REDES (TECNOLÓGICAS Y GRUPALES)

internet Colnodo Colombia computador correo electrónico nodo Telecom Colciencias web Linux módem APC Interdoc IBM InterRed Estados Unidos X.25 Naciones Unidas ancho de banda Columbia University Holanda ICFES Foro Nacional por Colombia Lima red Arturo Infante página web Bitnet Cetcol Universidad de los Andes Banco Ganadero INET módems Antena Inet 93 Isoc América Latina Gopher Centro de Cómputo Aldato Funcop Escuela Nacional Sindical Red de Desarrollo Sostenible Escuela Politécnica Federal de Lausanne, (EPFL) inalámbric Prestadores del servicio de internet (ISP) Jerry Cray vox Excel Html Apache Conodo viva fax módem Michael YouTube Internet Society Christian O'Flaherty Vinton Cerf Alfred ftp fax server Europa Institute for Global Communications (IGC) Joan Scott PNUD Popayán Naciones Unidas para el Desarrollo PNUMA UNICEF Ministerio de Ambiente India Bombay diskettes Waffle Sun Microsystems America online que era muy popular en en esa época, que ofrecía ese tipo de servicios pero no era Internet efectivamente. Entonces, nosotros que trabajábamos con organizaciones que querían conectarse internacionalmente, necesitábamos algo diferente a . Lo que sí en algún momento logró, fue la conexión con , o sea que yo sí me podía conectar, remotamente a la red a través de , pero como digo no hubo muchas posibilidades técnicas de avanzar por ese lado. [00:20:20] Luego, con todo este tema el desarrollo de , se desarrollaron . Este era un que se podía instalar en un personal. Comenzamos a hacer pruebas con , que era el que usaba también Michael en para poder implementar estos servicios de comunicación. Tuve la oportunidad de hacer un voluntariado en en el en el año 92, estuve en un año trabajando con Michael. Ahí aprendí cómo se operaban y se montaban estos sistemas, no cómo ser usuarios, sino cómo operarlos, montarlos, administrarlos. Varias organizaciones con las que yo trabajaba me apoyaron para cubrir esos costos de vivir un año en . Cuando regresé, montamos este que posteriormente se llamó , ahí nació, pero ya era nuestro, era nuestra . Para entonces, teníamos nuestro , nuestros y ya nos podíamos conectar de manera autónoma sin depender de Michael Polman Reino Unido Gionet Tapaq Telecom Coldapaq Perú Universidad de Columbia Intercore Cerrejón World Star disco duro Revista Foro Microisis ONG´s Cinep infraestructura Suiza CERN enrutador servidores Universidad del Valle comercio electrónico navegador protocolo servidor web servidor LINX hacker páginas web sistema colombiano de información Bibliográfica (SICB) Hugo Sin Runcol par aislado satélite Nueva York tecnología programación Iván Trujillo

Julián Casasbuenas

25 de julio de 2025

11. Colnodo y los primeros ingresos en la WEB


Jaime Borja [00:53:19] Julián ¿En qué año fue el trabajo que desarrollaron en la web?

Julián Casasbuenas [00:53:31] internet para rendición de cuentas… yo creo que eso fue el 2005, tal vez un poquito antes.

Jaime Borja ¿Cuándo comenzaron con el trabajo web? Estabas mencionando que aprendieron el Html en en los INET ¿Cuál ha sido ese proceso en los 90? ¿Cómo comenzaron a desarrollar tecnologías web y cuál fue el proceso con el que vincularon Colnodoa la cultura web en esta primera etapa?

María José Afanador [00:54:27] ¿Cuándo construyeron la primera página web de Colnodo?

Julián Casasbuenas [00:54:30] La primera página web de Colnodo la debimos tener como en el 96, cuando recién nos conectamos a internet. Recuerdo que una ingeniera que trabajó con nosotros muy brevemente, se me olvidó su nombre, configuró el servidor Apache y ¡magia! apareció la página. Colnodo tenía una interfaz, cuando teníamos la máquina Linux que les comento, uno se conectaba a Colnodo y era por texto. Le aparecía opción uno: leer correo electrónico; opción dos: enviar correo electrónico; opción tres: consultar base de datos; y así, era un menú de navegación. También hicimos un micrositio de la celebración de los 30 años de Colnodo que no sé si lo han visitado.

Maria José Afanador [00:56:08] Una de las cosas que nos ha pasado en este proceso de investigación, es la poca documentación que los pioneros de este proceso guardaron como archivo histórico, que a nosotros como historiadores obviamente nos interesaría. Muchas primeras páginas web se perdieron. Esos pantallazos que tú tienes ¿los guardaste?

Julián Casasbuenas [00:56:30] Sí, yo los guardé. De hecho en Conodo tenemos varias capturas en unos retablos de versiones de la página web de Colnodo.En esta página del 30 aniversario en la sección de historia está la cronología de hitos importantes de Colnodo, y no sé si haya más capturas… Ahí está internet para rendición de cuentas también… Sí, en el 96 lo tenemos referenciado. En el año 93 está el primer módem de alta velocidad que tuvimos, que lo tengo en mi oficina, fue un viva fax módem. Ese módem costó una barbaridad, eso costaba casi lo mismo que un pc en esa época, eran muy costosos los módems de alta velocidad. Hay una foto de de Michael en Antena en Holanda y nuestro primer logo, que lo cambiamos luego. Trataba de asimilar el mapa de Colombia…no nos quedó muy bien que digamos [...] Cuando entran a YouTube van a ver el índice de todos los que intervinieron. La conferencia de Inet 93 fue muy importante para Colnodo, de hecho me volví miembro de Internet Society ese año. Mi membresía es un número chiquito, no lo tengo aquí presente pero sí es el testimonio que da Christian O'Flaherty.Isoc nos apoyó durante todos esos años, y ahora trabajamos con ISoc. Colnodo es patrocinador fiscal de sus proyectos, entonces es también un retorno de toda esa experiencia, de todo este tiempo, a una organización que ayudó a fundar Colnodo. Ese es un punto que plantea Cristian en su intervención que me pareció muy interesante. Y Vinton Cerf también nos mandó un reconocimiento importante para la celebración de los 20 años.

Julián Casasbuenas

25 de julio de 2025

##7. Colnodo e InterRed

Jaime Borja [00:33:50] : ¿En esa época no tenías ningún vínculo con Colciencias? porque ese año precisamente es el momento en que Colciencias se da cuenta la importancia que puede tener internet. ¿Nunca te acercaste a instituciones estatales como el ICFES, que administraba Bitnet, o Colciencias cuando comenzó a administrar internet en el 93?

Julián Casasbuenas [00:34:42] : Sí claro. Sí nos aproximamos porque Colnodo fue miembro de internet, y Cetcol era inicialmente la red de Ciencias de Educación y Tecnología de Colombia, y entiendo que era administrada por Colciencias. La primera conectividad que tuvimos fue a través de Cetcol, que luego se convirtió en InterRed, si la memoria no me falla, y ahí fue cuando quedamos como miembros fundadores de InterRed. Pero claro, yo recuerdo que fue un grupo de personas de Colciencias a la conferencia… tal vez nos reunimos en algún momento, pero en ese momento no fui consciente de la importancia que podía tener para el proyecto de Colnodo establecer conversaciones con Colciencias para conectarnos a internet. Nosotros pensábamos que lo íbamos a hacer a través de APC, o a través de algún otro mecanismo directamente con algún proveedor, pero luego vimos que el camino más fácil era ese, a través de la red que se montó y que conectó internet a Colombia.

Julián Casasbuenas

25 de julio de 2025

6. Primer contacto con internet y asistencia a INET 93

Jaime Borja [00:28:40] Julián, antes de hablar de Internet , y en el contexto del 92. ¿Cómo logras ir a INET 93?, fue un acontecimiento central que marcó el desarrollo de internet, Incluso en Colombia. Colciencias a duras penas consiguió 6 cupos, y la sorpresa para ellos fue cuando se enteraron que Julián Casasbuenas tenía cupo en Inet. ¿Cómo lograste ese cupo? ¿Cómo lograste esa conexión con las organizaciones de Estados Unidos que estaban tratando de abrir internet para América Latina?, ¿Cuál es la percepción que recuerdas de internet? ¿Cómo te enteraste de la existencia de internet?

Julián Casasbuenas [00:29:52] Yo estaba en Holanda, recuerdo muy bien, y había otro voluntario Alfred que trabajaba conmigo. Nosotros dos, y con Michael, corríamos el servicio de Antena en Holanda. Me volví operador del sistema, me volví de la mesa de ayuda… yo era todero porque quería aprenderlo todo. Un día, recuerdo que Alfred se sentó y me dijo “tengo que mostrarte algo”. Le acababan de dar acceso a los servidores de la Universidad para que pudiera usar los servicios de internet que estaban montando desde la Universidad. Esto era Gopher, que era esa navegación por menús, y luego también el acceso por ftp a bancos de datos… y comenzó a mostrarme eso. Nosotros solamente manejábamos correo electrónico, grupos de discusión. Habíamos montado un sistema muy interesante que era un fax server, en el cual yo podía mandar un correo electrónico a un número en Holanda, por ejemplo, y de ahí se mandaba el fax a Europa a un costo mucho más económico. Eso nos ayudaba mucho a generar también recursos para la red. Alfred me mostró todos los servicios en línea, y que yo podía acceder a cualquier Universidad que estuviera conectada en el mundo. Entonces, entraba al Gopher a la lista de Universidades y no recuerdo si ahí aparecía la Universidad de los Andes, tal vez en ese momento no, pero podía saltar a muchas Universidad y no costaba, era casi el costo de la conexión local, no tenía que pagar llamadas internacionales, ni X.25, no se medía por tráfico.

En ese momento, eso para mí, fue muy revelador. Esto sucedió en el año 92 y ahí fue cuando conocí internet por primera vez, pero era puro texto, absolutamente texto. Luego, cuando ya comenzaba la posibilidad de usar internet, APC tenía un interés muy grande en que sus nodos se conectaran rápido a internet. Ellos querían que Colnodo se convirtiera en el nodo colombiano de APC porque había solo un nodo por país. Entonces, si Colnodo iba a ser el único nodo, aplicamos a ser miembros de APC. El Institute for Global Communications (IGC) y APC estuvo muy involucrado, recuerdo mucho a Joan Scott que trabajaba con ellos y era una de las personas que dictaban en los talleres de multimedia e internet allá en el Inet. Ellos nos apoyaron para poder asistir a la conferencia con el interés de que una organización de la sociedad civil estuviera conectada a internet. Hacerlo a través de APC era uno de los objetivos de mi participación. No estoy cien por ciento seguro, pero creo que también el PNUD acá en Colombia contribuyó financieramente para que yo pudiera asistir.

Julián Casasbuenas

25 de julio de 2025

5. Primeros alcances de Colnodo

María José Afanador [00:24:16] : Esta historia que nos cuentas es importantísima porque son unos avances preliminares a todo lo que hizo el Centro de Cómputo.¿Te acuerdas del nombre de personas de Aldato? No nos había aparecido hasta el momento en ninguna entrevista, y creo que es fundamental si podemos ubicar algo. Y la otra pregunta: te acuerdas de algunos de las organizaciones en Colombia que empezaban a conectarse a través deInterdoc. Entiendo que eso fueron varias organizaciones en Colombia con ese primer momento conInterdoc.

Julián Casasbuenas [00:24:54] : Las que mencioné de pronto, las que se vincularon rápidamente fueron Funcop en Popayán, la Escuela Nacional Sindical, las que fundaron Colnodo básicamente. Ellas eran como el grupo que desde el comienzo estuvieron allí. Pero hay algo importante que mencionar. Cuando nosotros comenzamos a hablar del correo electrónico, el programa de Naciones Unidas en Colombia se interesó muchísimo porque ellos manejaban muchas comunicaciones.Colnodo fue el proveedor de conectividad de muchas agencias de las Naciones Unidas al comienzo, del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, del PNUMA,de UNICEF. Varias de ellas usaban el correo de Colnodo para comunicarse con Naciones Unidas. Eso nos llevó a hacer una alianza con ellos para la implementación de la red de desarrollo sostenible, apoyados en el hecho de que Naciones Unidas y este proyecto de la Red de Desarrollo Sostenible que hicimos con el Ministerio de Ambiente en el año 97. Acababa de llegar internet a Colombia, y nosotros teníamos un reto muy gordo en ese momento, conectar a Colnodoa Internet y eso nos tomó un tiempo, no muy largo, poco menos de un año creo, pero el programa de Naciones Unidas y la Red de Desarrollo Sostenible fueron súper importantes.

Recuerdo que fui a un evento en la India en Bombay para aprender a manejar un sistema que acaba de salir que se llamaba Linux, que ese era el gran futuro y era lo que nos iba a permitir conectarnos a Internet. Linux venía en una distribución de 12 diskettes, instalarlo era toda una aventura, pero ya una vez instalado, resolvía todos los problemas Waffle que nos permitía tener solamente 120 usuarios. Cuando llegábamos a los 120 usuarios teníamos que comprar otra computadora y montar un nodo nuevo, y así. Entonces se iban comprando computadoras para tener nodos para poder cumplir con toda la demanda. Mientras Linux era ilimitado, porque en esa época Sun Microsystems vendía las grandes computadoras que eran carísimas, pero permitían a los grandes proveedores manejar cientos de usuarios pero las licencias y todo… cada computador de esos era carísimo, inalcanzables. Pero Linux corría en una PC, en un computador personal. Eso nos abrió inmediatamente la posibilidad de montar y conectara Colnodo a Internet,que finalmente lo logramos montando un servidor Linux, y luego ya nos volvimos miembros. Nos conectamos primero a través de Cetcol, la Red de Ciencia de Educación y Tecnología de Colombia, que luego se convirtió en InterRed. Colnodo era la única organización de sociedad civil miembro fundador de InterRed, nosotros queríamos estar ahí para poder brindar servicios de conectividad. Nos volvimos un proveedor de servicios de Internet con el trabajo que hicimos con InterRed.

Julián Casasbuenas

25 de julio de 2025

4. Aldato y otras redes

Entonces montamos una red a nivel nacional donde todos los lunes, a través de un chat como el WhatsApp de la época, se conectaban todos y compartían reportes, avances, estrategias de la campaña. Para lo precario que eran las conexiones en esa época, porque estamos hablando de conexiones a 2400 baudios máximo, pues funcionó como mecanismo de comunicación de una manera muy eficiente. El problema de Aldato era que no tenía interconexión con correo electrónico internacional. Tenía todos los servicios, foros, correo electrónico, acceso a algunos datos. Era la misma estrategia de America online (AOL)que era muy popular enEstados Unidosen esa época, que ofrecía ese tipo de servicios pero no era Internet efectivamente. Entonces, nosotros que trabajábamos con organizaciones que querían conectarse internacionalmente, necesitábamos algo diferente aAldato. Lo que sí en algún momentoAldatologró, fue la conexión conX.25, o sea que yo sí me podía conectar, remotamente a la red a través deX.25, pero como digo no hubo muchas posibilidades técnicas de avanzar por ese lado.

[00:20:20] Luego, con todo este tema el desarrollo desoftware, se desarrollaronWaffle. Este era unsistema BBSque se podía instalar en uncomputadorpersonal. Comenzamos a hacer pruebas conWaffle, que era el que usaba también Michael enAntenapara poder implementar estos servicios de comunicación. Tuve la oportunidad de hacer un voluntariado enAntenaen el en el año 92, estuve enHolandaun año trabajando con Michael. Ahí aprendí cómo se operaban y se montaban estos sistemas, no cómo ser usuarios, sino cómo operarlos, montarlos, administrarlos. Varias organizaciones con las que yo trabajaba me apoyaron para cubrir esos costos de vivir un año enHolanda. Cuando regresé, montamos estenodoque posteriormente se llamóColnodo, ahí nació, pero ya era nuestro, era nuestrainfraestructura. Para entonces, teníamos nuestrocomputador, nuestrosmódemsy ya nos podíamos conectar de manera autónoma sin depender deAldato*.

Julián Casasbuenas

25 de julio de 2025

3. Interdoc y primeros accesos a la cultura digital

Entonces nos contaron cómo funcionaba el correo electrónico, y bueno… si me había despertado a mí la curiosidad cuando vi programación de computadores, esto me disparó a otro nivel. Hice el contacto con Michael Polman y a raíz de ese trabajo logramos conectar a Foro Nacional por Colombia. Creo que fue la primera organización sin fines de lucro en Colombia que se conectó a una red internacional, comoInterdoc, a través de un proveedor de servicios que estaba en el Reino Unido que se llamaba Gionet. Este era el que recibía todas las comunicaciones, pero era costosísimo conectarse. Era muy costoso porque lo hacíamos telefónicamente, y en esa época un minuto de teléfono costaba una barbaridad. Con la desventaja de que las llamadas se caían muy fácil, tenían eco, había muchos retos técnicos allí. Entonces nos animaron a que buscáramos una red X.25 que era la que usaban los bancos. Aquí en Colombia me dijeron que contactara a la empresa de comunicaciones. Contacté a Telecom, comencé a llamar a Telecom, para preguntar si nos podían vender X.25, nadie sabía de eso, nadie, hasta que finalmente dí con la persona que era. Le solicitamos un acceso a X.25 a la red de Tapaq Telecom, como se llamaba en esa época, luego se llamó Coldapaq, y nos conectamos por X.25 . Eso nos abrió una posibilidad mucho mejor de comunicación, más estable, pero también muy costosa, porque como lo menciono ahí en el artículo, era por segmento y el segmento eran 63 caracteres, y si uno se pasaba al 64 ese carácter contaba como un segmento adicional realmente, o una línea en blanco también era un segmento. Era un lujo poner una línea en blanco porque era bastante costoso. Pero nos conectamos y finalmente comenzamos a usar de manera regular el correo electrónico y las comunicaciones con el grupoInterdoc. Ellos tenían muchos foros, proyectos, ideas para iniciar esta red. Esos fueron los primeros pasos.

Jaime Borja [00:14:27] : ¿En qué año fue el evento en Perú y esta conexión con conInterdoc?

Julián Casasbuenas [00:14:36] A ver, fueron dos eventos… el primero en septiembre de 1987 y el segundo en el 88, en Lima.

Jaime Borja [00:14:50] Oficialmente el correo electrónico se comenzó a utilizar 1990, cuando entra la red BITNET a través de la de la Universidad de Columbia. Tres años de separación, entre el 87 y el 90, es un abismo grande… ¿Cómo vendes esos servicios? ¿cómo los utilizas? ¿Qué proyección le das? ¿qué tipo de información circula? ¿Buscaste algún tipo de conexión con las instituciones del estado o las universidades para ofrecerles el servicio, o que se vincularan a respaldar el proceso?.Telecom tenía una posición hegemónica, muy monopolista, y no tenía ninguna intención de negociar con sectores que tuviera otras formas de comunicación. Entonces nos llama la atención que nos cuentes este asunto…

Julián Casasbuenas

25 de julio de 2025

##2. Vínculos con los temas de redes

Maria José Afanador [00:06:00] : Mencionas en tu texto de Colnodo, en la historia del internet en Colombia, tu primer contacto con redes de comunicación electrónica en un encuentro en Lima en 1985 que tiene que ver también con eso que nos estás contando, que empezaste a participar en esos encuentros. Cuéntanos un poco más sobre ese primer acercamiento a este tema de redes, qué curiosidad te despertó esta posibilidad de comunicaciones internacionales a través de módems, pensabas en ese momento hacia dónde podría llevar esto del trabajo que estabas empezando a hacer?

Julián Casasbuenas [00:06:32] : Precisamente cuando yo trabajaba con Intercore en el Cerrejón, hacía mis informes con una chica que trabajaba en una organización que se llama Foro Nacional por Colombia, ahí comencé a visitar mucho este Foro. Ella me ayudaba a transcribir los informes. Los hacíamos en World Star en una computadora personal, y Foro Nacional por Colombia en esa época compró una IBM que era como la primera computadora robusta; tenía un disco duro, creo que de 10 megas, que era una barbaridad en esa época porque la memoria usualmente eran 100,128k o 64k y pare de contar. Esa computadora permanecía casi que apagada, y en algún momento, comencé a interactuar con ellos. Propuse que les podía ayudar a hacer algunos programas para la gestión de suscriptores de la Revista Foro, directorios de contactos, sistematización del centro de documentación. En esa época con la llegada de los computadores apareció Microisis, que era una versión de gestión documental para computadoras personales y era muy poderosa porque construía índices de documentos y hacía muchas labores, sobre todo de catalogación. Aprendí a manejar ese programa y les ayudé a comenzar a usar esa computadora. Todo había que programarlo, había pocos programas de procesamiento de texto, existían algunas hojas electrónicas, pero básicamente todo estaba por hacer.

Entonces, me vinculé mucho a Foro Nacional por Colombia, y en algún momento me propusieron que escribiéramos un programa de contabilidad para facilitar todos los procesos contables de la organización. Escribí un programa de contabilidad que era bastante completo y se volvió muy popular en las organizaciones no gubernamentales (ONG´s) de esa época, como el Cinep, la Escuela Nacional Sindical, Funcop, varias con las que comencé a trabajar. Los apoyaba básicamente en todos esos programas. Llegó un momento en que en Foro me dijeron “hay un evento en Lima, en el que quieren hablar de una cosa que se llama correo electrónico de Interdoc y no sabemos a quién mandar, ¿Por qué no va usted y no representa?”. Entonces me fui para Lima. Pero tenía que hacer una presentación, y yo pues la verdad, no sabía de qué hablar más allá de los programas que había hecho.

Gonzalo Ulloa

5 de octubre de 2023

11. Expansión de Internet en el Valle

Jaime Humberto Borja Gómez [00:39:40] Interesante que nos hables de la respuesta institucional, la vinculación de la infraestructura que tenía la universidad con los equipos que conseguiste en donación. Nos interesa que nos hables un poco de ese proceso de expansión del Internet entre otras universidades en el Valle.

Gonzalo Ulloa [00:40:16] Eso fue una marea. Realmente nosotros replicamos lo mismo que había en internet, o sea, realmente replicamos. Era un nodo y a ese nodo se conectaban los otros, y ese nodo se conectaba con otro nodo, y así lo fuimos haciendo en todo Colombia. Logramos que en todas las ciudades, eso es una época que yo viajé mucho y estuve dando conferencias en todas las universidades para explicarles qué era lo que hacíamos, y cómo era esa conexión, qué requerimientos teníamos y que se necesitaba. El problema no era que necesitáramos mucha plata, el problema era que le daba a todo el mundo miedo decidir políticamente sobre eso. Y nosotros veíamos que Ecuador… Yo siempre he dicho, Colombia tiene el dudoso honor de ser el último país de América Latina en conectarse a internet, y fue efectivamente el último. Después de que se conectó Colombia, se conectó a Haití, para que vean el nivel en que estaba. Cuba estaba conectada. Es que es una cosa increíble. ¿Usted se imagina? Yo venía del primer mundo, de Suiza, donde estamos al lado del CERN, que era el nodo central de Europa de internet, de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, (EPFL), donde se montó la primera red local del mundo y todo eso. Venir aquí a Colombia, donde no había nada. Eso era desesperante, entonces, bueno, seguimos en ese cuento.

[00:41:51] ¿Qué hicimos? Estuvimos capacitando a la gente en las universidades para que administraran los equipos que se necesitaban para conectarse. Realmente lo único que había que comprar era un enrutador y unos equipos muy sencillos para las conexiones que teníamos en ese momento. Es que las conexiones eran contadas en el día de la mano, o sea, en un edificio poníamos 5 puntos a internet o 7 puntos de internet o 10 puntos de internet. El único problema que tuvimos es que, no había redes inalámbricas en ese momento, todas las redes estaban cableadas, no había redes inalámbricas y eso facilitaba mucho. Pero, esas redes cableadas habría que instalarlas, y nadie sabía cómo instalarlas. Hubo que capacitar a las compañías para que instalaran esas redes, aprendieran a usar los cables y les mostramos cómo se hacía. Varias compañías que se especializaron en eso, instalaron las redes en muchas universidades. Y pusimos los servidores en las universidades.

Todavía no había ni Prestadores del servicio de internet (ISP), ni proveedores de acceso a internet, en esa instancia no había nada. Ya fue como en el 96, tal vez, que entraron los primeros Prestadores del servicio de internet (ISP), pero en todo ese periodo estábamos las universidades conectando universidades. Lo único que teníamos que tener era un puerto libre y conectarlo, eso es todo lo que teníamos que hacer. En La Universidad del Valle teníamos unos equipos de buena capacidad de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, (EPFL), conectábamos a todos los que quisieran. Nos sobraban puertos, no teníamos ningún problema. Capacitamos a la gente, conectamos las universidades. En algunas universidades funcionó mejor que en otras. Y eso evidentemente fue una transformación para los estudiantes, para los profesores.

[00:43:47] Los profesores empezaron a ver que eso es una maravilla. Ya estamos hablando del 94, 96, 98. Ya empezaba el comercio electrónico, los navegadores, porque antes no existía la World Wide Web. No existían los protocolos de la web. Cuando montamos el primer servidor web nos hacían romería para ir a verlo, y eso era texto nomás. El servidor se llamaba LINX, y ahí lo montamos y lo pusimos a funcionar. Todo el mundo iba e invitaban a Jerry era el hacker de nosotros. Jerry instalaba todo, era un tipo más amable, más querido que un diablo, entonces le enseñaba a todo el mundo y no le importaba nada.

Fernando Salcedo

24 de abril de 2023

También, por esa época, la universidad compró el supercomputador, el Cray, que era en esa época un supercomputador. Era carísimo, hacía unos cálculos súper rápidos que ahora los hace cualquiera. Entonces la universidad compró el Cray, eso era una cosa muy sofisticada. Lo compro ingeniería, eso se llamó el vox, es el Centro de Cómputo Avanzado de la Facultad de Ingeniería. Y la idea era que se le metiera servicio de vox a las universidades pero eso nunca funcionó porque una cosa es que llegara internet y otra cosa que todo el mundo tuviera internet, y los anchos de banda eran muy chiquitos entonces… Hoy en día eso hubiera funcionado perfecto, pero en el momento en que se trajo no se podía usar eso porque había que venir aquí por el ancho de banda. Para que usted sepa cómo era el problema del ancho de banda, la primera conexión satelital era 9600 DPI , eso no es nada. Por ahí tenía que pasar todo el correo de la universidad, todas las páginas web, se hacían unos cuellos de botella gigantescos. [Esta] fue una de las razones por las que Columbia University nos dijo o se pasan a internet y aumentan el ancho de banda, o que está pasando… me llega a mí todo el tráfico de la Universidad de los Andes y yo tengo que pasar por una tubería así de chiquita, mis discos aquí se llenan con tráfico para la Universidad de los Andes porque ustedes no pueden desocupar, porque el ancho de banda es muy, muy chiquito. Entonces, hagan algo. Nos dijeron, se llena eso y borramos. La única solución a eso es pasar de una tubería de una pulgada a una tubería de 5 pulgadas, que es internet, para que todo el tráfico pudiera pasar de Columbia University a nosotros. Entonces el ancho de banda se volvió súper importante. Pero básicamente, cuando ya llegó internet, aquí todo el mundo ya sabía, lo único [que faltaba] era la página web. Y mucha de la gente que estaba en los departamentos, también habían venido de Estados Unidos. Venían de hacer doctorados, estaban llegando todos, para ellos era normal.

Fernando Salcedo

24 de abril de 2023

Entonces ¿qué hacemos? Eso nos vale un montón de plata. Entonces intervino Arturo Infante, miremos con quien hablamos. Me acuerdo que en ese momento el Banco Ganadero tenía una oficina aquí abajo, en el primer piso, unas de las primeras personas con las que tratamos de hacer algún tipo de negociación fue con el Banco Ganadero porque fue uno de los primeros bancos que tenía una red y necesitaba comunicarse con todas sus oficinas en el país, creo que fue el pionero en eso. Es más, ellos tenían una antena en el Banco Ganadero, hoy se llama BBVA, en la [calle] 72. Tenían sistema satelital para hablarse entre ellos. Entonces, la primera aproximación fue con ellos pero por ahí no pasó nada. Después el ICFES también tenía un proyecto de los centros de enseñanza ¿Por qué? Porque el ICFES quería hacer… un sistema que se llamaba el sistema colombiano de información Bibliográfica (SICB), era unir todas las bibliotecas del país de las universidades a través de ese sistema. Ellos ya lo tenían montado y, es más, creo que el ICFES había contratado una red satelital para unir a las sedes. Había alguien [encargado], me acuerdo que era de apellido Flores. Ahí ya entró Colciencias.

Entonces dijimos, ¿Bueno, si esto es a nivel nacional, por qué no miramos alguien más que nos pueda ayudar? Hugo Sin también habló con Colciencias, se hizo una presentación y como nadie conocía internet aquí, a nadie le interesaba eso. Eso se murió. ¿Y qué pasó después? Ah, entonces, después dijimos, bueno, Telecom más bien. Si nos vale tanto transmitir la señal pues negociemos con Telecom. Y ahí fue que nació Runcol, que es la Red Universitaria colombiana. La idea era que Telecom nos daba el canal y nosotros le pagabamos con becas para sus funcionarios en las universidades de la red. O sea, Telecom podía matricular personas para hacer especializaciones o maestrías y la idea era ofrecer lo mismo en las otras universidades. Se hizo una estructuración de red, se pagaba un pedacito en efectivo y el resto en créditos. Así fue como finalmente logramos conectar Bitnet [a través de] Columbia University.

Entonces, ¿qué toco? Toco comprar. En ese momento, otra vez Telecom seguía siendo el monopolio, y para comprar un módem con Telecom, había que hacer una licitación. Y fuera de eso, teníamos que darle el módem porque para que Columbia University nos recibiera teníamos que contratar un par aislado desde el sitio que llegaba [la señal] al satélite a Nueva York. Entonces [tocaba] contratar un par telefónico hasta la universidad, porque todo se hacía así, y desde la universidad tenía que haber un módem que se conectara con el sistema de comunicaciones de Columbia University, y aquí en Colombia había que hacer exactamente lo mismo. Ahí sí ya ahí IBM se interesó e hizo toda la tramitología para hacer la parte de Estados Unidos. Y aquí en Colombia lo hicimos nosotros, montada por Telecom.Teníamos que conectar un IBM. Entonces, IBM,era proveedor de nosotros, y teníamos el contrato y el mantenimiento y todo eso. IBM nos dijo, ustedes nos dan la plata y nosotros compramos el módem, lo instalamos y dejamos la parte de Estados Unidos lista. IBM cobró por eso. Estoy casi seguro que la universidad pagó por eso.

Jaime Humberto Borja Gómez [00:40:56 ] ¿La universidad por qué le apostó a estas tecnologías en un momento en que era muy incierto?

Fernando Salcedo [00:41:06] Primero, porque estaban todos los profesores, los doctorcitos, como decía un amigo mío, que llegaban y querían tener todas las mismas condiciones que tenían en Estados Unidos. Había una presión por ese lado. Por el otro lado, estábamos nosotros, que también habíamos visto cómo funcionaba la cosa, y como todo el mundo hablaba y nosotros no hablábamos con nadie. Arturo Infante, como estaba interesado en eso, dijo, “sí por aquí hay que ir, nos vamos”. Es más, yo le di clases a Arturo Infantede programación y de Excel. Yo creo que eso también ayuda a que la cosa saliera fácil. Hablamos mucho con Arturo Infante porque entonces, si Arturo tenía un problema para la impresión, entonces me llamaba, ¿cómo hago esto?. Había una comunicación fluida entre nosotros. Entonces estaba muy interesado en eso. E Iván Trujillo también, porque se volvió un gomoso y fue el que empezó con la idea de que el presupuesto de la universidad, en vez de mandarle a la gente las cosas en papel, pues “mándenmelo de una vez en hojas de Excel y nosotros aquí nos encargamos de pegar todo”, cómo se hace hoy para agilizar los trámites administrativos.