Julián Casasbuenas
Julián Casasbuenas es un profesional con más de 30 años de experiencia en el uso estratégico de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para el desarrollo social y sostenible. Desde 1993, se desempeña como Director de Colnodo, organización en la que lidera proyectos enfocados en áreas clave como la e-democracia, el gobierno electrónico, la apropiación social de las TIC, y la formulación de políticas públicas en este campo. Su trabajo también abarca temas transversales relacionados con las TIC, incluyendo el desarrollo sostenible, la equidad de género y el software libre.
Anteriormente, trabajó como consultor para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) durante más de una década, donde estuvo a cargo de la administración de sistemas de Internet y fue director del proyecto Red de Desarrollo Sostenible. Además, en 1992 colaboró con El Taller en la implementación de un sistema de comunicaciones basado en Internet y software contable.
Categorías
Entrevista: viernes, 25 de julio de 2025
1. Formación
Jaime Borja [00:00:54] : La primera inquietud que tenemos es tu formación. ¿Dónde y cómo te formaste?, ¿cómo llegaste a este tema de redes?.
Julián Casasbuenas [00:01:40] : Soy ingeniero químico de la Universidad de América aquí en Bogotá, y siempre fui un apasionado de la química y temas ambientales. Cuando estaba en sexto semestre vi la materia de programación de computadores; para mí eso fue, digamos, muy revelador, la posibilidad de utilizar computadores y programación. En esa época no tenía la Universidad computadora de tal manera que perforábamos tarjetas en la calle 19, entre 5° y 7°, en donde íbamos todos los estudiantes a escribir nuestros programas y perforar las tarjetas. El resultado lo llevábamos luego a la clase de programación de computadores, se lo entregamos al profesor que lo llevaba a la Universidad Javeriana, y una semana después sabíamos si el programa había funcionado o no con las impresiones del código y los resultados de los programas. Eso me llevó a estar muy atento a la posibilidad de usar computadoras, y un poco después logré comprar una computadora RadioShackque funcionaba con Basic, muy pequeña, y me dediqué a hacer programas de computador.
Entonces cuando diseñábamos una torre de destilación en la asignatura de transferencia de masas o en otras, yo primero escribía los programas para hacer esos diseños y luego los aplicaba en la resolución de los problemas. Eso para decir que a mí me atrajo mucho el tema de la programación de computadores, al punto que mi proyecto de tesis fue escribir un programa de computador que simulara la dispersión de contaminantes generados por plantas de generación de energía en Colombia. Ya en esa época habían llegado algunas computadoras personales. Había un ingeniero que nos prestó una computadora para hacer nuestro proyecto de tesis con otro compañero de la Universidad y al final escribimos un programa bastante complejo para su época que simulaba con modelos de dispersión de contaminantes en el aire. Ya aparecían algunos programas en la comunidad y ese fue nuestro proyecto de tesis en plantas termoeléctricas en Colombia que quemaban carbón o diésel y gas natural.
Luego de ello, mi director de tesis me vinculó con Intercore en el Cerrejón en donde con él, hicimos un trabajo, nuevamente otro programa, para modelar la dispersión de polvillo de carbón en la mina. Tanto en la explotación en la mina de cielo abierto, como en las pilas de carbón en el puerto en Puerto Bolívar. Con eso, ellos podían determinar cuál era la afectación que se estaba haciendo por las actividades en la mina. A través de estos modelos les ayudaban a diseñar las estaciones con las cuales se hacía el monitoreo, especialmente de calidad del aire. Entonces, el modelo definía cuáles eran los puntos críticos donde debían instalarse los filtros que medían la calidad del aire. Con eso se revalidaba el modelo, se hacían ajustes, y bueno, ahí comenzó todo ese proceso. Fue recién me gradué de la Universidad.
Maria José Afanador [00:05:23] : ¿Qué año, Julián?
Julián Casasbuenas [00:05:26] : En noviembre del 86. Eso me llevó a participar en unos congresos ambientales en donde participaban organizaciones sin fines de lucro, organizaciones sociales, y como yo había hecho mi tesis en temas ambientales comencé a interesarme en apoyarles de alguna manera, en aplicar el uso de la tecnología en sus labores cotidianas. Estamos hablando del año 87 y 88.
##2. Vínculos con los temas de redes
Maria José Afanador [00:06:00] : Mencionas en tu texto de Colnodo, en la historia del internet en Colombia, tu primer contacto con redes de comunicación electrónica en un encuentro en Lima en 1985 que tiene que ver también con eso que nos estás contando, que empezaste a participar en esos encuentros. Cuéntanos un poco más sobre ese primer acercamiento a este tema de redes, qué curiosidad te despertó esta posibilidad de comunicaciones internacionales a través de módems, pensabas en ese momento hacia dónde podría llevar esto del trabajo que estabas empezando a hacer?
Julián Casasbuenas [00:06:32] : Precisamente cuando yo trabajaba con Intercore en el Cerrejón, hacía mis informes con una chica que trabajaba en una organización que se llama Foro Nacional por Colombia, ahí comencé a visitar mucho este Foro. Ella me ayudaba a transcribir los informes. Los hacíamos en World Star en una computadora personal, y Foro Nacional por Colombia en esa época compró una IBM que era como la primera computadora robusta; tenía un disco duro, creo que de 10 megas, que era una barbaridad en esa época porque la memoria usualmente eran 100,128k o 64k y pare de contar. Esa computadora permanecía casi que apagada, y en algún momento, comencé a interactuar con ellos. Propuse que les podía ayudar a hacer algunos programas para la gestión de suscriptores de la Revista Foro, directorios de contactos, sistematización del centro de documentación. En esa época con la llegada de los computadores apareció Microisis, que era una versión de gestión documental para computadoras personales y era muy poderosa porque construía índices de documentos y hacía muchas labores, sobre todo de catalogación. Aprendí a manejar ese programa y les ayudé a comenzar a usar esa computadora. Todo había que programarlo, había pocos programas de procesamiento de texto, existían algunas hojas electrónicas, pero básicamente todo estaba por hacer.
Entonces, me vinculé mucho a Foro Nacional por Colombia, y en algún momento me propusieron que escribiéramos un programa de contabilidad para facilitar todos los procesos contables de la organización. Escribí un programa de contabilidad que era bastante completo y se volvió muy popular en las organizaciones no gubernamentales (ONG´s) de esa época, como el Cinep, la Escuela Nacional Sindical, Funcop, varias con las que comencé a trabajar. Los apoyaba básicamente en todos esos programas. Llegó un momento en que en Foro me dijeron “hay un evento en Lima, en el que quieren hablar de una cosa que se llama correo electrónico de Interdoc y no sabemos a quién mandar, ¿Por qué no va usted y no representa?”. Entonces me fui para Lima. Pero tenía que hacer una presentación, y yo pues la verdad, no sabía de qué hablar más allá de los programas que había hecho.
Había un compañero que era muy aficionado a los radioaficionados, valga la redundancia, Rodrigo, con él hablé y me dijo “nosotros tenemos una red de packet radio para intercambiar información por radio”. Él me la mostró y era fascinante, porque se podía mandar algunos pequeños mensajes a través de la red, pero a través de los computadores usando radio. Yo fui y conté esa experiencia que estaban haciendo aquí en Colombia en esa época, y un poco el trabajo que veníamos haciendo en Foro Nacional por Colombia. La reunión fue en DESCO (Centro de Estudios y promoción del Desarrollo), en Perú. Mario Padrón, que fue uno de los pioneros, animaba mucho a las organizaciones a que se vincularan porque veía un potencial muy grande en este tema de las redes de comunicación. Allá lo conocí, pero también conocí a Michael Polman que era el líder técnico que venía de la Fundación Antena en Holanda. Allá por primera vez nos mostró un módem, pero era muy particular porque era un módem que se colocaba con el auricular. Uno ponía el auricular encima del módem y con eso hacía la conexión con la computadora. Ellos estaban montando en esa época Interdoc, que era una red de centros de documentación y de organizaciones sin fines de lucro, y querían que nosotros nos vinculáramos a Interdoc; organizaciones en América Latina como Desco.
3. Interdoc y primeros accesos a la cultura digital
Entonces nos contaron cómo funcionaba el correo electrónico, y bueno… si me había despertado a mí la curiosidad cuando vi programación de computadores, esto me disparó a otro nivel. Hice el contacto con Michael Polman y a raíz de ese trabajo logramos conectar a Foro Nacional por Colombia. Creo que fue la primera organización sin fines de lucro en Colombia que se conectó a una red internacional, comoInterdoc, a través de un proveedor de servicios que estaba en el Reino Unido que se llamaba Gionet. Este era el que recibía todas las comunicaciones, pero era costosísimo conectarse. Era muy costoso porque lo hacíamos telefónicamente, y en esa época un minuto de teléfono costaba una barbaridad. Con la desventaja de que las llamadas se caían muy fácil, tenían eco, había muchos retos técnicos allí. Entonces nos animaron a que buscáramos una red X.25 que era la que usaban los bancos. Aquí en Colombia me dijeron que contactara a la empresa de comunicaciones. Contacté a Telecom, comencé a llamar a Telecom, para preguntar si nos podían vender X.25, nadie sabía de eso, nadie, hasta que finalmente dí con la persona que era. Le solicitamos un acceso a X.25 a la red de Tapaq Telecom, como se llamaba en esa época, luego se llamó Coldapaq, y nos conectamos por X.25 . Eso nos abrió una posibilidad mucho mejor de comunicación, más estable, pero también muy costosa, porque como lo menciono ahí en el artículo, era por segmento y el segmento eran 63 caracteres, y si uno se pasaba al 64 ese carácter contaba como un segmento adicional realmente, o una línea en blanco también era un segmento. Era un lujo poner una línea en blanco porque era bastante costoso. Pero nos conectamos y finalmente comenzamos a usar de manera regular el correo electrónico y las comunicaciones con el grupoInterdoc. Ellos tenían muchos foros, proyectos, ideas para iniciar esta red. Esos fueron los primeros pasos.
Jaime Borja [00:14:27] : ¿En qué año fue el evento en Perú y esta conexión con conInterdoc?
Julián Casasbuenas [00:14:36] A ver, fueron dos eventos… el primero en septiembre de 1987 y el segundo en el 88, en Lima.
Jaime Borja [00:14:50] Oficialmente el correo electrónico se comenzó a utilizar 1990, cuando entra la red BITNET a través de la de la Universidad de Columbia. Tres años de separación, entre el 87 y el 90, es un abismo grande… ¿Cómo vendes esos servicios? ¿cómo los utilizas? ¿Qué proyección le das? ¿qué tipo de información circula? ¿Buscaste algún tipo de conexión con las instituciones del estado o las universidades para ofrecerles el servicio, o que se vincularan a respaldar el proceso?.Telecom tenía una posición hegemónica, muy monopolista, y no tenía ninguna intención de negociar con sectores que tuviera otras formas de comunicación. Entonces nos llama la atención que nos cuentes este asunto…
Julián Casasbuenas [00:15:53] A raíz de descubrir todo este tema de las comunicaciones comencé a participar y a representar a Foro Nacional por Colombia en un montón de eventos deInterdoc y uno de ellos fue en Holanda, si no estoy mal en el 89. Para entonces, habíamos comenzado a explorar cuáles eran las posibilidades de usar esta tecnología pero a nivel local. Buscábamos no tener que ir hasta (…) net a mandar un correo y regresarlo. Era muy económico comparado con una llamada telefónica o con un fax, el líder en esa época, pero seguía siendo muy costoso. Trabajé en la campaña Viva la ciudadanía que era una iniciativa a nivel nacional y los acompañé en todo este proceso de los pequeños programas para la gestión de los nodos regionales para mejorar el tema de los directorios y el uso de las computadoras; y en esa época comenzó a posicionarse mucho el tema de las redes de computadoras en las oficinas. Les ayudaba a configurar las redes locales y todo. Había un servicio aquí en Colombia que se llamaba Aldato, una pequeña empresa que tenía un BBS, un Bulletin Board System de correo electrónico local. Abrí una cuenta en Aldato y comencé a explorar cómo funcionaba, y propusimos en la campaña Viva la ciudadanía el montaje de una red de comunicación con todos los nodos regionales.
4. Aldato y otras redes
Entonces montamos una red a nivel nacional donde todos los lunes, a través de un chat como el WhatsApp de la época, se conectaban todos y compartían reportes, avances, estrategias de la campaña. Para lo precario que eran las conexiones en esa época, porque estamos hablando de conexiones a 2400 baudios máximo, pues funcionó como mecanismo de comunicación de una manera muy eficiente. El problema de Aldato era que no tenía interconexión con correo electrónico internacional. Tenía todos los servicios, foros, correo electrónico, acceso a algunos datos. Era la misma estrategia de America online (AOL)que era muy popular enEstados Unidosen esa época, que ofrecía ese tipo de servicios pero no era Internet efectivamente. Entonces, nosotros que trabajábamos con organizaciones que querían conectarse internacionalmente, necesitábamos algo diferente aAldato. Lo que sí en algún momentoAldatologró, fue la conexión conX.25, o sea que yo sí me podía conectar, remotamente a la red a través deX.25, pero como digo no hubo muchas posibilidades técnicas de avanzar por ese lado.
[00:20:20] Luego, con todo este tema el desarrollo desoftware, se desarrollaronWaffle. Este era unsistema BBSque se podía instalar en uncomputadorpersonal. Comenzamos a hacer pruebas conWaffle, que era el que usaba también Michael enAntenapara poder implementar estos servicios de comunicación. Tuve la oportunidad de hacer un voluntariado enAntenaen el en el año 92, estuve enHolandaun año trabajando con Michael. Ahí aprendí cómo se operaban y se montaban estos sistemas, no cómo ser usuarios, sino cómo operarlos, montarlos, administrarlos. Varias organizaciones con las que yo trabajaba me apoyaron para cubrir esos costos de vivir un año enHolanda. Cuando regresé, montamos estenodoque posteriormente se llamóColnodo, ahí nació, pero ya era nuestro, era nuestrainfraestructura. Para entonces, teníamos nuestrocomputador, nuestrosmódemsy ya nos podíamos conectar de manera autónoma sin depender deAldato*.
Paralelamente con Michael, entré en contacto con la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) que tenía una red de nodos en Estados Unidos, Inglaterra, Australia, Sudáfrica, Brasil y México, esa era la Red APC. Ellos ya intercambiaban correo electrónico a través de UUCP, que es Unix to Unix Copy Protocol, es decir, el intercambio de archivos a través de líneas telefónicas. Aprendí cómo se configuraba todo eso. El nodo en Estados Unidos se llamaba Institutes for Global Communications, que era un grupo de nodos: Business, Econet, Labornet, que constituían el Instituto de Comunicaciones Globales, nos ofrecieron llamarnos varias veces al día a recoger el correo electrónico usando protocolo UUCP. Eso era más económico que usar el X.25, a veces usábamos el túnel de X.25, compactábamos los archivos, los mandábamos compactados y luego allá se descompactaban y se distribuía el correo.
Nosotros pensamos ¿Por qué no conectarse a través de BITNET? existe BITNET, tiene un mecanismo mucho mejor, sabemos que en Bogotá está la Universidad de los Andes. Fui a la Universidad pedí una cita con el director del Centro de Cómputo, Hugo Sin, que seguramente lo conocen bastante bien ustedes si lo han entrevistado. Hugo nos dijo “no, esta es una red académica, nosotros no podemos darles a ustedes acceso, esto es solamente académico”. Así que era la única posibilidad que teníamos en ese momento y nos tocó seguir con el tema de llamadas telefónicas por Coldapaq.
5. Primeros alcances de Colnodo
María José Afanador [00:24:16] : Esta historia que nos cuentas es importantísima porque son unos avances preliminares a todo lo que hizo el Centro de Cómputo.¿Te acuerdas del nombre de personas de Aldato? No nos había aparecido hasta el momento en ninguna entrevista, y creo que es fundamental si podemos ubicar algo. Y la otra pregunta: te acuerdas de algunos de las organizaciones en Colombia que empezaban a conectarse a través deInterdoc. Entiendo que eso fueron varias organizaciones en Colombia con ese primer momento conInterdoc.
Julián Casasbuenas [00:24:54] : Las que mencioné de pronto, las que se vincularon rápidamente fueron Funcop en Popayán, la Escuela Nacional Sindical, las que fundaron Colnodo básicamente. Ellas eran como el grupo que desde el comienzo estuvieron allí. Pero hay algo importante que mencionar. Cuando nosotros comenzamos a hablar del correo electrónico, el programa de Naciones Unidas en Colombia se interesó muchísimo porque ellos manejaban muchas comunicaciones.Colnodo fue el proveedor de conectividad de muchas agencias de las Naciones Unidas al comienzo, del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, del PNUMA,de UNICEF. Varias de ellas usaban el correo de Colnodo para comunicarse con Naciones Unidas. Eso nos llevó a hacer una alianza con ellos para la implementación de la red de desarrollo sostenible, apoyados en el hecho de que Naciones Unidas y este proyecto de la Red de Desarrollo Sostenible que hicimos con el Ministerio de Ambiente en el año 97. Acababa de llegar internet a Colombia, y nosotros teníamos un reto muy gordo en ese momento, conectar a Colnodoa Internet y eso nos tomó un tiempo, no muy largo, poco menos de un año creo, pero el programa de Naciones Unidas y la Red de Desarrollo Sostenible fueron súper importantes.
Recuerdo que fui a un evento en la India en Bombay para aprender a manejar un sistema que acaba de salir que se llamaba Linux, que ese era el gran futuro y era lo que nos iba a permitir conectarnos a Internet. Linux venía en una distribución de 12 diskettes, instalarlo era toda una aventura, pero ya una vez instalado, resolvía todos los problemas Waffle que nos permitía tener solamente 120 usuarios. Cuando llegábamos a los 120 usuarios teníamos que comprar otra computadora y montar un nodo nuevo, y así. Entonces se iban comprando computadoras para tener nodos para poder cumplir con toda la demanda. Mientras Linux era ilimitado, porque en esa época Sun Microsystems vendía las grandes computadoras que eran carísimas, pero permitían a los grandes proveedores manejar cientos de usuarios pero las licencias y todo… cada computador de esos era carísimo, inalcanzables. Pero Linux corría en una PC, en un computador personal. Eso nos abrió inmediatamente la posibilidad de montar y conectara Colnodo a Internet,que finalmente lo logramos montando un servidor Linux, y luego ya nos volvimos miembros. Nos conectamos primero a través de Cetcol, la Red de Ciencia de Educación y Tecnología de Colombia, que luego se convirtió en InterRed. Colnodo era la única organización de sociedad civil miembro fundador de InterRed, nosotros queríamos estar ahí para poder brindar servicios de conectividad. Nos volvimos un proveedor de servicios de Internet con el trabajo que hicimos con InterRed.
6. Primer contacto con internet y asistencia a INET 93
Jaime Borja [00:28:40] Julián, antes de hablar de Internet , y en el contexto del 92. ¿Cómo logras ir a INET 93?, fue un acontecimiento central que marcó el desarrollo de internet, Incluso en Colombia. Colciencias a duras penas consiguió 6 cupos, y la sorpresa para ellos fue cuando se enteraron que Julián Casasbuenas tenía cupo en Inet. ¿Cómo lograste ese cupo? ¿Cómo lograste esa conexión con las organizaciones de Estados Unidos que estaban tratando de abrir internet para América Latina?, ¿Cuál es la percepción que recuerdas de internet? ¿Cómo te enteraste de la existencia de internet?
Julián Casasbuenas [00:29:52] Yo estaba en Holanda, recuerdo muy bien, y había otro voluntario Alfred que trabajaba conmigo. Nosotros dos, y con Michael, corríamos el servicio de Antena en Holanda. Me volví operador del sistema, me volví de la mesa de ayuda… yo era todero porque quería aprenderlo todo. Un día, recuerdo que Alfred se sentó y me dijo “tengo que mostrarte algo”. Le acababan de dar acceso a los servidores de la Universidad para que pudiera usar los servicios de internet que estaban montando desde la Universidad. Esto era Gopher, que era esa navegación por menús, y luego también el acceso por ftp a bancos de datos… y comenzó a mostrarme eso. Nosotros solamente manejábamos correo electrónico, grupos de discusión. Habíamos montado un sistema muy interesante que era un fax server, en el cual yo podía mandar un correo electrónico a un número en Holanda, por ejemplo, y de ahí se mandaba el fax a Europa a un costo mucho más económico. Eso nos ayudaba mucho a generar también recursos para la red. Alfred me mostró todos los servicios en línea, y que yo podía acceder a cualquier Universidad que estuviera conectada en el mundo. Entonces, entraba al Gopher a la lista de Universidades y no recuerdo si ahí aparecía la Universidad de los Andes, tal vez en ese momento no, pero podía saltar a muchas Universidad y no costaba, era casi el costo de la conexión local, no tenía que pagar llamadas internacionales, ni X.25, no se medía por tráfico.
En ese momento, eso para mí, fue muy revelador. Esto sucedió en el año 92 y ahí fue cuando conocí internet por primera vez, pero era puro texto, absolutamente texto. Luego, cuando ya comenzaba la posibilidad de usar internet, APC tenía un interés muy grande en que sus nodos se conectaran rápido a internet. Ellos querían que Colnodo se convirtiera en el nodo colombiano de APC porque había solo un nodo por país. Entonces, si Colnodo iba a ser el único nodo, aplicamos a ser miembros de APC. El Institute for Global Communications (IGC) y APC estuvo muy involucrado, recuerdo mucho a Joan Scott que trabajaba con ellos y era una de las personas que dictaban en los talleres de multimedia e internet allá en el Inet. Ellos nos apoyaron para poder asistir a la conferencia con el interés de que una organización de la sociedad civil estuviera conectada a internet. Hacerlo a través de APC era uno de los objetivos de mi participación. No estoy cien por ciento seguro, pero creo que también el PNUD acá en Colombia contribuyó financieramente para que yo pudiera asistir.
##7. Colnodo e InterRed
Jaime Borja [00:33:50] : ¿En esa época no tenías ningún vínculo con Colciencias? porque ese año precisamente es el momento en que Colciencias se da cuenta la importancia que puede tener internet. ¿Nunca te acercaste a instituciones estatales como el ICFES, que administraba Bitnet, o Colciencias cuando comenzó a administrar internet en el 93?
Julián Casasbuenas [00:34:42] : Sí claro. Sí nos aproximamos porque Colnodo fue miembro de internet, y Cetcol era inicialmente la red de Ciencias de Educación y Tecnología de Colombia, y entiendo que era administrada por Colciencias. La primera conectividad que tuvimos fue a través de Cetcol, que luego se convirtió en InterRed, si la memoria no me falla, y ahí fue cuando quedamos como miembros fundadores de InterRed. Pero claro, yo recuerdo que fue un grupo de personas de Colciencias a la conferencia… tal vez nos reunimos en algún momento, pero en ese momento no fui consciente de la importancia que podía tener para el proyecto de Colnodo establecer conversaciones con Colciencias para conectarnos a internet. Nosotros pensábamos que lo íbamos a hacer a través de APC, o a través de algún otro mecanismo directamente con algún proveedor, pero luego vimos que el camino más fácil era ese, a través de la red que se montó y que conectó internet a Colombia.
##8. Impacto de internet en las ONG´s
Maria José Afanador [00:35:50] : Sobre ese proceso de gestación de Colnodo: el desarrollo de las redes nacionales, la red nacional de comunicación entre organizaciones de la sociedad civil ¿Qué impacto tuvo? ¿Qué le empezó a pasar en ese momento en que se empieza a construir esa red al ecosistema de las ong’s en Colombia?
Julián Casasbuenas [00:36:17] : Yo creo que al comienzo fue un trabajo muy largo de formación. Nosotros intentábamos dar capacitación a las organizaciones para que se conectaran y vieran el potencial de las comunicaciones y cómo la tecnología, de alguna manera, podía contribuir al desarrollo humano sostenible. Y también podría contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, que es un poco en lo que seguimos trabajando con APC y todos los miembros. Era mostrar ese potencial que ya otros líderes nos habían mostrado, especialmente los que lideraban el tema de APC, comenzar a incidir en temas de política… La red APC fue muy importante en la Cumbre de la Tierra por ejemplo, en donde organizaciones de sociedad civil presentaron bancos de datos de estudios de información ambiental, a las que era muy difícil acceder. Casi todas las organizaciones que yo conocí en esa época, tenían un centro de documentación y ese era como su nicho y su fuente de información para todas estas investigaciones, proyectos que ellos implementaban. Cuando vieron el potencial de poder intercambiar toda esa información con otras redes en otros países que tenían intereses similares, eso fue algo que impactó mucho el trabajo de las organizaciones.
También estaba la posibilidad de contactar de manera directa a donantes en Europa, cuando antes ellos tenían que viajar periódicamente y hacer correrías por varios países europeos buscando fondos para sus proyectos. Todo eso comenzó a cambiar mucho con el acceso a redes de comunicación. Entonces, creo que sí tuvo un impacto muy muy importante, no solamente a nivel internacional, sino también localmente con redes como Colnodoque comenzaron a generar unas interacciones entre organismos de cooperación y organismos locales. Estas entidades sin ánimo de lucro trabajaban en múltiples temas, y estas redes comenzaron, con el uso de toda esta tecnología a cambiar la dinámica del trabajo.
##9. Colnodo y la alfabetización digital
Jaime Borja [00:39:10] : Este tema de la alfabetización digital, hoy día es muy “normal”. En los años 90 no. ¿Desarrollaron algunas estrategias de alfabetización digital para enseñarle a la gente la importancia de la comunicación digital?. El nivel de conciencia que tenías en los años 90 frente a la novedad, ¿Alcanzabas a vislumbrar la importancia que tenía esto, la novedad, el trabajo pionero que estaban haciendo al abrir un campo de comunicaciones y la proyección que tendría a futuro?, ¿Tenías conciencia de ese futuro?
Julián Casasbuenas [00:40:16] : Como lo mencioné, esto todo el tiempo nos sorprendía. Pasar de correo electrónico local a navegación en texto. Recuerdo la primera vez que vi el navegador Mosaic, que era navegar en entorno gráfico y no en texto, fue pasar del Gopher a algo que ya no me limitaba, podía seleccionar cualquier vínculo en la página. Y luego un día, cuando nos dijeron que era posible hacer llamadas a cualquier parte del mundo con Net to Phone entonces se abrió otro panorama. Todos los meses habían servicios nuevos, había posibilidades que habrían nuevas formas de trabajo, que han ido evolucionando con la tecnología. Pero esos cambios en esa época eran muy fuertes, eran muy grandes a pesar de las limitaciones que podían tener las computadoras y los dispositivos que utilizábamos. Haber sido parte de APC para mí y para Colnodo, creo que fue algo muy importante porque nos llegaba información de primera mano sobre todos estos avances. También la posibilidad de participar en todas las conferencias de INET, o después de las conferencias del Walk que fueron las regionales que simulaban las conferencias de Internet society. De una u otra manera todo esto nos llevaba a seguir utilizando la tecnología con los mismos fines pero con nuevas herramientas que cada vez eran más poderosas. Nosotros al comienzo en Colnodo, hacíamos cursos de formación a las que personas que se conectaban, porque no sabían que era el correo electrónico, cómo funcionaba, que era un módem etc. Algunos tenían computadores, otros no. También hacíamos sesiones semanales a los usuarios que quisieran ir a la oficina para profundizar sobre múltiples temas y servicios que ofrecíamos.
Nosotros ofrecíamos un servicio que era acceso a bases de datos de centros de documentación. Eso fue un proyecto que tuvimos precisamente con Colciencias, donde montamos un sistema que usaban las ONG´s NGO que había diseñado Michael en Holanda, para Antena . En su momento fue un sistema muy poderoso que permitía consultar los centros de documentación en línea, que fue el que se utilizó precisamente en la Cumbre de Río en el año 92 para acceso a todo el sistema de información que se montó para la Cumbre. Aprovechamos todo ese conocimiento para ofrecer ese tipo de servicios. También había un valor agregado para muchas organizaciones que querían publicar a través de estos sistemas sus centros de documentación y la información de sus investigaciones. De tal manera, que había que enseñarles a las personas cómo funcionaba, cómo se conectaban, cómo tener acceso a toda esta información. Ese fue un proceso continuo que asumimos para ir conectando a las organizaciones y las personas que estaban interesadas.
10. Servicios de Colnodo en sus inicios
Maria José Afanador [00:44:31] : Julián yo tengo una pregunta que tiene que ver con la gestación de Colnodo, con los principios y valores y con ese internet de los 90s, esos valores que formaron ese internet, esas redes de comunicación de los 90s las organizaciones con las que tú trabajabas en ese momento y el internet que tenemos hoy, que es muy diferente. ¿Cómo se empiezan a gestar en ese momento de los 90s esos ejes que ustedes trabajan en Colnodo, que tienen que ver con el software libre, el desarrollo sostenible, temas de inclusión digital, derechos humanos? ¿Cómo empiezan a forjarse una serie de ejes de valores, relacionados con el tipo de redes que se están construyendo en ese momento? Y la primera fase del internet, ese primer periodo del internet, que es muy diferente al que tenemos hoy.
Julián Casasbuenas [00:45:24] : Nosotros comenzamos como un sistema de correo electrónico, acceso a bases de datos, grupos de discusión, pero luego nos convertimos en un proveedor de servicios de internet en un ISP básicamente. Pero también llegó un momento en que la capacidad técnica de Colnodo de seguir evolucionando en temas de conectividad se desbordó. Llegaron por ejemplo, las líneas REDC, sistemas de comunicación que permitían conectarse a 58k o 128k, si mal no recuerdo, mientras que a través de una línea telefónica lo máximo que lográbamos eran 14k. Las inversiones eran muy complejas para Colnodo, teníamos que comprar servidores de acceso con puertos para conectar los módems. Teníamos racks de módems, creo que llegamos a tener tal vez Bogotá unos 25 o 30 módems donde se conectaban las personas. Llegó un momento en que vimos que las compañías de telecomunicaciones, la ETB aquí en Bogotá, y bueno, todas ellas comenzaron a ofrecer conectividad. Nosotros decidimos concentrar nuestro trabajo más en servicios, en el montaje de páginas web, en el desarrollo de sistemas de información.
Hicimos varios proyectos interesantes, nos ganamos el primer premio al mejor portal colombiano con Orientation Colombia. En esa época hicimos hasta acuerdos con Caracol , que mostraba sus últimas noticias en la página, en unos scrolls que iban actualizándose cada hora más o menos, información del clima… una cantidad servicios y oportunidades que se fueron dando con esta evolución. Comenzamos a, en lugar de dar conectividad a internet, ofrecer algunos servicios para que también las organizaciones tuvieran presencia en internet y esto era muy importante para las organizaciones. No sé a cuántos lanzamientos de página web asistí, pero fueron muchos. Era un cóctel en un hotel, y eso era la sensación, “que ya tengo presencia en internet”. Era la presencia ya más consolidada de, no solamente tener correo electrónico, sino de mostrar los proyectos, interactuar. Nosotros apoyamos mucho ese desarrollo de páginas web, teníamos un equipo que hacía el desarrollo de las páginas. De hecho, en las conferencias de INET aprendimos a diseñar páginas web y cómo funcionaba todo este tema.
Luego, cuando por ejemplo el gobierno comenzó a pensar que esto tenía que extenderse de manera importante a nivel nacional, trabajamos con Transparencia por Colombia. Ellos tenían un proyecto de internet para rendición de cuentas, que fue el diseño de una páginas web para que las administraciones municipales pudieran hacer pública y accesible la información, para la comunidad, con unos estándares que ellos habían definido. Recuerdo en esa época el flash era la sensación, todo era en Flash, todo se movía, pero requería de un computador muy bueno y era muy poco accesible. Acababa de nacer la w3c en donde habían unos lineamientos y unos estándares de accesibilidad que nosotros asumimos; y fue una pelea fuerte con Transparencia por Colombia para que pudiéramos implementar los sitios con estándares de accesibilidad bueno y con hojas de estilo, que acababan de salir. Este era un nuevo campo muy importante de explorar, por lo que hicimos las páginas web para 460 municipios en el país.
Se hizo en realidad un piloto en Río Negro, en Pasto, y en Paipa donde montamos unas páginas de prueba con todos estos estándares de accesibilidad, y luego Transparencia por Colombia a través de la vicepresidencia de la República lo donó al gobierno. El gobierno a través del ministerio, lo implementó en todos los pequeños municipios del país que llegaron a tener presencia de internet, en total 460. Pero el sistema fue tan eficiente y tan atractivo para las administraciones municipales, que más de 1000 municipios llegaron a usarlo. Inclusive, ciudades grandes como Pasto, Santa Marta lo utilizaron. Ahí nació en Colnodo el programa de Gobierno en línea y democracia electrónica. Para nosotros fue un proyecto que tuvo un impacto muy alto, no solamente por llegar a todo el país, sino también para nosotros fue el inicio de un trabajo de larga data con el Ministerio y con el programa de Gobierno en línea. Acompañamos el Navegante de la Conectividad por el Pacífico; por elAmazonas; la “Expedición Bradilla” por el Atlántico, la carpa de Gobierno en línea, fuimos por todos los pueblos contando cómo funcionaban los servicios de Gobierno en línea. Como no había internet en los municipios, diseñábamos servidores locales que mostraban cómo funcionaban los servicios de gobierno en línea aunque no estuvieran conectados a internet.
Eso fue un tema importante para consolidar el trabajo en gobierno en línea y democracia electrónica, que hoy en día realmente está más centrado al trabajo que hace Colnodo en Gobernanza e Internet con la Secretaría técnica en este momento del Foro de gobernanza deinternet paraAmérica Latinay el Caribe. También estamos muy involucrados en el trabajo del foro colombiano. Las otras áreas, desde el comienzo estamos con apropiación de TIC, tenemos cursos en línea, hemos hecho alianzas muy grandes con Google, con Meta, con varias organizaciones para llevar temas de uso de internet y herramientas de internet para el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas.
11. Colnodo y los primeros ingresos en la WEB
Jaime Borja [00:53:19] Julián ¿En qué año fue el trabajo que desarrollaron en la web?
Julián Casasbuenas [00:53:31] internet para rendición de cuentas… yo creo que eso fue el 2005, tal vez un poquito antes.
Jaime Borja ¿Cuándo comenzaron con el trabajo web? Estabas mencionando que aprendieron el Html en en los INET ¿Cuál ha sido ese proceso en los 90? ¿Cómo comenzaron a desarrollar tecnologías web y cuál fue el proceso con el que vincularon Colnodoa la cultura web en esta primera etapa?
María José Afanador [00:54:27] ¿Cuándo construyeron la primera página web de Colnodo?
Julián Casasbuenas [00:54:30] La primera página web de Colnodo la debimos tener como en el 96, cuando recién nos conectamos a internet. Recuerdo que una ingeniera que trabajó con nosotros muy brevemente, se me olvidó su nombre, configuró el servidor Apache y ¡magia! apareció la página. Colnodo tenía una interfaz, cuando teníamos la máquina Linux que les comento, uno se conectaba a Colnodo y era por texto. Le aparecía opción uno: leer correo electrónico; opción dos: enviar correo electrónico; opción tres: consultar base de datos; y así, era un menú de navegación. También hicimos un micrositio de la celebración de los 30 años de Colnodo que no sé si lo han visitado.
Maria José Afanador [00:56:08] Una de las cosas que nos ha pasado en este proceso de investigación, es la poca documentación que los pioneros de este proceso guardaron como archivo histórico, que a nosotros como historiadores obviamente nos interesaría. Muchas primeras páginas web se perdieron. Esos pantallazos que tú tienes ¿los guardaste?
Julián Casasbuenas [00:56:30] Sí, yo los guardé. De hecho en Conodo tenemos varias capturas en unos retablos de versiones de la página web de Colnodo.En esta página del 30 aniversario en la sección de historia está la cronología de hitos importantes de Colnodo, y no sé si haya más capturas… Ahí está internet para rendición de cuentas también… Sí, en el 96 lo tenemos referenciado. En el año 93 está el primer módem de alta velocidad que tuvimos, que lo tengo en mi oficina, fue un viva fax módem. Ese módem costó una barbaridad, eso costaba casi lo mismo que un pc en esa época, eran muy costosos los módems de alta velocidad. Hay una foto de de Michael en Antena en Holanda y nuestro primer logo, que lo cambiamos luego. Trataba de asimilar el mapa de Colombia…no nos quedó muy bien que digamos [...] Cuando entran a YouTube van a ver el índice de todos los que intervinieron. La conferencia de Inet 93 fue muy importante para Colnodo, de hecho me volví miembro de Internet Society ese año. Mi membresía es un número chiquito, no lo tengo aquí presente pero sí es el testimonio que da Christian O'Flaherty.Isoc nos apoyó durante todos esos años, y ahora trabajamos con ISoc. Colnodo es patrocinador fiscal de sus proyectos, entonces es también un retorno de toda esa experiencia, de todo este tiempo, a una organización que ayudó a fundar Colnodo. Ese es un punto que plantea Cristian en su intervención que me pareció muy interesante. Y Vinton Cerf también nos mandó un reconocimiento importante para la celebración de los 20 años.
Jaime Borja [00:59:41] : Si preguntamos por la historia de Colnodo, ocupa un lugar muy importante en la historia de los servicios digitales que hay en el país ¿Cuando apareció Colnodo en el 93, qué otro tipo de servicios digitales se estaban ofreciendo en el país? en relación a la cultura digital que hay en ese momento. Qué lugar ocupa Colnodo dentro de esa oferta pionera?
Julián Casasbuenas: Nosotros éramos yo creo los únicos… bueno, estaba Aldato. Tengo copia de mis de mis disquetes y de mi correo de esa época, puedo buscar el nombre de la persona de Aldato, pero no había competencia en esto, era todo muy nuevo, la posibilidad de usar la tecnología. Era muy precario el acceso a la tecnología por parte de las personas en general, acceder también a un computador personal no era tan fácil, pero existían espacios como Compu Club, por ejemplo, en donde alquilaba computadores. Luego los cafés internet, facilitaron el acceso. Pero en esa época uno podía tener un servicio muy amplio pero de pocos usuarios, porque no había posibilidad de conectarse. Aldato por ejemplo, tenía usuarios pero no era una empresa muy grande. El gobierno, y a nivel estatal, no habían servicios. Recuerdo que se hablaba mucho en esa época de implementar servicios como Minitel en Francia que era muy novedoso, porque era como un internet, pero público, de acceso a información pública.
Las Universidades tenían el monopolio de las comunicaciones a través de Bitnet que para nosotros no era posible utilizar. Cuando llegó la posibilidad del despliegue de nuestros propios servidores,. por eso uno de los ejes transversales de Colnodo es la promoción y uso de software libre y código abierto, fue un mecanismo que realmente potenció la posibilidad de llevar esta tecnología y democratizarla a un nivel mucho más amplio. Eso fue lo que hizo Internet Society con INET, estas conferencias abarcaban de todo: temas de seguridad, de políticas, de despliegue de servicios multimedia… bueno, tenían una visión de todo lo que se podía hacer con internet que era muy importante. Fue siempre muy abierta, y muy abierta a una participación de todos los actores, y de ahí nace también toda esa Inspiración de la gobernanza de internet y el sistema de múltiples partes interesadas para tener la posibilidad de que todos nos podamos beneficiar de la tecnología y en este caso pues especialmente de internet.