así”.

5. InterRed

[00:15:00] Cuando se creó InterRed, yo me la llevé de asistente porque era la que había trabajado conmigo para todo ese tema de la creación. Ella es una persona con un don de contactos fácil, de hablar con la gente, caerle bien. Entonces teníamos unos buenos contactos. Recuerdo mucho a alguien que nos sorprendió, el rector de la Universidad de Córdoba, una universidad pública. Ese señor rector era un ex obispo, donde en esa universidad no había prácticamente nada que tuviera que ver con Informática. Ninguna carrera de Informática, había computadores por ahí en alguna parte. Y este señor se entusiasmó con el proceso y se vinculó a InterRed. Y luego él gestionó tener una antena para conectar la universidad a internet. Eso fue una cosa que a nosotros nos sorprendió porque era un esfuerzo, ya no desde Colciencias, desde el Estado, sino desde la institución. Me acuerdo mucho, la persona que se hizo cargo de que internet llegara a esa universidad era un filósofo. No recuerdo el nombre, pero recuerdo que a él le interesaba, ya había estudiado cosas y sabía de algún tipo de cosas. Ese tipo de contactos Daisy me ayudaba muchísimo a que funcionara.

Yo hablo como como si fuera mucho yo, pero la verdad es que con Clemente Forero teníamos un sistema de trabajo. Nosotros empezábamos nuestra jornada a las 6 de la mañana, y vivíamos relativamente cerca. Yo estaba viviendo en la 7.ª con 53 en Chapinero, y Clemente Forero vivía un poco más hacia el Chicó. Entonces nos encontrábamos como a las 6 de la mañana, empezábamos la jornada y definíamos un plan de trabajo, hacíamos ese tipo de cosas y ahí el que se movía con el tema operativo era yo, Clemente Forero daba la gran pauta general, muy temeroso. Él era muy temeroso…

6. Colnodo

Jaime Humberto Borja [00:18:03] A propósito de esto, tres preguntas Uno es el papel de Colnodo, que es una de las redes que surge en el contexto que estás mencionando. Lo segundo es, la creación de esta corporación en relación al backbone, a esta columna vertebral que se quiere crear,¿Qué servicios estaba prestando? y ¿Cuál era el vínculo que tenía con Bitnet en ese momento? Porque esto es antes de la llegada de internet. Y lo tercero es el papel que tiene Colciencias en relación a InterRed, que es la corporación que estás mencionando.

Jaime Tabares [00:19:13] Yo tuve una omisión no voluntaria, pero si se lo reconocí, se lo comenté y le recomendé a este periodista Julio César Guzmán que contactara a Julián Casasbuenas de Colnodo. Julián es un hombre que fue al evento del 93 y al evento de Stanford University, pero no fue dentro del equipo que Colciencias llevó. Él simplemente tenía sus contactos y él tenía sus propósitos de tener una conexión para corporaciones, ONGs. Ese era su foco. Hasta donde yo recuerdo. Nosotros nunca lo integramos a InterRed. O digamos, esa integración no se dio porque él ya tenía su corporación, que era Colnodo. El trabajo para tener servicios de internet. Y ¿con quién los contrató? muy posiblemente con Telecom, porque en el principio él no hizo parte de InterRed, no estuvo metido ahí. Y es más, yo tuve una gran amiga en Bogotá, y esta mujer, un día me dijo, “mire, yo quisiera meterme en este mundo y que me ayudaras”. Y le dije yo, “hable con Julián Casasbuenas, tiene este tema de ofrecer conexión a ONGs”. El trajo un tema, en un momento determinado de lo que llamaban gobernabilidad… entonces era una persona, no dentro del rumbo de Colciencias, pero sí dentro del rumbo de utilizar las telecomunicaciones para un propósito que no era la educación. Como eso se abrió en el 93, de la educación al mundo general. Entonces creo que él tiene ese mérito, con seguridad es la primera ONG que en Colombia se metió en ese mundo de internet. Y esta chica, que era una ingeniera de sistemas muy entusiasmada, se vinculó a trabajar con él y ayudarle, lástima que no me acuerdo del nombre de ella, porque la verdad es que nos reuníamos, no con Julián. Pero Julián fue una persona valiosa en esos inicios, primeros tiempos de internet, y creo que [su labor] sigue vigente, la verdad no lo sigo, pero lo oigo mencionar ocasionalmente en alguna cosa u otra. Claro, él debe ser una persona de pronto menor que yo, un poco menor, como de la edad de Clemente Forero. Es que de ese grupo de Colciencias yo era el sirio. Estando de subdirector celebré mis 50 años, los subdirectores eran de 47, 48. Entonces Julián debe ser más bien de ese tipo de edad. Él es una persona valiosa, es una persona que tuvo una visión externa a su propia organización. Era su organización para el servicio de las naciones. Yo no sé si había negocio, con eso te respondo lo de Colnodo y de Julián que era como la misma cosa.

7. Autonomía de Colciencias

[00:24:00] Lo otro, recuerda que Colciencias sufre un gran cambio con la Ley 29. Antes Colciencias era una dependencia, creo que del Ministerio de Educación no estoy seguro, pero antes Colcienciastenía un propósito más vinculado a lo que era ICFES, con la educación. Y de pronto Colciencias, manejando el tema de ciencia y tecnología, con esta ley pasó a ser una dependencia de planeación nacional. Y era muy curioso porque era la única entidad del Estado que dependía de planeación, creo, no estoy seguro. En ese entonces hicimos este análisis: en los ministerios, hay ministerios de primera, de segunda y de tercera. Y hay una entidad que es de primera, que es Planeación Nacional, [junto con el] Ministerio de Hacienda. Están con seguridad de primera y abajo, en la de menor impacto por menor interese no por importancia, estaban ministerios como de trabajo, de temas sociales. Nosotros decíamos, “Que aburridor ser un ministerio de tercera”. Entonces mejor ser un apéndice de planeación que es una entidad de primera. Nuestra relación era con el director de Planeación Nacional, con Armando Montenegro, y el subdirector Juan Luis Londoño, que murió.

Teníamos ese acceso directo a procesos complicados de tener acceso, por ejemplo, para un ministerio de bajo nivel les cuesta muchísimo que un documento llegue al Conpes. Yo no sé en este momento si el Conpes si existe o no, creo que sí, pero en esa época era el que finalmente aprobaba los grandes proyectos del país. Nosotros estábamos dentro de ese mundo cercano al Conpes a través de Planeación Nacional, porque era el que lideraba realmente el Conpes con el Ministerio de Hacienda, porque era como “en qué se invierten los dineros”. Gestionamos un documento Conpes sobre ciencia y tecnología, eso lo hizo Clemente Forero, una labor dura pero se logró, no recuerdo cuándo, pero sí fue después de 1990 que yo entré a Colciencias.

Entonces nosotros vinimos con una idea nueva, éramos independientes, a mí nunca me preguntaron “Usted de qué partido es”, nunca. La verdad es que en todos los cargos que ocupé… Yo fui subdirector de Ingeominas, y me acuerdo que el ministro me dijo “Oiga, y cómo es la composición política” No tengo idea, nosotros nunca le hemos preguntado a nadie. Y el ministro me dijo “Yo quisiera saber”. Y pusimos un aviso: “el ministro de Minas desea saber cuál es la afiliación política, si a usted le interesa declararlo aquí”. Y unos lo hicieron, otros no. Ese era el espíritu del mundo académico, eso no era para nosotros importante. Estando en Planeación, nos sentíamos muy bien con ese acceso directo a Armando Montenegro y a Juan Londoño. Juan Luis presidía más la Junta que Armando, entonces teníamos otra ventaja, pues es que éramos paisas los dos. Colciencias cambia mucho el manejo, antes había un solo consejo, con la Ley 29 se crearon todos los Consejos Nacionales de Ciencia y tecnología: desde el Consejo de Ciencias Básicas, o sea, el Consejo de Industria, y curiosamente en telecomunicaciones no había consejo. Lo manejábamos muy internamente, y en ese momento Eudoro Becerra, que era un ingeniero sin mayor estructura de ciencia y tecnología, pero era nuestro ingeniero, se convierte entonces en la persona que nos ayuda a cohesionar y a conversar con los ingenieros de las universidades. El, Hugo Sin, Gonzalo, Gustavo y Antonio Restrepo éramos ese equipo que configuraba las cosas.

8. Runcol y las tecnologías en la Universidad Nacional

[00:30:26] Ahora, recuerden que antes de tener internet, tuvimos Runcol, que fue un proyecto local pero nacional. Me nombraron vicerrector de la Universidad Nacional en Bogotá cuando ya existía. En ese entonces había Vicerrector Académico y vicerrector Administrativo, Vicerrector de Bienestar Universitario y Vicerrector de todo lo demás. El Vicerrector de todo lo demás era yo. Me tocaron los laboratorios, las sedes como Amazonas, Villavicencio y me tocó la operación de sistemas, pero de la universidad, no del Centro de Cómputo académico, sino todo: el que hacía la nómina, el que hacía este tipo de facturación, dependía de mí. Entonces me dijeron “Mire, existe Runcol”. Me informaron era que el Runcol tenía dos entidades de igual nivel la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional, que se iban a agotar la operación de Runcol. Pero cuando le tocó a la Universidad Nacional no teníamos equipo para poder ofrecer el servicio que ya se estaba ofreciendo. Entonces ahí fue donde conocí, que les conté, al presidente de IBM que me contestó de manera directa el teléfono y se abrió ese camino, pero la universidad no pudo asumir esa función. Entonces la Universidad de los Andes siguió ejerciéndola. Teníamos Runcol, entró Colcienciascuando ya llegamos nosotros.[Para ese entonces, Runcol estaba conformado por] la Universidad Nacional, la Universidad de los Andes, la Universidad EAFIT, la Universidad del Valle y Colciencias, y luego se metió el ICFES. Y de nuevo está el TEC, cómo los vínculos permiten facilitar cosas.

El director del ICFES era Luis Pérez, ingeniero de la Facultad de Minas y yo pues le di el primer empleo a Luis Pérez. Luego él fue rector de la Universidad de Antioquia y yo fui asesor de rectoría de la Universidad de Antioquia. Cuando pasé a Colciencias, él llegó al ICFES. Entonces teníamos ese vínculo, digámoslo, de amistad personal. Empezamos a trabajar con él, metimos al ICFES al proceso, y en el ICFES él tenía, temo equivocarme, pero creo que se llamaba Jaime Vélez.

9. Runcol y Bitnet

Jaime Vélez era el que estaba manejando todo el tema de telecomunicaciones o de Informática del ICFES. Con él tuvimos un buen nivel de trabajo. Pero Runcol era la que tenía conexión a Bitnet, que era una conexión a 2.9, creo, era súper lenta y utilizábamos para para la comunicación entre estas instituciones utilizábamos Coldapaq, la red de Telecom, y por eso siempre pensamos que Telecom podría ser también el gran portador de las telecomunicaciones en Colombia, cosa que se frustró en algún momento. Pero entonces teníamos Runcol con la conexión a Bitnet y eso nos permitió entonces, que fue un proyecto que surgió de esa simbiosis, de ese trabajo conjunto, nos permitió crear lo que nosotros llamamos en conciencia la mini internet. Y era que con esa capacidad que habían desarrollado cada uno en su institución, Gonzalo, líder en el Valle; Antonio Restrepo lidera acá en Medellín; Hugo Sin y otros. Hay un señor Romero, Gonzalo Romero, creo que se llama, pero la verdad es que con Gonzalo Romero nunca tuvimos la interacción que tuve con Hugo Sin y también tuve interacción con Iván Trujillo, que era el director administrativo y me sentí como con un par, porque yo también era administrativo. Con Trujillo estuvimos en Brasil en un evento muy importante. Entonces ahí teníamos que Runcol se conectaba a Bitnet e internamente se desarrolló lo que llamo las mini internet. ¿Cuál era la característica? que utilizaba el protocolos TCP/IP pero lo utilizaba internamente. No lo podía utilizar externamente porque no teníamos una conexión tipo internet en ese momento, sino la tipo Bitnet,que yo no recuerdo de dónde llegaba la conexión en Estados Unidos.

[00:35:39] Lo que sí recuerdo es que estando nosotros en Colcienciasempezamos a apoyar, a tener cosas en ese mini internet. Y recuerdo que teníamos los boletines, cosas muy simples. En Colciencias liderado por el deseo de Clemente Forero de que tenemos que hacer algo realmente de impacto, tuvimos un servicio que se llamó El comunicador, creo que se llamaba ese software. Y era de un chileno que creó un sistema de correo, de mensajería, de comunicaciones, que utilizaba una red, como de a un solo punto, cada computador se conectaba a un centro en Bogotá que manejaba alguien que fue profesor dela Universidad de los Andes después murió, en este momento se me olvida el nombre, una persona que manejó el coordinador. El hecho es que nosotros ahí teníamos un sistema para los directivos, eso no era para todos los funcionarios de Colciencias. Éramos Clemente Forero, Javier Villaveces, Jaime Tabares, Luis Carlos Arboleda, los que teníamos ese acceso porque era un servicio costoso, había que pagárselo. Ahí recuerdo que cuando estábamos en el proceso de creación de InterRed y pensamos en un nombre para la red siendo la corporación la que operaba pero tiene un nombre para la red, pensamos mucho en que se llamara Intercol o algo parecido. El hecho es que no pudimos porque lo que manejaba este que fue el otro profesor, tenía ese nombre, Colnet, creo que era algo así parecido.

Entonces, ya con Luis, a través de Jaime Vélez, vino la idea de crear CETCOL y ese fue entonces el nombre que se le dio a la red… CETCOL es ciencia, educación, tecnología. Colombia. Algo así Parecido. No recuerdo, ahí temo equivocarme, pero como era un backbone no tenía un cuerpo directivo, pero sí un cuerpo gestor y promotor, que básicamente estábamos ICFES y Colciencias al frente del CETCOL. Y repito, yo me entendía más con Jaime Vélez en todo lo que tuviera que ver con CETCOL, porque luego cuando vino internet ellos estaban en InterRed, en el ICFES, y hacían parte de la junta directiva de InterRed. InterRed funcionó inicialmente en la residencia de la Universidad Nacional, ahí tuvimos una oficina, dos oficinas, una que era la mía y la otra la que era de Deisy Urrego. Y me acuerdo pues que el padre este que estuvo ahora en la Comisión de la Verdad, el padre De Roux, Presidente de la Comisión de la Verdad, tenía su oficina en el mismo edificio. Y ahí pues nos conocimos y le dimos internet.

10. InterRed y necesidades de expansión

Ahí me retiré de Colciencias y pasamos a manejar InterRed. La gestión de un proyecto, para las universidades privadas eso es muy lento, para el Estado eso fue muy rápido. Es decir, nosotros logramos cortar más o menos dos años en la aprobación, financiación, o sea, inclusión en el presupuesto nacional de un proyecto. Entre que se tiene la idea de la carretera y llegar a construirla dura muchísimo tiempo, como 15 años. Así funciona el estado, con filtro, funciona con corporaciones, con estudios que muestran que realmente es importante. Yo recuerdo, y aquí vienen esas conveniencias de trabajar con los que sí saben, una reunión en Planeación Nacional, y entonces nos preguntan “Bueno, por qué Coldapaq no es suficiente? ¿Por qué necesitamos una red de más alta velocidad?”. Y yo ahí miré a Hugo Sin que estaba conmigo en la reunión y dijo “si usted mira una autopista, la velocidad de tránsito por esa autopista depende mucho del ancho de la autopista. Si usted tiene solamente un carril, el camión lo va a frenar, si usted tiene dos carriles, podrá pasar el camión a veces, otras veces no. Pero si tiene muchos carriles, entonces la velocidad es más grande”. Con ese símil. yo pensaba “son electrones que corren y pum! Entonces no tienen problema”. Pero resulta que Hugo Sin lo explicaba bien. Era ese complemento que hacíamos de estar liderando el proyecto, pero a la vez él apoyando ese liderazgo, ese convencer a Planeación Nacional de que eso era importante y esas conversaciones fueron las que llevaron a que el proyecto se aprobara en tiempo récord, que se metía en el presupuesto de 1994, en el 93, y que empezáramos a poderlo ejecutar en el 94.

Jaime Tabares [00:43:27] Yo soy del mundo académico, ustedes saben, no soy del mundo investigativo. Cuando fui decano de la Facultad de Minas, creo que había dos doctores. Entonces mi idea es, “necesitamos más doctores”. Y creamos mecanismos, contactos e hicimos un convenio con Francia y empezamos a mandar gente a hacer el doctorado. “usted es doctor, listo, venga presenta un proyecto de investigación y empiece”. Y si es muy malo el proyecto, no importa, el problema es que necesitamos que tenga proyectos. Así empezaron de una manera sencilla a generar proyectos estando yo de decano, era como estimular. Se trataba de generar esa capacidad y eso ha sido mi visión de trabajo. Pero llenar huecos es una parte complicada… decir qué fue lo que pasó allí: primero, porque la memoria es débil y ahí… siempre escucho mucho a una profesora de Stanford Universityque decía “Usted recuerda lo que de alguna manera lo impactó, pero también lo que usted vio con su historia, de quién es usted”. Uno ve odio cuando realmente no hay odio. Son cosas como esa. Para mí hoy, si ustedes quieren, terminamos, pero estoy abierto, me gustaría poder, no ser un coinvestigador, sino un suministrador de información, de corroboración de datos.

Porque primero que todo, no tengo ningún interés en que uno sea más que otro. Y porque reconozco el valor de todo. Hugo Sin, como él era el técnico, él sabía, yo lo invité a que fuera el director técnico de InterRed, me aceptó y luego me dijo que no. Pero me acompañó por ejemplo a la Universidad del Norte, a contarles y estaba Jesús Ferro de rector, duro como 30 años lo que le dio continuidad para construir una excelente institución y creo que la Universidad del Norte tiene esa característica. Nosotros fuimos a contarles qué es internet. Y obviamente, pues para contarlo lo mejor es mostrarlo. El que lo mostraba era Hugo Sin, era una persona formada, estructurada de la Universidad de los Andes, con altísimo nivel de credibilidad. Entonces, cuando él llegaba a presentar, lo que presentábamos cogía mucha más fuerza. Y efectivamente la Universidad del Norte muy rápido se conectó. Después de eso, creamos otra corporación para promover dentro de las universidades que utilizaran la red, y esa corporación era muy de universidades, sé que el presidente de la corporación era rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, el doctor Arango, que fue rector varios años.

11. Expansión de internet

[00:48:00] Me acuerdo que en esa corporación estaba la Secretaría de Educación de Bogotá, y una de las tareas de la red en Bogotá fue llevar internet a las escuelas. Eso fue una tarea muy linda, muy interesante en la que estaba José Villaveces cuando se hizo el proyecto, pues era secretario de Educación, pero se ejecutó con Cecilia María Vélez. Yo estaba ahí al frente para que eso se hiciera. Creo que se llamaba RedCol, todavía me llega correspondencia porque la última directora, que era la jefe de sistemas de la Universidad Javeriana (Bogotá), nunca hizo el traslado de esa función de ser representante legal hacia ella. Entonces por ahí todavía aparezco yo y me llegan cuentas de impuestos y cosas que nada tienen que ver. Pero repito, ya estaba InterRed por un lado, ofreciendo la conectividad, y esta corporación invitando a las instituciones “Venga, cree dentro de su institución esa capacidad de conectarse”. Imagínense esto: tengo tres hijos, el menor en esa época tenía siete años y medio. Entonces él me veía a mí en mi casa. Conectándome a internet a Bogotá con una llamada de larga distancia, pagaba mucha plata por las llamadas. Hasta que él me dice un día ¿puedo? Yo le dije venga… hoy en día, él tiene 40 y pico de años y en la casa es el que hace todas las cosas que tengan que ver con internet, con computadores, con tecnología. Lo que hicimos fue crear esa capacidad de las instituciones para poder, no solamente tener internet y administrarlo dentro de su institución, que eso no era función de InterRed, y esa corporación debió de desaparecer. Repito, a mí me llegan cuentas todavía de la Alcaldía de Medellín, pero debió desaparecer.

[00:51:39] Recuerdo mucho un contacto que me impactó…uno siempre piensa que el costeño es otro estilo de vida. Ellos tienen menos afán de vivir y más de gozar. Cuando llega el rector de una universidad en Soledad, Atlántico, no recuerdo el nombre de él, ni el nombre de la universidad, pero es una universidad allá. Y nos dijo “Yo quiero tener internet, pero es que no tengo nada, no tengo computador ni siquiera, pero yo quiero tener internet”. Desde esa corporación se le ayudó a que esa universidad pudiese tener esa posibilidad formándole gente. Entonces era el tema de cómo se educa para poder hacer esa función. Yo ahí tiendo un poquito a confundirme, porque luego pasé a una corporación de Cisco Systems que lo que hacía era enseñar a los jóvenes a manejar redes. Los que enseñaban era eso en las universidades, pero ustedes no saben seguramente que las universidades no enseñaban redes, las universidades enseñaban software, ingeniería de software, pero Ingeniería de redes eso no. Era un grupo de personas que se aprendían el tema, y en ese grupo estaba Hugo Sin, Gonzalo, etcétera, los que aprendieron eso, pero no porque en la universidad se les enseñaran. Entonces desde Cisco, cuando estuve ahí, llegábamos a las instituciones, “Venga, hay cursos para enseñarle a los jóvenes a manejar redes” y la parte bonita, y por eso la Secretaría de Educación estaba en esa corporación, era enseñarle a los jóvenes de 10.º y 11 grado, era la condición, a manejar redes, porque inicialmente era muy simple. Eso cada vez fue creciendo, recuerdo que en una conferencia de esas que fui, en alguna parte me decían. “Oiga, y es que usted piensa que vamos a tener red sin alambres”…Dije yo, “pues no sé, pero yo creo que sí”, porque no había Wi Fi. Todo era por cable, y los computadores tenían que tener una tarjeta de red para conectar por el cable. Enseñarle eso era ya un poco más adelantado para los jóvenes, pero ese tipo de trabajo se hizo.

12. Participación del Sena y otras instituciones: enseñar de redes

Laura Manrique [00:55:06] A acerca de esta instrucción no universitaria en fortalezas técnicas que se requerían en la época, nos puede referir algo acerca del papel del SENA o del ITEC o tu mismo en el Cisco¿Qué recuerdas?

Jaime Tabares [00:55:26] Fui directivo universitario y sabía que pasaba en las universidades, los que manejaban esas cosas eran personajes extraños que lo habían aprendido por su cuenta, pero no porque hubiese una formación académica para eso. Entonces esa tarea la promovimos desde esa corporación, no recuerdo si es RedCol o algo así, tengo por ahí algún papel que me recuerda [el nombre]… estuve en esa corporación hasta que entré a Cisco, porque ahí ya me parecía [incompatible por] que estaba [ahora] con una empresa privada y entonces pues fue donde lo tomó esta chica de la Universidad Javeriana (Bogotá). Pero lo que sí era cierto es, y aquí les voy a dar la historia de Ingeniería de Sistemas e Informática en la Universidad Nacional. Cuando yo era decano, enseñar computación a los alumnos, decían es una herramienta, y nosotros aquí somos una universidad. Déjele eso a los tecnológicos, porque eso es una herramienta. Después de ser decano, me asignaron la tarea de la primera sala de cómputo que les conté, [me decían]…”Jaime, aquí ya hay una sala de cómputo ¿qué vamos a hacer con esa sala? Pero obviamente los estudiantes son los primeros en utilizarla. Pero lo primero es bueno que aprendamos cómo son estas cosas”. Entonces viendo eso me dije, aquí la parte computacional no es una herramienta, hay todo un tema de gestión y de creación de cosas. Pero en la Universidad Nacional dije no es ingeniería de software, es algo que el estudiante aprende. Nunca en mi época, se enseñó a los estudiantes Excel ni Word, aprenda usted, eso está ahí, usted lo puede aprender. Nosotros vimos la necesidad de crear la carrera, y la orientación fue no es software, es sistemas e Informática.

Y como yo venía con esa visión de Ingeniería de Sistemas de Stanford University con otro profesor que creo que todavía está por allá en una universidad, Isaac Dyner Rezonzew, creo que es decano de Ingeniería de la Tadeo. Con Isaac planteamos ahora si es tiempo de crear una carrera, y lo planteamos en la Universidad Nacional. Oposición la que ustedes se puedan imaginar, ¿Por qué? Porque primaba eso de que era una herramienta. Para nosotros no, esto es utilizar una herramienta pero para crear cosas nuevas, para poder desarrollar y hacer ingeniería. Y por eso se llamó Ingeniería de Sistemas e Informática, nunca se llamó Ingeniería de computadores y Sistemas para nosotros siempre fue la visión sistémica del mundo, no la parte de Informática computacional. Entonces miren que eso llevaba a donde voy: las redes siguen siendo una herramienta, no se enseñan redes. ¿Qué pasó? Y aquí viene como la simbiosis de cosas. Yo llegue a Cisco desde un mundo universitario, lo que me abrió a mí unas posibilidades que nadie más en Cisco tenía, porque yo hablaba el lenguaje del mundo académico. Entonces yo no sé si les conté esta anécdota, que fui a una reunión con el ministro de Educación de Perú, me dio diez minutos y a los cinco minutos llama a la secretaria a decirle “por favor, cancele las reuniones que siguen y llamen a fulano y a sutano que vengan acá, que yo quiero que estén en esta reunión”. Y el tema era “tenemos que enseñarle a los jóvenes a manejar redes”, esto no lo enseñan las universidades. Ninguna universidad en Perú enseñaba a manejar redes. Entonces llegamos con ese programa que era, filantrópico y todavía creo que existe porque todavía hay gente por ahí amigos metidos. Pero ahora pues las redes son otro problema, mucho, muchísimo mayor. Pero era enseñarles a esos jóvenes a manejar las redes.

[01:00:20] La Facultad de Minas se convirtió en un líder nacional. ¿Por qué? Las redes dentro de Cisco tenían unas categorías, la más alta se llamaba CATC, y luego una academia regional y luego una academia local. Entonces la Universidad Nacional era una academia CATC. La Universidad de los Andes no quiso ser academia; la Universidad Javeriana (Bogotá) no quiso ser academia en Bogotá. La Universidad Nacional de Medellín decidió que sí, la Universidad Nacional Bogotá decidió que no. Entonces en la Universidad Nacional de Medellín, mandamos instructores a hacer unos cursos en el exterior para que vinieran y repitieran esos cursos para los jóvenes. Entonces a tener un dominio de esa educación y fui donde el director del SENA. Y le dije: hombre, si alguien está llamado para ejercer esta labor de educación en redes es el SENA, y me dijo: Háblese con fulanita. Yo hablé con la fulanita y la fulanita me dijo, ah sí, como interesante…déjeme yo pienso. Y un día la llamé, y me dice, “es que la verdad nosotros no vemos cómo vincularnos ahí”. Vino un nuevo director de Colciencias, creo que el apellido es Montoya, me temo ser muy malo con nombres, pero fue con Álvaro Uribe, eso sí me acuerdo muy bien. Él llegó con un director paisa y me lo encontré en el aeropuerto esperando un vuelo a Bogotá y me saludó, hablamos un momentico. Yo lo había conocido a él, acá en Medellín, en otro proyecto, los paisas somos muy dados a crear proyectos de sinergias entre universidades, estado, empresas privadas. En una de esas sinergias yo lo había conocido a él cuando me dijo: " Hombre, estoy ahora en el SENA y dije: Mira, tengo esta, esta idea, amigo…. respondió ¿Cómo?…¿Por qué? Y yo dije “¿Cómo así?” Me dijo, “Ya Jaime, venga ¿Qué hay que hacer? Venga a mi oficina”… yo iba para Bogotá y listo, nos fuimos y eso fue pan comido, inmediatamente empezó el SENA y me dijo “¿Pero yo qué hago? ¿Dónde formo a estos muchachos?... La Universidad Nacional se los formó en Medellín.

La Universidad Nacional de Medellín, para hacer un curso de 40 muchachos era un poco loco. El profesor viajaba a donde fuera. Y eso llevó al SENA a ser la academia más grande del país, a tener el mayor número de estudiantes formados en administración de redes. ¿Increíble, no? Ya no eran las universidades, el CATC sigue siendo ahí muy importante, pero el Sena… Yo no sé si todavía sigue esa colaboración entre el SENA y la Universidad Nacional, porque yo me pensioné hace 26 años, voy a cumplir ahorita en marzo primero. Los amigos siguen ahí y ellos me dicen que el SENA sigue siendo una institución muy importante. Entonces mira ese papel del SENA ahora, pero al principio, con internet eso no fue importante aunque tenían unas redes.

13. Alfabetización digital y consumo de internet

Jaime Humberto Borja [01:05:03] Eso es lo que nosotros llamamos hoy día alfabetización digital. El problema no es que llegue internet, sino es enseñarle a la gente a utilizar internet, lo que implica aprender a manejar un computador.¿Tú pensarías entonces que el SENA tuvo mucho que ver con este proceso de alfabetización digital? Y la pregunta también te la extiendo ¿En Colciencias se pensó en cómo, generar políticas para que el consumo de internet fuera mucho más fuerte, más allá de la academia o Colcienciassolamente lo pensaba en un espacio académico?

Jaime Tabares [01:06:09] Te voy a dar una respuesta que nos va a llevar a un lugar muy raro. Lo primero, recuerda que Colciencias como entidad del Estado, es cíclico su gobierno. Sale un gobierno y viene el otro gobierno y le da otras prioridades. Nosotros lo que hicimos fue un esfuerzo muy, muy grande para que la ciencia y la tecnología fueran una cosa nacional, a través de las regiones, a través de los consejos nacionales de los diferentes programas. Pero cuando nos salimos, empezaron los nuevos directores a tener sus propias visiones. Fernando Chaparro era muy de la misma escuela, es más, había sido de la misión de Ciencia y tecnología. Hubo otras misiones, hubo una primera que nunca tuvo mayor impacto; una segunda donde estaba Fernando Chaparro, donde estaba esta profesora Restrepo de Medellín, el escritor Gabriel García Márquez, Rodolfo Llinás. Eduardo Posada, ahí estaba Fernando también como parte de esa misión. Entonces mira cómo el cambio de gente hace que ese pensamiento pudiera tener continuidad o no. El hecho es que en un momento determinado,... yo soy poco de nostalgias, la institución cambió y yo también la cambié cuando llegué. Entonces no puedo quejarme que otro la cambie. Pero la gente así decía “Mire, esa visión fue cambiando”, sobre todo con una persona que le voy a dar el nombre, pero ustedes verifican más sobre ella, María del Rosario Guerra. Llegó a Colciencias como directora, creo que ahora es senadora, con una visión muy diferente del mundo de la ciencia y la tecnología. El mundo de la ciencia y la tecnología, resumiéndolo, no es lo que la gente del mundo de la ciencia piensa que es, sino lo que yo pienso que es. Y eso es muy, muy doloroso. Y recordamos un evento donde había una comisión redactora de las conclusiones de ese evento, esa comisión hizo el informe, y esta señora hizo su propio informe y ese fue el informe de la reunión, no el otro.

[01:09:30] Entonces fíjese que es lo que digo yo… la ciencia, la tecnología, no es lo que ustedes piensan científicos, sino lo que yo pienso. Yo pasé a Cisco no porque me interesara el dinero, era buen dinero, me interesaba lo filantrópico. Nos metimos con el proyecto RedP que tiene que ver con llevar internet a las escuelas, que es un proyecto muy lindo que todavía creo que existe como concepto, y el centro de red que creo que todavía existe. La idea era llevar internet a las escuelas. Eso se planteó en la Secretaría de Educación de José Luis Villaveces, Antanas Mockus de alcalde. Cuando el electo alcalde fue Peñalosa, nombró de secretaria de Educación a Cecilia María Vélez. De nuevo, Cecilia María es paisa, y nos habíamos conocido cuando yo estaba en GeoMinas y ella era la secretaria privada del Ministro de Minas y Energía, y su hermana era profesora de la Universidad Nacional. Cecilia María me llama y me dice: “Jaime, yo sé que tú ayudaste a gestionar este proyecto RedP, pero tengo instrucción del alcalde de acabar con él”. Y le dije yo: Mmm… te tengo malas noticias, pero primero cuéntame ¿por qué quieren acabar con él?. Me dice, “es que aquí hay un concepto de un experto que le pasó una evaluación y dice que se están comprando computadores de 20.000 dólares”. ¿Y eso de dónde sale? Claro, el proyecto son 50 millones de dólares y van a estar tantos computadores, cada computador son 20.000 dólares. Y yo: “No, no, Cecilia, eso no es así, es mucho más allá lo que es RedP. Lo que es RedP es desarrollar capacidades en la gente, en los maestros, para poder utilizar esa tecnología de internet para enseñar. A nosotros no nos va a preocupar mucho el niño. El niño con seguridad se va a meter en ese mundo de internet, pero lo que nos preocupa es que el maestro no se mete y el niño sabe más que el maestro. El maestro tiene que tener la capacidad.

Entonces armamos todo un programa de capacitación de maestros que tuvo grandes resistencias dentro del magisterio, ellos no querían. Hasta que Cecilia María Vélez en unas vacaciones escolares dijo: “las vacaciones escolares, son escolares, no de docentes, entonces los docentes van a estudiar”. Y llegaron con esa cara de furiosos, a los tres días estaban, “Oiga, queremos más, queremos aprender más”. Y eso nos llevó a tener esa capacidad de los maestros. Me acuerdo de decirle a María Vélez en una conferencia que vino a Medellín y al secretario de Educación de Medellín, Enrique Batista, amigo mío, se quejaba de que aquí, donde yo ofrecí desarrollar el proyecto de manera gratuita cuando ya me habían pagado buena plata, yo le ofrecí a Luis Pérez que era el secretario de Educación, hagámoslo y yo le ofrezco mi asesoría gratuita. Y el secretario de Educación, Enrique, Me dijo: Jaime, Luis Pérez, siempre piensa en grande, así es su eslogan, en grande”. Y él dice que nada, que eso de llevar cuatro computadoras a cada escuela no. Él quiere 20 computadores en cada escuela. Sí, pero es que el computador es lo de menos, hay que preparar al maestro. No, lo que él quiere es el computador.

Enrique Batista dijo en esa conferencia en EAFIT, que tenemos hoy en día, las escuelas con 20 computadores en sus cajas porque no saben qué hacer con los computadores. Y vino Cecilia María y dice “Oiga, yo la verdad es que no creía mucho en esto, pero ahora me encuentro que los maestros están diciendo, no es suficiente, queremos más, necesitamos más”. Se cambió ese chip.

14. Educación en internet y contenidos

[01:15:00] El otro tema que se metió fue contenidos. Se vincula a una empresa venezolana para desarrollar contenidos o la capacidad de ofrecer contenidos Invitando a los maestros. Asaí se empieza a desarrollar cursos y resolver cositas. Es muy difícil, yo lo hice siendo profesor y es muy duro uno solo, tiene que tener un equipo de gente que haga la parte de logística, otro que maneje la parte algorítmica y uno como la idea global. Me gasté lo que me pagaron por un curso de negociación de tecnología Informática, pagándole a un alumno para que montara el curso de Informática y al siguiente semestre al utilizar el curso, ya era obsoleto, la tecnología había cambiado.

Entonces crear esas capacidades era el punto central. Tenía otro proyecto que se abandonó, y era que cada escuela fuera un centro, cuando la escuela no estaba funcionando, para que la comunidad llegara a conectarse con la ciudad. Por eso se llamaba Red Pec, Red Educativa de Participación Ciudadana. Un pasito atrás: cuando ese proyecto se firmó en la alcaldía de Antanas Mockus con José Luis Villaveces,la interventoría se le adjudicó a una firma y le pusieron una condición: el director de interventoría tenía que ser yo. Cuando Cecilia María llegó, yo era el director de la interventoría. Cuando ella me dijo “hay que acabar esto”, le contesté, “Cecilia, la multa por acabar el contrato es de 75 millones de dólares y el contrato cuesta 50 millones de dólares. Y ese contrato es con el Gobierno español”. Realmente era con la agencia, pero el operativo era El Corte Inglés.

[01:17:40] Entonces teníamos esa comunicación. Pero lo importante era, “no es solamente llevar redes”, en donde la ETB jugó un papel importantísimo de llevar redes y fibra óptica a las escuelas, sino formar al maestro y formar la capacidad de crear contenidos y montarlos en las redes. Esa parte yo creo que responde a esa pregunta de cómo impulsar ese tipo de cosas. El Sena, y temo no equivocarme de plano, creo que lo más importante que hace es formar a los alumnos en la administración de redes. ¿Por qué? Porque la creación de contenido ya se volvió muy fácil. Cualquiera monta una página web, pone lo que quiera y pone todas las bobadas y lo leen algunos y dan like y se vuelve alcahuetería o digámoslo, desviación. Pero lo importante es ese énfasis, con José Luis Villaveces ahí en la Secretaría de Educación, éramos de Colciencias, y veníamos tratando de hacer ese tipo de ideas. Clemente Forero salió y se encuentra en la Universidad de los Andes, se metió en sus investigaciones de economía. Pero curiosamente, durante un tiempo teníamos unas conversaciones de clasecita. Clemente Forero me decía “necesito una clasecita para hacer este tipo de cosas”. Entonces lo hacía, amigablemente, somos grandes amigos, al punto que vino a mis 80.

Jaime Tabares [01:22:37] Soy muy malo para tener documentos y cosas de esas, y se basan más en lo que recuerdo, pero cada vez me viene una cosa que me recuerda otra y la meto si puedo. Tengo un principio de vida y es que si puedo ayudar, es lo mejor que puedo hacer en la vida, afortunadamente, y no es ser presumido, no necesito nada. Yo ya viví muchos años, los viví muy agradable y si me muero, mejor que queda esta historia escrita por parte de ustedes porque yo no la voy a escribir. Gracias por confiar, créanme que no tengo en ningún momento ningún propósito de protagonismo, porque no es. Yo siempre traté de que fuera un equipo y que diera, pero había que hacerlo

Entrevista: miércoles, 14 de febrero de 2024

1. Introducción

Jaime Tabares [00:00:10] . Que bien que todavía, a pesar de mis años, la gente sigue interesada en esos temas que ya va a cumplir 30 años de la conexión a internet

María José Afanador [00:00:26] Exactamente. Ese es uno de nuestros intereses. De hecho, en junio de este año se cumplen los 30 años.

Jaime Tabares [00:00:36] Ahí tenemos una pequeña discrepancia de fechas. Pero todo obedece a que una visión la tiene uno cuando está en la parte de gestión y otra es la visión que se tiene en la parte de operación. Entonces nosotros en Colciencias tenemos como fecha de inauguración el 31 de mayo, porque a esa hora, la llamada de Hugo Sin me dijo, “tenemos conexión”. Entonces lo que pasa es que después [no sabíamos] si esa conexión fue operativa o no, ya que todavía no teníamos servicio de internet para verificar. Pero bueno, estamos muy cerca y como todo en la vida, son maneras tan diferentes de llegar que unos tienen una forma de verlo, otros otra forma de ver.

2. Formación y antecedentes

Jaime Tabares [00:02:11] Bueno, En el tema digital. Eso es un mundo nuevo, para quienes creen que es nuevo, yo pienso que estamos en ese mundo desde hace tiempo, pero a diferentes niveles. Ahí ustedes saben pues que yo soy profesor universitario, no fui investigador, fui siempre gestor de investigación. Siempre apoyé, en las diferentes organizaciones donde estuve, que se diera a la investigación una fuerza muy grande. Entonces por eso mis grandes amigos investigadores me conocen por lo que pude hacer para apoyarlos, para gestionar con ellos, incluyendo gente de la Universidad de los Andes, tuve muy buenos amigos allá. Creo que uno de ellos ya murió. Ernesto Guhl Nannetti decano de ingeniería. Fuimos decanos de ingeniería simultáneamente él en la Universidad de los Andes y yo en la Universidad Nacional de Medellín. Pero bueno, seguramente recuerdan a José Luis Villaveces porque fue vicerrector de la Universidad de los Andes y fue mi compañero en Colciencias. José Luis Villaveces un día que lo invité a mi seminario de investigación en la Universidad Nacional, le dijo a los jóvenes “La suerte no existe, la suerte solamente es para quien está preparado”. Entonces yo soy de los que piensa que eso es así.

Que no era que de pronto nos conectamos a internet, sino que vino todo un proceso previo, que de una manera u otra, alistaba a las personas para esa conexión. Una de ellas, que es un factor como bien importante, fue un momento en que Colciencias estaba dirigida por profesores universitarios. Clemente Forero era profesor, José Luis Villaveces era profesor, Jaime Tabares, que en ese momento era director administrativo, profesor y Luis Carlos Arboleda, profesor, gran matemático con mucho reconocimiento en el mundo de las matemáticas. Entonces en ese ambiente de tener personas que sabían lo que era ese proceso de generar conocimiento y que sabían que existían herramientas más poderosas que las que estamos utilizando, entonces Había sed de avanzar, pero al mismo tiempo era una entidad pública. La entidad pública marcha a ritmo de normas, de cumplimiento del prerrequisito, etcétera, no es el paso que uno quisiera tener.

[00:05:30] Si quieren entramos en eso [en la historia]. Previo, es decir, en 1965-66 llegó el primer computador a una institución universitaria del país y esa institución universitaria fue la Universidad Nacional Medellín a la Facultad de Minas. Ese computador, si ustedes miran alguna parte de la historia,, llegó de una manera no lícita, digámoslo así. Aprovechando que el decano de la Facultad era hermano del presidente de CADENALCOse importó el computador a nombre de la Universidad Nacional de Medellín, pero para uso y beneficio también de CADENALCO. Eso le costó la cárcel a los dos hermanos. El hecho real es que tuvimos el primer computador en la Facultad de Minas. A mí entonces me tocaron esas primeras clases de programación en 1965, finales 66. En nada de lo que se parece a Fortran o esos lenguajes nuevos, modernos y sobre todo los más modernas, nada eso. Era simplemente unos códigos en unas tarjetas que eran magnéticas y era una cosa bastante primaria. Lo interesante es que eso me llevó a una afición por el tema, como usuario, no como investigador.

Curiosamente, por esos mismos días me fui a estudiar a Estados Unidos con una beca para estudiantes universitarios, que se llama programa Laspau. Me fui con la obligación de regresar a ser docente, así lo hice. Pero cuando me fui, me tocó una universidad que al principio yo dije que no. Me tocó la Universidad de California en Berkeley. Cuando me dijeron ¿vas para Berkeley?, dije No. Pero al salir de la reunión, en una mesa estaba la revista Times que decía Berkeley, era la mejor universidad pública del mundo, por lo menos en Estados Unidos. Entonces cogí la revista, me devolví y dije sí me voy para Berkeley. Y llegué a Berkeley con una unidad de equipos de cómputo mucho más avanzados que lo que se pudiera tener en Colombia. Yo fui de los que me iba al Centro de Cómputo a ver cómo resolvía mis problemas de estudiante utilizando esa tecnología. Tengo un cuento bobo que no es cierto para nada, no es ese el primer correo electrónico enviado por internet ni mucho menos, pero sí fue el primer correo utilizando la tecnología computacional. Yo no creo que vaya a quedar en su historia de ciencias, pero sí es una historia de anécdotas curiosas. Yo había conocido una chica mientras aprendía inglés en Battleboro, Vermont. Esa chica era ecuatoriana y le había tocado ir a estudiar a la Universidad de los Andes, entonces me metí al Centro de Cómputo, y en ese entonces se utilizaban unas tarjetas de 80 columnas en las que uno programaba. Cada letra tenía una forma, una representación en esa tarjeta. Le escribí una carta de amor. Sin que imprimiera arriba la tarjeta y le mande una caja llena de esas tarjetas. Y le dije ve al Centro de Cómputo y pide que te impriman lo que está en esas tarjetas. Digamos que ese es el primer correo para nada utilizando las telecomunicaciones, pero sí utilizando la tecnología que en ese momento tenía en mis manos. Ya luego me pase a Stanford University, en ese momento era la mejor universidad privada de Estados Unidos.

[00:10:38] Me fui para Estados Unidos el 1 de abril de 1966. Ese curso aquí en la Facultad de Minas fue a finales del 65, el profesor era Darío Valencia Restrepo, gran investigador, gran hombre de ciencia, rector de la Universidad Nacional De Medellín, rector de la Universidad de Antioquia, un hombre de mucho valor y gran amigo personal. Curiosamente él, además de haber sido mi profesor, fue el encargado por la universidad para seleccionar el grupo de estudiantes que nos fuimos a estudiar en el 66 a Estados Unidos. De una manera u otra, le debo mucho a él porque mi familia era totalmente pobre, no tenía forma, me fui con 17 Dólares. Ustedes se pueden imaginar, en el bolsillo. El resto, todo financiado por el programa. Entonces llegué en el 66 a Berkeley, en septiembre del 66, porque antes aprendí inglés. Entonces ahí yo aproveché ese Centro de Cómputo al máximo. De pronto era de los que la gente le decía, “usted por qué viene tanto acá?” Yo les decía porque existe esto y me puede ayudar a resolver problemas, cositas que en ese entonces uno utilizaba Fortran. Pero lo interesante es que en ese entonces ya había terminales que estaban conectadas en red al equipo central. Si bien eran en una misma sala en Berkeley, era una terminal que estaba utilizando un sistema de red interna. Que estaba pues comunicándonos. Aunque repito, como yo no soy de ese mundo de las tecnologías, sino gestor, entonces a mí me interesa ver el uso. No cómo se hace eso?, nunca me interesé en el mundo de las telecomunicaciones. Eso se lo dije alguna vez aHugo Sin, con quien tuve una gran amistad en Bogotá. Yo no quiero aprender de redes, yo quiero aprender para qué son buenas las redes, que puedo hacer con las redes. Esa fue siempre la ambición.

3. Primeros contactos con lo digital

[00:13:26] Luego pasé a Stanford University, llegué en el 69 a hacer el magíster. Curiosamente, Stanford University tenía equipos IBM. Berkeley tenía equipos Digital. La gran ventaja de los equipos Digital es que todos los equipos, no importaba cuál fuera el nivel, si era un gran o un pequeño computador, todos hablaban el mismo lenguaje. En IBM no era así. En IBM cada equipo llegaba con un sistema operativo diferente, con unas formas diferentes. Pero de nuevo en Stanford University, yo era reconocido por la gente del Centro de Cómputo como el estudiante que iba y le daban tiempos. A uno como estudiante le daban algo así como 30 segundos de computación, 30 segundos a la semana o al mes, cualquier unidad de tiempo que fuera. Pero a mí me daban minutos. Por qué?, Porque yo llegaba a las horas en que ya no había nadie. En Estados Unidos, ustedes lo saben muy bien, la universidad está abierta. Entonces yo podía ir a cualquier hora al Centro de Cómputo a trabajar. Ahí, digamos que, empiezo yo a tener ese uso del equipo. De nuevo, hay algo que yo siempre digo porque no conozco más, y esa es la primera tesis en procesador de palabras y trabajando en una red interna ya de Stanford University. Allá, pues ya teníamos terminales del Centro de Cómputo en varios de los edificios de la universidad.

Como yo estaba en la Escuela de Ciencias de la Tierra en Stanford University, teníamos una sala donde había una terminal y obviamente esa terminales, tipo seis de la tarde ya estaba desocupada. Me casé con una colombiana en Estados Unidos, es una historia diferente. Nada tiene que ver con internet. Era secretaria ejecutiva aquí en Colombia. Nos íbamos de noche a ese centro a escribir mi tesis de magíster. En un procesador de líneaestábamos utilizando comunicaciones. Era una cosa tan primaria, pues que hoy en día cualquier jovencito se reiría. Porque yo editaba una línea, cuando la línea estaba bien la tenía que imprimir para poder seguir con la siguiente línea e imprimir. No había manera de guardar todo el texto e imprimir todo el texto después. Era un sistema de edición en línea. Pero ahí miren que estamos ya utilizando redes, al interior de la Universidad. Stanford University, está en el corazón de Silicon Valley.

Ustedes saben muy bien, que muchas de las grandes compañías del mundo de la tecnología Informática nacieron con gente de Stanford University. Google, Hewlett-Packard, muchas de esas compañías nacieron allí. Era por eso, porque uno tenía acceso a esa tecnología y podía utilizarla. Entonces yo digo que hice el primer texto de tesis con procesador de palabras, cosa que no era tan cierta, pero bueno, era procesador de línea. Luego me vine para Colombia cuando terminé y siempre estuve interesado en utilizar lo más avanzado de los computadores. Siempre llevé a que la Universidad Nacional de Medellín avanzara en el tema de computación. Aquí desafortunadamente, como está en una universidad pública, todo se movía a ese ritmo. Entonces, en un momento determinado propuse que en lugar de que los profesores tuviesen que viajar a Bogotá a hacer procesamientos en el DANE porque era el sistema nacional, que nosotros tuviéramos unos computadores en Medellín. Pedí cuatro y la Comisión Nacional de Sistemas dijo que era innecesario, que era un número exagerado de computadores para una institución en Medellín, entonces negaron el proyecto. Resulta que el presidente de la Comisión había sido compañero mío de estudios en la Facultad de Minas, se llamaba Nicolás David. Entonces lo llamé y le dije Nicolás, tú estás loco. Cómo es posible que pienses que cuatro computadores son demasiada inversión para una universidad como la nuestra?

4. Compra computadores, primeras redes y BITNET

[00:19:02] Eso estamos hablando, tipo 1984 de pronto, porque yo ya había sido decano de la Facultad de Minas. Entonces era como venga usted ya es decano, entonces, haga cosas nuevas. Me metí en eso y simultáneamente se metió la Universidad EAFIT con un gran amigo que era el que manejaba el tema en EAFIT. Pues aquí tuvo sus computadores en cuestión de meses. Unos RadioShack bastante complicados. Yo llamé a Nicolás y le dije “Nicolás, esto no es posible”. Obviamente pues esa tener ese vínculo antes como que ayuda. No es rosca, es simplemente poder explicar mejor las cosas. Entonces me dijo que replanteara el proyecto, y lo replanteamos pidiendo mil computadores para toda la Universidad Nacional en todos sus campus, todas las facultades, y nos lo aprobaron. Uno de los temas, porque nosotros si montamos nuestra salón de computadores, era tenerlos en red, y no fue fácil. No había una manera fácil de tener una red. Hasta que encontramos que en Estados Unidos había una firma que manejaba unas redes internas y esa que no recuerdo el nombre, pero creo que tenía por allá metido el nombre Novell. Compramos y trabajamos en esa sala en red. Entonces era bastante curioso porque empezamos a enseñarle a todo el mundo cómo utilizar el computador y cómo comunicarse con su vecino. Porque no era más que el vecino, no íbamos más allá.

Después de esto me nombran vicerrector en Bogotá. En Bogotá me encuentro que, de mi Vicerrectoría dependía el área de sistemas, pero no el área de sistemas educación, sino el tema del área de sistemas administración. Me encuentro que había una cosa paralela que me metí yo también, que fue la Constituyente, pero eso no es tema de ahora.

[00:22:14] Me encuentro con que la Universidad Nacional hacía parte de un gran proyecto que se llamaba Runcol, Red Universitaria de Colombia, que si no estoy mal, aquí mi memoria puede fallar, pero todo está por ahí escrito. Éramos la Universidad Nacional, la Universidad de los Andes, la Universidad EAFIT de Medellín y la Universidad del Valle. Y con Runcol se armó una cosa que, bueno entró luego Colciencias, se llamaba la Mini-internet. Utilizando los protocolos de internet, utilizando la red de Telecom, había comunicaciones entre estas cuatro instituciones, muy primarias. Recuerdo y aquí temo equivocarme, soy muy malo para llevar registro, todo está en mi memoria. Recuerdo que siendo yo vicerrector y sabiendo de lo de Runcol, encontré que la cabeza de Runcol se debía rotar entre la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional. Pero cuando le tocaba a la, la Universidad Nacional esta no tenía el equipo para recibir la conexión a lo que en ese momento era un servicio que nos ofrecía IBM, que era Bitnet para tener la conexión por fuera. Ahí la Universidad de los Andes fueron totalmente los protagonistas.

Pero ante la imposibilidad de tener ese equipo, llamé a IBM, y esa llamada, curiosamente, luego tuvo impacto más adelante, mucho más adelante. Y es que la llamada fue con el presidente de la compañía. Cuando llamé, me contesta una voz de hombre, y le dije Por favor, necesito comunicarme con el presidente de IBM, y me dijo quién lo llama, el vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia, y me dijo “Yo soy el presidente de IBM”. No contestó la secretaria, contestó él. Mi pregunta: Oiga, por qué me contesta directo, me dice no es que estaba parado aquí, al lado del teléfono y decidí contestar. Esa simpleza abre una llave porque nos volvimos muy buenos intercambiadores de información. Entonces nos donaron el equipo para conectar Runcol a la Universidad Nacional. Pero ya era un poco tarde. Vinieron los cambios de rectoría. VinoAntanas Mockus, mi amigo, a la rectoría y cuando yo me regresaba para mi casa me llaman de Colciencias, que si quería ir a Colciencias. Pues bien, me fui para Colciencias.

5. Vínculo con Colciencias

Me encontré que en Colciencias el que podía y que hacía parte de ese Mini-internet era con un hombre que se llama Eudoro Becerra. Ellos tenían eso muy primario. Era básicamente para intercambiar boletines, una cosa muy simpática. Y de nuevo, yo soy muy de anécdotas. Me encontré que pagábamos en Colciencias, 7 millones de pesos mensuales por el uso de Coldapaq de todos, eso lo pagaba Colciencias. Un día yo dije, si cada vez se usa más, por qué no nos cobran más? Porque cada vez que, EAFIT, la Universidad del Valle, la Universidad de los Andes, Colciencias cada vez progresaban más en el uso de esa Mini-internet. Y me encontré una razón poderosa para que no cobraran más: el sistema tenía como tope de facturación 7 millones. Entonces, nosotros resultamos beneficiados indirectamente de eso. Pero bueno, ahí yo con mi ánimo de meter tecnología a las organizaciones, montamos la primera sala de formación sobre temas de datos, manejo de datos, procesamiento de palabras. En ese entonces no había Excel, era algo que llamaba Lotus 123. Montamos eso en Colciencias. Ahí de nuevo dijimos necesitamos una red. Necesitamos que esto pueda conectarse, a estos computadores y ojalá yo pudiera estar conectado desde mi oficina. Lo que no logré. Pero vino una compañía privada, pero con un espíritu de público, que se llamaba Links, que empezó a ayudarnos a montar esa red al interior de Colciencias, a tener todo Colciencias en red.

[00:28:00] Simultáneamente, yo sabía que la Universidad de los Andes tenía eso muy avanzado en edificios, sobre todo en la parte de ingeniería. La Universidad del Valle tenía un joven que se llamaba Gonzalo Ulloa, que era también muy líder en ese en esas cosas. En EAFIT había un hombre que tenía esa misma misión, pero era mucho más amplio en su visión, Antonio Restrepo, tenía visión de país, no tenía visión de universidad. No me quejo de los que tienen visión de universidad. Yo creo que uno debe hacer lo mejor que pueda para su propia institución. Pero cuando se proyecta más allá uno está viendo esos valores adicionales. Entonces, Antonio Restrepo, por darles un ejemplo, en una reunión que teníamos en Venezuela yo no podía ir. Yo era el que representaba a Colciencias en las reuniones. Entonces Antonio Restrepo, ese día estaba en Bogotá y le dije Antonio, tienes tu pasaporte? Me dijo, sí. Puedes irte para Venezuela a esta reunión. Me dijo pues no tengo ropa. Eso se compra. Vaya compré una camisa, ropa interior, pero algo básico. Pero necesito que nos represente a Colombia en esa reunión. Él lo hizo, era una persona, pues muy, muy valiosa. Luego se fue para Suiza, creo, y no sé si regresó, pero el hecho es que tenía esa visión de país. Luis Guillermo Sanín, que era el rector de EAFIT, tenía esa misma visión de país. Entonces eso nos ayudaba. Ya empezamos a ver qué hacemos, ya tenemos esto de internet.

6. Primeros contactos para internet en Estados Unidos

Vino una cosa interesante y era la posibilidad de tener una reunión con la National Science Foundation en Estados Unidos. Ahí yo no sé quién convenció a quién, pero Clemente Forero y yo nos fuimos para Washington a una reunión con Steve Goldstein de la National Science Foundation, que era la persona encargada de ofrecer conexión a los países de América Latina a través de un servicio que ellos tenían. Tengamos en cuenta que para esa época, todavía internet era solamente del mundo académico. No había ninguna opción. A pesar de que había servicios de correo electrónico como los de American Online, que yo recuerde, ese lo tenía yo, pero era con llamada telefónica internacional. Bueno, era una cosa bastante compleja, pero existía, cierto? Eso era el del mundo comercial. Pero internet era únicamente para ese mundo académico. Entonces, cuando nos reunimos con Steve Goldstein, nos habló de las posibilidades que tenía de que la National Science Foundation nos ofreciera una conexión a Colombia. Allí encontramos que se nos habían adelantado Ecuador. Curiosamente en Ecuador lo hizo una entidad privada, el Banco del Pacífico. Y Chile que curiosamente, a pesar de que ellos decían una institución por país, en Chile fueron dos. La Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile, que estaban a lado y lado de la calle, pero no se hablaban. Eran grandes competidores. Después fui muy amigo de ellos, pero en ese momento eran lo público y lo privado.

Bueno, entonces el empezó [Goldstein] y nos contó que había un evento en Stanford University, una reunión para aprender sobre ese mundo de internet y para qué ese es el mundo de internet. Nosotros dijimos, bueno, y qué hacemos? Ya eso se llenó, era por invitación. Pero hay que hablar con fulano de tal y nos dieron el nombre de una persona que era el organizador, de ese nombre no me acuerdo. Lo llamé y me dijo sí, ya no tenemos cupo, no podemos financiar a nadie más. Y yo le dije que y si nosotros nos financiamos... “Si ustedes se financian, yo les abro cupo”. Logramos entonces, aquí me voy a equivocar seguramente de número, como unos seis cupos. Cuando les dé los nombres, entonces van a ver que si son más o menos ese número. Entonces nos fuimos Clemente Forero y yo como directivos de Colciencias, Eudoro Becerra, que era el de la parte Informática de Colciencias; Hugo Sin, Gonzalo Ulloa y no recuerdo si estuvo el profesor Antonio Restrepo de EAFIT, no lo recuerdo en este momento. Mi memoria no es tan precisa. Nos fuimos a aprender de qué era eso de internet, qué era correo electrónico.

Jaime Tabares [00:35:39] Por aquí tengo un librito. Este libro se llama The Whole internet y dice, Guía de uso y catálogo de internet. Entonces tiene cosas pues que son absurdas, cierto? De cómo se escribe un mensaje. Cómo se hace un pin? Cómo se hacen este tipo de cosas? Pero eso lo hicimos. Nos metemos a ese curso… Ah! había otra persona en el equipo que era la directora de la Red Caldas, en este momento se me olvidó el nombre, de pronto lo traigo ahora. Ella era muy importante para nosotros porque la Red Caldas era la conexión de los investigadores colombianos en el mundo con Colombia a través de Colciencias. Ella promovía esa red en ese momento. Antes de ella estuvo esa chica que se llamaba Blanca Riascos, pero Blanca se retiró y vino ella. Entonces ella era bastante hábil en el uso de la tecnología. Al punto que en el curso donde aprendíamos a enviar correos, a hacer cosas, hicieron un concurso y lo ganó ella... no nos ganamos los más técnicos. Había una sesión que era mucho más de tecnología. Donde estaban asistiendo Hugo Sin, Gonzalo Ulloa y los más, Eudoro Becerra. [Ese curso fue] en 1993. [00:37:25] Recuerden que Stanford University era mi universidad de posgrado. Yo era egresado de esta universidad, pero nunca había reclamado mi diploma. Siempre me había venido con el acta de grado simplemente, qué es lo que realmente funciona. Entonces con Clemente Forero fuimos a reclamar el diploma y lo encontraron por allá en algún rincón. Y Clemente fue y le dijo al grupo completo que “Jaime se acaba de graduar de Stanford University”. Eso había pasado con yo no me acuerdo ya cuantos años atrás… 1970….

7. Búsqueda de recursos en el estado

Laura Manrique [00:38:25] La persona que estábamos pensando de Red Caldas era María Emilia Correa?.

Jaime Tabares [00:38:31] María Emilia Correa? Sí, creo que vive en Chile ahora. María era una gran funcionaria, una gran trabajadora. Estaba más en la parte de hacer contactos con esa red de colombianos en el mundo y ponernos a nosotros, pues en sintonía. Recuerdo que había una persona en Francia muy activa en ese tema y Clemente Forero era el que se encargaba de visitarlos ocasionalmente. Yo estaba más en otros temas, era el director financiero administrativo. Pero curiosamente, por mi vocación, por mis antecedentes, yo era el que lideraba ese proyecto. Entonces, cuando vinimos de Estados Unidos en 1993, allá suceden dos cosas simpáticas, interesantes. Una, hice contacto con el representante de Cisco Systems, quien nos ofreció los equipos de comunicaciones para los centros que íbamos a montar en Colombia, que eran creo que cinco centros, uno de ellos la Universidad de los Andes. Eso para nosotros era un ahorro enorme, es cierto. La verdad es que yo luego trabajé con Cisco. Ellos tienen una cosa de filantropía muy interesante. Luego la otra cosa que hicimos fue meternos en una comunicación con la gente de otros países que está haciendo el mismo esfuerzo nuestro.

Pero llegamos de Estados Unidos Clemente Forero y yo con el apoyo de estos amigos de esa mini-internet y bueno, es que tenemos que tener internet en Colombia. Aquí no hay de otra. Tengamos que hacer lo que haya que hacer. Hicimos una locura. Pues, para el Estado es una locura. Cuando llegamos, yo fui a Planeación, al Banco de Proyectos de Planeación y le dije, mire, nosotros necesitamos este proyecto que sea financiado ya. Me dijeron “usted está loco?. Usted no sabe cómo funciona el Banco de proyectos del país desde planeación?” Digo yo, pues sí sabía, pero me hice el bobo. Uno presenta el proyecto se lo aprueban y listo, lo financian. Sí, usted lo presenta eso pasa a estudio de unas comisiones y luego de ese estudio, pues si se aprueba se mete en el proyecto del presupuesto del año siguiente al que se apruebe. Pero entre que usted lo presente y que se apruebe, toma más o menos uno y medio a dos años. O sea que estamos hablando de un proyecto para 1996. Dije no. Estamos hablando de un proyecto para 1994. Estamos en 93. Recuerden que el presupuesto de la nación se proyecta en julio. Nosotros íbamos a estar en junio en Stanford University. Esa carga emocional, esa carga, esa presión, la siente uno dentro de la entidad pública, no la siente en la entidad privada. En la entidad privada lo que se siente es [otro tipo de presión],“oiga, y este cuando va a hacer las cosas, cuando va a funcionar”, al punto que hasta el mismo amigo José Luis Villaveces me decía “bueno, y cuándo vamos a tener internet?” Y Clemente Forero en una reunión de enero de 1994, decía “Bueno, Jaime, cuándo vamos a tener internet?” Y yo ahí le dije “no sé”. “No me sirve esa respuesta”. “Es la única que tengo. No sé, es todo dentro del funcionamiento del Estado”. Dijo, “dame una fecha”. Dije yo, “Mayo”. Dijo, “listo, Mayo”.

[00:42:12] Una anécdota posterior que por ahí está escrita, pero es cierta. El 1 de mayo me llega un correo de José Luis Villaveces, un mensaje interno, pues nosotros teníamos un sistema en Colciencias que era el “coordinador de manejo de conversaciones”, eso era de un chileno. Me dice, llegó mayo y no tenemos internet. Y yo le contesté, Hombre hay quienes esperan internet, como cuando uno sale de un túnel negro y ve por allá un rayito de luz. Y cuando voy a llegar allá, cierto? Y hay otros que son como la mamá que está esperando su hijo, cierto? Y sabes que es para mayo, pero exactamente cuándo es mayo, no, pero ella está feliz esperando a su hijo. Yo soy la mamá y mayo no se ha acabado, tiene 31 días. Fue mi conversación con José Luis Villaveces. Pero mientras tanto, nosotros en Planeación presentamos el proyecto. Y afortunadamente, teníamos muy buena relación con Juan Luis Londoño, que era el Subdirector de Planeación, que ya murió cuando fue viceministro de salud. Entonces le dijimos “Bueno, ayúdanos”. Entonces Armando Montenegro era el director de Planeación y nos dijo.” Qué vamos a hacer?, estos son los tiempos nuestros”. Por favor ayúdenos… y nos ayudaron. Ese proyecto entonces quedó incluido en el presupuesto de 1994. Que recuerden que el presupuesto de 1994 se aprueba como en julio de 1993. O sea, logramos algo imposible generalmente.

8. Trabajo con las universidades e instituciones en lo de internet. Cetcol

Nosotros empezamos a trabajar muy duro en todo el tema de cómo manejar internet. Teníamos reuniones con ese mismo equipo que habíamos conformado con la Universidad del Valle, con la Universidad de los Andes, con Universidad EAFIT, y metimos, me acuerdo, la Universidad Industrial de Santander. Ahí en ese grupo estaba Colciencias y por un motivo de amistad personal en ese momento, entró el ICFES. Digo amistad personal porque el director del ICFES en ese momento determinado, no me acuerdo cuando se retiró, era Luis Pérez, ingeniero de la Facultad de Minas, conocido mío. Dijo, yo estoy interesado en que el ICFES esté metido en este proyecto. Entonces empezaron a darse cosas como [se creó una] red que se llamó Red CETCOL. Yo no estaba muy de acuerdo, pero yo quería que se llamara RedCol. Pero resulta que ya existía una empresa privada que se llama RedCol, entonces no podíamos utilizar ese nombre. Entonces utilizamos el de CETCOL con el ICFES. Y empezamos a trabajar ya muy metidos en el proyecto, pero curiosamente ICFES no estaba en la parte de financiación del proyecto. El que estaba en la parte de toda la financiación del proyecto era Colciencias. Y es una cosa, pues de nuevo, quien la vive es el que la siente. Los otros están allá a la expectativa… “y cuando me llegan los equipos?.... Pero empezaron a pasar cosas interesantes.

[00:48:45] Como yo era amigo, conocido del presidente de IBM, le dije “oiga, estamos en este proyecto para traer internet a Colombia y necesitamos montar estos grandes centros: Medellín, Valle, Bogotá, Colciencias, Universidad Industrial de Santander. No recuerdo exactamente. Y hay que tener equipos muy capaces, de mucha capacidad, con enrutadores con este tipo de cosas. Usted por qué no nos ayuda?”. Dijo “Sí, claro, nosotros tenemos equipos aquí para vender”. Le dije, “no, no, no, los equipos que ustedes tienen para vender son para empresas, cierto? Para hacer cómputo de empresas. Nosotros necesitamos equipos para la conexión, para ofrecer servicios”. En ese momento era básicamente conectividad, poco almacenamiento, pero conectividad. Y un día me llama este señor y me dice, “Jaime, conseguí lo que no creí que podía conseguir. Estamos liberando un equipo para abril de 1994, ese equipo llegará a Colombia en el 95 o 96. Pero me autorizaron de que trajéramos dos equipos para acá”. Creo que eran dos.

Mientras tanto, yo estaba hablando con Sun Microsystems, nosotros no queríamos una marca, queríamos un servicio con Sun Microsystems la conversación era realmente más fácil porque ellos, recuerden que son de Silicon Valley. Nos aprobaron entonces a unos precios muy económicos de entregar unos equipos. Creo que también hablamos con Digital, pero de pronto ahí hubo alguna dificultad, no recuerdo. Ahí sí, pero ustedes me perdonan, pero yo tenía gente que me estaba manejando el tema. Específicamente en este tema de la parte operativa, tuve una ingeniería de EAFIT que se llama Deisy Urrego, que entonces era la que hacía [el trabajo de contactos]. Haga esto, haga lo otro, tal. Armamos ese conjunto de equipos con este equipo asesor que teníamos, que era pues un equipo de primera, Gonzalo Ulloa, Hugo Sin, Eudoro Becerra. Había alguien que ya se había incorporado de la Universidad Industrial De Santander. Bueno y creo que del ICFES estaba Jaime Vélez, creo. Pero temo equivocarme con el nombre. Empezamos a armar todo eso. Como va a llegar? Como va a venir? Y luego, eso, quién lo va a gestionar? Entonces dijimos, bueno… nosotros…

9. Obstáculos legales y actitudes estatales

Aquí me voy a retroceder un poco. Nosotros teníamos una ley, la ley 29, creo que de 1980 y algo, no me acuerdo exactamente el año de la Ley 29. Pero era la que creaba la posibilidad de tener dentro del estado organizaciones que tuvieran régimen privado. Esa Ley 29 nos permitía crear una corporación que siendo pública tuviese un régimen privado. Yo en alguna parte oí que alguien escribió que internet había nacido por allá en un grupo no sé qué. No, internet nació en mi escritorio. Le dije a Clemente Forero, tenemos que crear esta corporación. Hubo algo extraño. En Colciencias, el que daba el concepto si esa corporación era de ciencia y tecnología era yo. Yo no era de ese mundo, pero yo era el que había leído la ley. Tuve una oportunidad de esas que uno dice, “oiga usted por qué estaba ahí”…Resulta que la Ley 29 la demandaron, llegó a la Corte Constitucional. En ese momento ya el director de Colciencias no era Clemente Forero era [Fernando Chaparro]. Él estaba en Japón, cuando yo estaba en la oficina y recibí una llamada por mi privado, que no lo tenían sino muy pocas personas. Me dicen, Jaime está sentado?. Y digo yo, sí, Carlos, por qué? Y si es porque tengo una noticia. Si cuenta. Ese Carlos es Carlos Gaviria. Magistrado de la Corte Constitucional. Y me dice, Jaime, la Corte acaba de declarar exequible la Ley 29. Ustedes no saben esa emoción de uno estar trabajando por el mundo de la ciencia y la tecnología y tener esa noticia. Pues yo cogí el teléfono y dije en este momento Fernando Chaparro, director de Colciencias, está en Japón. No tengo idea qué horas es Japón, pero lo llamo. Yo tenía por nuestro cargo el acceso a dónde él estaba. Lo llamo y me contestan pues en inglés… Oiga, son las 03:00 de la mañana. Le digo yo, sí, yo sé, pero la noticia que le voy a dar lo amerita. Le dije Fernando te llamo a esta hora con esta gran noticia, la Ley de Ciencia y tecnología fue hallada constitucional por la Corte Constitucional.

[00:54:31] Eso pues obviamente nos crea un ambiente de poder crear esa corporación. Ahí me ayudó mucho, como en los temas de buscar los términos adecuados Deisy Urrego. Teníamos el Departamento de Jurídica, que vigila mucho eso. Pero finalmente la creación de la Corporación es un acto del Consejo Nacional de Ciencia y tecnología de la época. El Consejo Nacional de Ciencia y tecnología tenía la participación del director de Planeación que la presidía Armando Montenegro, del ministro de Agricultura, del ministro de Comercio Exterior, del Ministro de Desarrollo, el rector de laUniversidad Nacional,el rector de la Universidad de los Andes. Un equipo de muy, muy alto nivel. Curiosamente, uno de los integrantes era Enrique Carulla, de los que eran propietarios de Carulla. Entonces llevamos la propuesta de creación de la Corporación para la gestión de internet. Una intervención que es un poquito triste, yo nunca voy a contar quién fue, pero un ministro dijo, “Y eso para qué? Qué puedo hacer yo con internet que no pueda hacer con un fax?” Y a mí se me caía la cara de vergüenza porque yo tenía y tengo un gran sentido de admiración por esta persona. Le dije no, mire, lo que se puede hacer es indecible. Enrique Carulla toma la primera palabra y dice “Doctor, yo no sé si usted tenga alguna duda, pero nosotros en el mundo empresarial hemos averiguado y sabemos que es muy, muy importante”. Eso llevó a que se aprobara la creación de la fundación de la Corporación InterRed,en ese Consejo Nacional de Ciencia y tecnología, presidido por Armando Montenegro.

10. Interred

[00:57:44] Me acuerdo mucho de las palabras de Armando Montenegro. Me dice “Bueno, doctor Tavares, ahí tiene su corporación aprobada”. Yo le dije, “yo no, el país”. Él era una persona muy valiosa y sigue siendo una persona muy valiosa. Pero nos dio ese apoyo para crear InterRed, que luego, pues se constituye la Asamblea de Constitución que se hace en el Centro de convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, al que asisten rectores de universidades, básicamente los que son los invitados a ser parte de la corporación. Se hace la Asamblea de Constitución de la de la Corporación y se nombra la Junta de la Corporación. Ese mismo día por la noche, 31 de mayo de 1994, como a las siete, tuvimos la conexión a internet de acuerdo con la llamada que me hizo Hugo Sin…, en ese entonces el celular ya existía, pero era muy primario... “Jaime, tenemos conexión a internet”. Nosotros entonces entramos a hacer uso, pues teníamos todo montado, y se cayó internet. O sea que era una conexión posiblemente inestable, y luego la estabilizaron muy seguramente. Yo ahí es que creo que cada uno tiene una visión de cómo estaba y dónde estaba. Entonces cómo vio las cosas, pero nosotros estábamos ahí. Hubo una cosa interesante. El discurso de inauguración de esa conexión de internet lo dio José Antonio Ocampo. Él era el ministro de Agricultura y era miembro del Consejo Nacional de Ciencia y tecnología.Armando Montenegrono podía estar en esa reunión, estaba por fuera del país. AClemente Forerole dio porque fuera otro miembro del consejo,José Antonio Ocampo*. Yo me reuní con José Antonio, él me dice, “Bueno, y qué digo?” Pues, ministro estamos haciendo esto que es muy importante. Sí, pero tú sabes eso, yo no sé. Cómo hacemos?...Bueno, si usted quiere, yo le preparo unas palabras. Entonces fue la primera vez que yo escribí un discurso para un ministro… y la única…

Laura Manrique [01:00:09] Todavía está por ahí ese discurso?

Jaime Tabares [01:00:11] No, yo soy muy malo para conservar cosas de la historia. Conservo a mis hijos y a mi esposa ya por 53 años. Pero tiendo a no guardar muchas cosas. El hecho es que cuando yo se lo llevé, él lo lee y me dice “Jaime, es el mejor discurso que he dado”. Y yo le dije “que va a dar”. Sí, pero es que nunca nadie me ha preparado un discurso de esta calidad. Le gustó muchísimo. Y la verdad es que en la Asamblea, cuando se leyó por parte de él fue muy bien recibido. Luego de eso, pasamos ya a la reunión de la Junta Directiva y a la elección del primer Director ejecutivo de InterRed. Nombraron a Jaime Tabares, primer director de InterRed. Yo era subdirector financiero administrativo de Colciencias, y cómo hago esa transición a Primer Director? pues todavía estaba en Colciencias. Estamos hablando de mayo. A Clemente Forero lo reemplazó Fernando Chaparro y Fernando me pidió que lo acompañara. Yo le dije, “te acompaño, pero tengo esta otra tarea que es muy importante para el país”. Él me dijo que fuera haciendo las cosas en paralelo, y así lo hice. Ya la corporación, empezó a tomar forma a partir de esa fecha de creación. Creamos una fiducia para manejar los dineros que eran los aportes de los socios. Recuerdo muy bien que a pesar de que la gran y la inmensa mayoría de las instituciones que hicieron parte de InterRed fueron universidades, entraron dos empresas privadas a ser parte de ese mundo. Una de ellas,Links, la que les mencioné. El hombre era distribuidor de los equipos de Cisco Systems en el país y me decía cómo conseguiste tú estos equipos, pero finalmente él era el que nos daba el soporte, el que nos lo instalaba. Juan Pablo Pasos, creo que se llamaba al gerente de la firma y temo equivocarme, pero fue una persona muy cercana a ese proyecto.

Por ahí tengo una historia con él. En diciembre, en Colciencias, se trabaja hasta altas horas de la noche, diciembre 31 y estábamos con rectores, firmando contratos de última hora ese día, y el hombre apareció con las cajas de pizza para todo mundo. La gente no entendían ni decían nada, pero era el vínculo que teníamos con él y así se vinculó a InterRed. El otro fue Jaime Roldán, de Red computadores en Medellín, que tuvo también esa visión y le invirtió los 10 millones de pesos que valía ser miembro de eso. Empezamos a trabajar con InterRed, a traer los equipos que ya estaban financiados, digámoslo así. Ya empezaba a que la red funcionara. Este es un tema interesante porque me tocó volverme como un predicador e irme de ciudad en ciudad a contarle a la gente la importancia que internet tenía y cómo los gobiernos, las empresas debían vincularse a internet. Tuve reuniones que hoy las miro y me digo cómo haría yo para convocar a esa gente?. [Por ejemplo,] una reunión con el gobernador de Boyacá, con el rector de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja (UPTC) y el rector de una universidad privada que hay allá explicándoles lo que era internet, por qué era importante apoyar a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja (UPTC) para que estuvieran vinculados a ese mundo internet. Y yo le dije “bueno, ya terminamos, me tengo que regresar a Bogotá, tengo un carro y esperándote. Me dice el Gobernador “usted viene nos da esta noticia y se nos va a ir?. No, necesito que mi equipo conozca esta propuesta. Entonces los estamos invitando a comer”[Yo me preguntaba ] a qué hora voy a salir de aquí para llegar a Bogotá?. Pues era una agenda muy complicada, pero fue encontrar ese entusiasmo en él.

11. Evangelización digital

[01:05:31] Me encuentro con una persona comprometida. Decidida, que era el alcalde de Medellín. El alcalde de Medellín me dice Jaime, qué cosa tan importante. Nosotros necesitamos que Empresas Públicas de Medellín, (EPM) sea la empresa que le ofrezca conexión a todas las empresas que quieran tener conexión a internet. Le dije yo, esa es la visión. A esa reunión invitó al Gerente de Empresas Públicas de Medellín, (EPM) y el gerente dijo, “tengo que consultar con mi equipo si lo hacen”, porque la idea era que EPM fuera miembro de InterRed.y Le llevamos el fallo de la Corte Constitucional donde decía sí puede ser. Para mí hubiese sido un triunfo muy grande, donde se hubiese [integrado] en ese momento. Pues me llega a los días el concepto de que Empresas Públicas De Medellín, (EPM) no puede ser miembro porque, aunque el fallo de la Corte Constitucional dice que sí puede ser miembro de esa corporación, el jefe jurídico está más de acuerdo con el voto que salvó un magistrado diciendo que esa ley no era constitucional. El fallo minoritario para este señor era más importante que el fallo mayoritario. El hecho es que Empresas Públicas de Medellín, (EPM) nunca fue miembro. Luego montaron UNE e y se volvieron un proveedor más del servicio, no el proveedor de la conectividad para toda la ciudad. .

Ese trasegar mío por Popayán, por Cartagena, reuniéndome con rectores, con directivos, contándoles esto es importante. A una de esas reuniones, en la Universidad del Norte, fui con Hugo Sin. Claro, yo no soy técnico, yo no soy ni siquiera vendedor. Soy simplemente un creyente en que esas cosas se deben dar. Hugo Sin, sí era el que conectaba, tenía computador. Nos conectamos a internet y mostrábamos pues en Barranquilla, en la Universidad del Norte, eso qué les podría significar para la universidad y para el país. En las diferentes visitas siempre iba con alguien. Hubo un muchacho que, se llama Gustavo Rueda, fue mi asistente en InterRed. Llegó a mí siendo estudiante de la universidad, era el hombre más comprometido, más metido en aprender y aprendió. Hay algo muy interesante de cómo cuando la gente logra vislumbrar lo que puede ser ese mundo de internet, se dan pasos grandes. Un día recibí una llamada del Almirante Delgado de la Armada Nacional. Me dijo, mire tengo aquí una reunión del Comando de la Armada y quisiéramos saber, porque hemos oído a través de la Escuela Naval, del internet. Usted nos podría hablar a los comandantes, sobre qué es esto?. Cómo me resulta esto a mí porque no he buscado este contacto?...yo buscaba por el mundo académico. . Voy [les explico] y me dice, bueno, yo lo veo muy bien, pero por ejemplo pudiéramos saber a través de internet qué barcos tiene la Armada de Estados Unidos para la venta?, barcos usados, que ellos compran mucho. Llega Gustavo Rueda y le dice “sí, claro”. Como Gustavo Rueda era el usuario, le saca una lista de 30 barcos en diferentes puertos en Estados Unidos. El almirante me mira y me dice, “para conseguir esta información yo habría tenido que mandar unos 30 funcionarios a viajar por los diferentes puertos de Estados Unidos a ver qué barcos estaban allá y con funcionarios de la embajada que les dieran acceso, y usted me lo da de esta manera. Dije, yo no, eso está en internet, está disponible. Esta fue una manera de entrada, para que él no compre, sino que demande lo que es ese tipo de servicio, que es diferente. Luego, curiosamente, me invitó a una reunión de almirantes de toda América Latina para que le contara que estábamos haciendo, pero fue una cosa anecdótica, más bien.

Algo que es importante, que mencioné y está en todas partes: en el 93 se dio una reunión que se llama INET93, después del curso que hicimos en Stanford University y esa reunión se dio en San Francisco. Recuerden que soy egresado, de Stanford University posgrado, de Berkeley, soy conocedor de todo ese sector, de ese mundo y fuimos a esa reunión. Hubo, tres cosas que quisiera mirar ahora por una visión de pronto egoísta. La primera, un señor intervino y dijo por qué internet fracasará. Todos nosotros ahí metidos por internet, y este señor viene y nos dice que va a fracasar. Los motivos son poderosos para él. Primero, internet no tiene en cuenta que Microsoft existe. Claro, Microsoft era Sistemas operativos de computadores, pues a pesar de que estamos hablando de 94, ya había Windows. Segunda, desconocen el sistema de conexión por cable que está regado por todo Estados Unidos, la televisión por cable. Entonces no se trabajaba con los operadores de cable. Y la tercera era la gran empresa de redes, la que ahora no me acuerdo el nombre, no la tuvieron en cuenta y ellos son los que tienen desarrollo de ese tipo acá. Esa fue como la primera conferencia que quedamos cómo puede una persona pensar así?

[01:15:31] La segunda, muy importante. Teníamos una conferencia de Al Gore, Vicepresidente de Estados Unidos, él no pudo ir. Pero había grabado y pasaron su conferencia. Y qué dijo Al Gore, y por eso que dijo, luego lo llamaron el padre de internet. Él dijo el gobierno de Estados Unidos desea que internetno sea solo del mundo académico, sino también del comercial. Se abrió paso a ese mundo donde la competencia es el fundamento mayor para el crecimiento. En el mundo académico la colaboración es el factor más importante. Las universidades colaboran. Eso siempre me tocó a mí siendo directivo universitario, colaborar con otras universidades. Nosotros teníamos convenios con la Universidad de los Andes, con EAFIT, con la Universidad de Antioquia para desarrollar proyectos. En la empresa es la competencia. Pero la competencia permite unos desarrollos mucho más veloces. Voy a equivocarme seguramente de fechas, pero bueno, ustedes como historiadores pueden corroborar y encajar y preguntarme si encaja o no, pero al principio internet era para enviar correos electrónicos, para hacer ping y para hacer unas consultas un poco limitadas, pero muy valiosas. Por ejemplo, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, uno podía entrar a ver qué títulos existían, cómo conseguirlos, cosa que antes obligaba a la gente a ir allá, a la biblioteca. Empezaron pues algunos desarrollos con esto de la competencia. Yo no recuerdo el primer navegador como era que se llamaba, pero creo que era Netscape, que era como para navegar por las páginas. Yo me acuerdo pues porque dentro de mis cursos está la evaluación de tecnología Informática.

12. Buscadores y páginas web

Cuando una página es buena, cuáles son los criterios de evaluación que analizaba con mis estudiantes? Uno veía que las páginas eran primarias, muy elementales. Muchos años después, en el 2000, participé en un proyecto muy lindo de Bogotá que se llama La red D para llevar internet y conectividad a las escuelas de Bogotá. Una de las claves era meterle Contenidos. Cómo hacerlo?, en ese entonces no era tan fundamental. [Los contenidos dependieron de la evolución de los] navegadores, Google, Yahoo fue un navegador en un momento determinado. Era tan importante conocer motores de búsqueda que recuerdo que yo era un usuario de Altavista, que era un motor de búsqueda y para mí era muy importante porque se centraba en el mundo de la academia. Ese esfuerzo de ir a decirle a la gente [la importancia de internet], tiene un símil: yo a usted le traigo el agua, ¿qué hace usted con el agua?, eso es de su creatividad. Internet es simplemente ese medio de comunicación. ¿Qué comparte usted? Pues entonces hoy vemos pues que se comparte. Saben qué contenido ha sido el que más ha propiciado el crecimiento de la industria de los contenidos? El pornográfico. La tecnología que estos señores desarrollaban y desarrollan seguramente yo no conozco mucho, pero sé que existe, la tecnología es impresionante. Me acuerdo de un juez tratando de bloquear los contenidos pornográficos de internet en Estados Unidos. Entonces le dicen: y qué cree usted que llevan un contenido pornográfico? Dice no donde aparezca la palabra sexo es con seguridad, tiene pornografía, donde aparezcan lo que llaman los gringos four letter word están asociados a temas de pornografía. Y le dice el abogado, Señor juez usted cree que una palabra como Bambi no tiene nada?. Claro, Bambi, pues el cabrito es el animalito, y le abren la página de Bambi puntocom y es una página porno super dura, agresiva. Entonces esos son cosas que uno dice sí yo puedo utilizar el cuchillo para cocinar, para herirme, o para matar. Pero tenemos que propiciar el buen uso. Y en eso están las universidades.

13. El estado e internet

Jaime Humberto Borja [01:21:44] Con respecto a ese papel que desempeña Colciencias en relación al Estado. Las narrativas normalmente mencionan que la actitud del Estado fue muy pasiva y de poca visión de inversión en el campo de internet. ¿Nos hablas, no solo de Colciencias, sino cómo percibes la relación con otros espacios estatales? ¿Cómo se veía la posibilidad de tener internet, que era un espacio desconocido?

Jaime Tabares [01:24:54] Yo utilizo un símil, el río, lo difícil es saber dónde nace el río. Porque cuando lo llamo río, cuándo es un arroyo, un riachuelo o un arroyuelo y finalmente el río es el conjunto de arroyuelos que se van juntando y van tomando un mayor caudal, a partir de un momento es río. Entonces el río para la Universidad del Valle nació en la Universidad del Valle con su gente trabajando todo lo que fue la tecnología. Son expertos en ese mundo de la tecnología y buscando el puerto y cuando nos van a dejar llegar hasta el puerto. Eso no es tan fácil. La Universidad de los Andes es otro río mayorcito. Pero todo eso va cogiendo fuerza y en un momento determinado uno dice bueno, ya tengo un río y vamos a ver entonces cómo lo gestionamos, pero entonces ya ese río no tiene dueño. Ese río no es del primer arroyuelo, ni el segundo, ni el tercero, sino que toma su propia entidad. Entonces ahí fue, digámoslo, donde entra Colciencias. Colciencias es la entidad del Estado que, recuerden lo que les dije al principio, sus cuatro directivos más importantes del momento éramos profesores universitarios. José Luis Villaveces, fallecido, Clemente Forero, Luis Carlos Arboleda y Jaime Tabares, el menos metido en el mundo de la ciencia, pero el más metido en el mundo de propiciar el desarrollo de la ciencia. Esa era mi tarea. Teníamos a veces discrepancias fuertes, por ejemplo, con José Luis Villaveces, pero era siempre, venga, es que estamos buscando lo mejor, no el bien para uno solo.

[01:29:01] Entonces era muy difícil en ese momento dentro del estado que otra entidad hubiese asumido ese liderazgo, porque recuerden que internet era del mundo académico, es en el 93 cuando nosotros iniciamos el proyecto, que dicen esto es más allá del mundo académico. Pero hasta ese año era solamente académico. Teníamos idea de que existían estas cosas, porque uno en Colciencias recibe todo tipo de información importante o no, que tiene que ir clasificando. Miren, por ejemplo, algo que nos llamó la atención. Cuando fuimos a Washington tuvimos una reunión con la delegada de Colombia en Washington, en el Banco Mundial. Una señora, creo que era cucuteña. Cuando le contamos qué era lo que estábamos buscando hacer, nos dijo “la directora de Telecom es paisana mía o amiga mía, bueno, cualquier relación, por qué no hablan con ella? Porque sería lo ideal, tener las comunicaciones con ellos, nosotros efectivamente, así lo pensamos. Esa es la entidad llamada a prestar los servicios de comunicaciones. Entonces nos reunimos con la directora, y con el jefe de planeación. Les dijimos, necesitamos un esquema de tarifas para poder ofrecer en todo este mundo universitario, esta conectividad y luego vendrá al público, el comercial. Ella en su función de directora le dice al de planeación, por favor entiéndete en ese tema con los esquemas de tarifas. Salimos y el señor nos entregó un folletico con cuánto costaba una conexión a Coldapaq en tal parte, en tal otra. Nosotros dijimos, “oiga, no entendieron, nosotros no estamos contratando un servicio, estamos construyendo un proyecto y queremos que ustedes sean parte de ese proyecto.

Afortunadamente teníamos una comunicación abierta desde mucho antes con IMPSAT, y ahí ustedes me perdonan, pero es donde las conexiones personales cuentan de una manera u otra. Cuando José Luis Villaveces era secretario de educación, buscamos ese proyecto que se llamó RedP. RedP por la conexión que teníamos conIMPSAT, la cual fue la que vino a decir yo puedo ofrecer la comunicación entre todas las escuelas de Bogotá, que no resultó, resultó ser la ETB. Pero era que ellos decían “si el país crece, nosotros crecemos”. Esa es la visión de un buen empresario. Yo tengo que propiciar el crecimiento del país.

Entonces buscaron ellos y ofrecernos unas tarifas de conexión que eran manejables. Me permitían comunicarme a la gran velocidad de 9.6 kbps entre la Universidad de los Andes y la Universidad EAFIT, a la gran velocidad, porque la velocidad de contacto era 2.8, algo así parecido. Era el orden de dos algo. Recuerden que yo no manejo mucho esos números, esas cosas, pero sé que era mucho más veloz ese servicio de nueve puntos, que hoy esa conexión nadie la tiene, ya que las velocidades son totalmente diferentes. Entonces hacer parte de ese equipo de profesores, el ser Colciencias, el tener un eco dentro del Consejo Nacional de Ciencia y tecnología, donde estaban las universidades, los ministros, los empresarios, creó un ambiente posible. Entonces un proyecto que normalmente se toma tres años entre que se gestiona, se gesta y se ejecuta, se logró hacer en algunos meses. Lo empezamos a gestar en junio y ya para el presupuesto de julio estaba metido dentro del Plan de la Nación. La otra entidad que pudo haber hecho algo similar fue el ICFES. Pero el ICFES, recuerden que es más regulación que promoción. En cambio, Colciencias es promoción.

Recuerdo cuando fui a comprar cuatro carros para Colciencias y llamé al presidente de Mazda. Le digo oye, mira, es que estoy en Colciencias. Yo lo conocía a él de antes. Él luego fue presidente de Ecopetrol, creo, y quisimos que fuera candidato a la rectoría de la Universidad Nacional. Le dije estoy interesado en comprar carros, pero nosotros tenemos la Ley de Ciencia y tecnología. Le dije pues que nos puede dar unos precios especiales por ser una entidad de ciencia y tecnología. Él no me entendía hasta que le expliqué. Es que mira ese no es mi carro, es el carro de Colciencias que lo utiliza para toda esta función. No es un vehículo de lujo. Claro, era asignado al subdirector, pero todo el tiempo estaba haciendo funciones de Colciencias. Yendo a diferentes lugares. Y nos dio un buen precio. Los Mazda 21 me acuerdo que eran el modelo de la época que nos vendió. Teníamos esa capacidad de convocar y otros íbamos a las universidades. Nosotros no nos quedamos en Bogotá. Yo seguía dictando clases en Medellín. Los viernes por la noche me venía a Medellín a dictar clases de 06:00 a 12 el sábado y el domingo por la noche me estaba regresando a Colciencias. No me regresaba el lunes, porque llegaba y me daba mareo, el soroche famoso, tenía que ir a dormir la noche del domingo. Pero repito, éramos ese equipo que teníamos, primero credibilidad frente a Planeación Nacional, que nos aprueba ese proyecto y que en ese entonces nos dieron mucha plata.

Yo soy muy de anécdotas. Estaba un día en el aeropuerto de Cali y por cuestiones de tanto vuelo siempre íbamos a la sala VIP porque podíamos trabajar tranquilos. , Estábamos ahí un grupo de viajeros y en un momento determinado, la chica que atendía el escritorio dijo que me tengo que ausentar, no se preocupen si el teléfono suena. El teléfono sonó y sonó. Entonces yo dije de pronto es para mí. Cojo el teléfono, aló? Hola, Jaime. Cómo estás? Te habla Clemente Forero. Clemente? Y tú cómo me encontraste? Pues yo sabía que estabas en Cali. Vas a las salas VIP? Tengo esta cita con el ministro. Dime cómo vamos a justificar estas inversiones? Entonces estábamos hablando en ese entonces de miles de millones para inversiones de ciencia y tecnología. Yo le decía bueno, tal cosa, pero yo llego mañana y te acompaño. Bueno, listo, pero tengo que tener clara las cifras para poder armar la reunión con el ministro, con Rudolf Hommes que era el ministro de Hacienda. Cuando cuelgo, iba hacia el avión, cuando se me acerco un señor me dice, perdone usted de casualidad es de apellido Tavares? Tan extraño, sí, por qué? Es que tengo un amigo que se llama Santiago Tavares que me dice que tiene un tío que habla siempre miles de millones. Efectivamente, ese era el tío y ese era mi sobrino.

Esto para mostrarles a ustedes cómo teníamos esa credibilidad. Hubo caso muy interesante para mostrar la credibilidad de Colciencias. Colciencias tenía un préstamo del BID, y vino la necesidad de tener otro préstamo BID 3. Presentamos la solicitud a la Comisión de Crédito Público, en ese entonces la integraban unos funcionarios del Ministerio y unos congresistas. Con José Luis Villaveces fuimos porque él manejaba toda la parte de investigación y yo toda la parte financiera. Fuimos a reunirnos con la comisión. Nos dijeron, tercer crédito para una entidad pública? Eso no “Pero mire, es que tenemos toda esta red”. Saben que no vamos a perder más tiempo en este momento suspendamos la reunión. Y el doctor Lleras, que era de la comisión, un congresista, y el doctor tal se reúnen con ustedes. Lo que hice fue que preparé un paquetico de información y se lo llevé al despacho del doctor Lleras y al otro. Les dije “mire, para que preparemos la reunión que vamos a tener”. Y nunca nos invitaron a la reunión.

Vino entonces la reunión de la Comisión de Crédito Público. Teníamos que ir porque el crédito estaba ahí. Hablaron de compra de submarinos y compra de aviones y cosas de esas, pero no hablaban de ciencia y tecnología. El ministro era este doctor Botero, creo, no me acuerdo era ministro de Hacienda. Llega y levantó la sesión y pido perdón, Ministro se les olvida lo de Colciencias. Lo de Colciencias? Ah, eso está aprobado. Es que el doctor Lleras nos dijo que están totalmente equivocados, que tienen una visión extraña de Colciencias, que Colciencias era una entidad pública que ejecutaba el 99% del presupuesto asignado en las entidades públicas, eso no existe a ese nivel de ejecución y nosotros comprometíamos todos los recursos. Entonces los aprobaron. Es que luego no me tocó a mí, pues yo me retiré de allá porque eso es con tanto tiempo. Pero les muestra ustedes por qué Colciencias en ese momento, tenía esa capacidad para hacer ese tipo de cosas. Después ya Colciencias va cambiando y hoy pues ya no existe ese ministerio. Y no, la verdad es que tiendo a ser un poco nostálgico. No sigo la historia, sino que creo la nueva.

14. Proceso de regionalización

Jaime Humberto Borja [01:41:53] Otra pregunta es el proceso de regionalización, de cómo se lleva esto a las regiones para que ciencia y tecnología desde el Estado no sea un problema local, sino que fuera un proyecto más nacional. ¿Cómo desarrollan estrategias para que internet no se quede solamente en los centros universitarios, siendo ciertos centros, sino también comience a cubrir regiones, y no solamente en Medellín y Cali, que son las primeras, Bucaramanga en un tercer momento, sino para que sea más nacional.

Jaime Tabares [01:44:14] Te voy a dar una breve respuesta. Nosotros, como veníamos de las regiones, porque Luis Carlos Arboleda venía del Valle, yo venía de Medellín, sabíamos que la región es muy importanteBogotá es Bogotá y el resto es quién sabe qué cosita. Cuál es la razón? Y es esa visión que se tiene a veces de lo regional. Nosotros ahí creamos una, digámoslo, Subdirección de Regionalización de Ciencia y tecnología cuando estábamos al frente de la institución, la persona que la inauguró fue María Clara Echeverría, creo que es el nombre de ella, es de una persona muy valiosa. Ya está pensionada, pero estuvo trabajando con nosotros en Colciencias, en regionalización y era siempre trabajar con las universidades. Nosotros nos llevamos grandes sorpresas. Como siempre, hay anécdotas. En Colciencias teníamos el funcionario que manejaba Ciencias Básicas, que se llamaba Jaime de Jesús Niño. Jaime era un profesor de la Universidad Nacional, físico, gran investigador. Un día de Medellín, Departamento de Matemáticas, me pidieron el favor de que les enviara a alguien que les ayudara a presentar proyectos a Colcienciasenviamos a Jaime. Y cuando regresó Jaime me dijo, Jaime, “cosa tan impresionante que un grupo de profesores tan entusiasmados”. Pues yo me sorprendí. Yo nunca pensé que hubiera un grupo de profesores tan compacto, tan metido en este mundo de la ciencia. Entonces van a presentar varios proyectos.

Con el tiempo vino el Consejo Nacional de Ciencia y tecnología, pues el de Ciencias Básicas. Y le pregunto a Jaime qué pasó? Dijo No, Jaime, imagínate. Llegaron diez proyectos de Medellín y diez proyectos de Bogotá. Bueno. Y qué? Pues como les fue? Dijo, no, un problema gigantesco el que tuvimos. Pero contáme, no me dejes así. Dijo, el Consejo tuvo muchas dificultades para rechazar un proyecto de Medellín. Los otros nueve los aprobó y en Bogotá tuvo grandes dificultades en aprobar uno para tener por lo menos uno aprobado y los otros nueve los negó. Así es el grupo que hay en Medellín. La verdad es que yo los conocía, geniales, personas de gran, gran trabajo. Entonces eso nos llevaba a nosotros venga, trabaje con la región, fortalezca la región apoye todo el trabajo de la región. Entonces, digamos casi que se volvió natural. No, no lo hacíamos con propósito. Por ejemplo, los consejos de ciencia se reunían en las regiones. También en Bogotá, pero iban a las regiones. Entonces se aprovechaba para conversar con los investigadores de la región. Pero ahí eso no tiene nada que ver con internet.

Jaime Tabares [01:50:24] A lo que voy yo es el mundo de la tecnología, siempre fue un poquito despreciado. La invención es del mundo de la tecnología... se inventó este aparatico que hace estas cosas. Y uno empieza a ver como hay una gran mezcla interesantísima entre la tecnología y la ciencia. El caso que más menciono es el del microscopio. Hacer un buen microscopio es tecnología. Usar bien un microscopio es ciencia. Entonces un mejor microscopio permite mejores observaciones en ciencia. Y así pasa con esa tecnología. A medida que avanza, te permite que la ciencia de unos brincos más rápido. Como lo decía el conferencista en el 93, internetpermite crecer a saltos como las ranas. No es un crecimiento continuo, es un crecimiento totalmente a saltos. Entonces. Aquí, lo que yo veo es que esa herramienta que es la inteligencia artificial, te permite tomar otra visión de cosas que ya están. Entonces empezar como a cuestionarlas, a poder armar un discurso un tanto diferente al que se conoce. Por ejemplo, escuchas a Gonzalo Ulloay te cuenta cómo nació internet y tiene su visión y su participación, y fue una persona de gran valor. Hugo Sin a él pues le dan el nombre del padre de internet, así me llamaron a mí en la revista Cromos, que publicaron por allá en 1999. Sí, me acuerdo, cuando yo era director de InterRed, me entrevistaron de Cromos y entonces el titular era el padre de internet.

Pero a mí lo que me importa es que internet está, no reclamar paternidades, no tiene ningún sentido. Fue una persona muy valiosa en el desarrollo de internet. Yo quise llevármelo como director técnico de InterRedy me dijo que sí, pero luego me dijo que no. Entonces es una persona valiosa, pero tiene mucho la visión de la Universidad de los Andes y hay un compañeros de él que no recuerdo, porque yo no interactuaba con ellos, un Gonzalo Romero. Hubo uno muy, muy importante, que no es del mundo de la tecnología, sino de la administración, que era el doctor Iván Trujillo. Él era como el director financiero administrativo de la Universidad de los Andes y él estuvo conmigo en Brasil. Él estuvo en esa reunión que no conté, pues la reunión de Brasil, que fue fundamental para toda la parte de internet en América Latina. Esa no la mencioné. Entonces, cuando uno mira, ellos tienen su visión y yo estoy por encima de esas visiones y miro es lo que logramos armar entre todos. Porque era un equipo, era Jaime Tabares el que firmaba, cierto, pero detrás estaba, repito, [un equipo de gente].

Jaime Tabares [02:00:05] Pero una cosa que no les dije es que como promotor de la investigación y no investigador, yo era el que ofrecía el curso de Metodología de Investigación Científica en la Facultad de Minas, en el posgrado. Entonces yo lo que hacía era atraer investigadores, que contaran cuál es su trabajo, su experiencia. Y ahí traje a José Luis Villaveces cuando les digo eso de la suerte no es sino para quien está preparado. Pero yo traía pues grandes investigadores que hablaban con esos estudiantes y finalmente pues trabajaba mucho el método alemán del seminario de investigación era como como el centro. Entonces es como venga, vuélvase investigador cada vez investigador. A pesar de que sí, yo trabajé temas porque, por ejemplo, en evaluación lo que se manejaba en Colombia en ese momento era muy primario y yo ahí tuve la oportunidad de meterme en contacto directo con el papá en la teoría de la evaluación en Estados Unidos, y lo traje a Colombia, lo traje a la Secretaría de Educación. Un hombre que vino y cuando aceptó que venía y lo financió la Secretaría de Educación. Me dijo yo solamente tengo una exigencia y usted me va a perdonar, pero solamente no tengo una, no tengo más. Y yo cuál? Primera clase. Le digo yo a Cecilia María Vélez que era la secretaria de Educación, Cecilia, dice que sí, pero que primera clase, dice ve este tan pinchado, no viajo en primera clase yo, dice Cecilia, pero lo vas a entender. Es muy grande y no cabe en una silla. Ah, claro, claro, yo. Yo lo conozco personalmente. Esa persona es enorme. Pero en evaluación es el hombre es el papá. Entonces, autorizó el viaje en primera clase y ya el hotel, pues normal y comida normal. Pero de nuevo, son como esas cosas que uno logra tener por el otro lado de mi docencia universitaria.