Conciencia de impacto y documentación
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
10. Servicios de Colnodo en sus inicios
Maria José Afanador [00:44:31] : Julián yo tengo una pregunta que tiene que ver con la gestación de Colnodo, con los principios y valores y con ese internet de los 90s, esos valores que formaron ese internet, esas redes de comunicación de los 90s las organizaciones con las que tú trabajabas en ese momento y el internet que tenemos hoy, que es muy diferente. ¿Cómo se empiezan a gestar en ese momento de los 90s esos ejes que ustedes trabajan en Colnodo, que tienen que ver con el software libre, el desarrollo sostenible, temas de inclusión digital, derechos humanos? ¿Cómo empiezan a forjarse una serie de ejes de valores, relacionados con el tipo de redes que se están construyendo en ese momento? Y la primera fase del internet, ese primer periodo del internet, que es muy diferente al que tenemos hoy.
Julián Casasbuenas [00:45:24] : Nosotros comenzamos como un sistema de correo electrónico, acceso a bases de datos, grupos de discusión, pero luego nos convertimos en un proveedor de servicios de internet en un ISP básicamente. Pero también llegó un momento en que la capacidad técnica de Colnodo de seguir evolucionando en temas de conectividad se desbordó. Llegaron por ejemplo, las líneas REDC, sistemas de comunicación que permitían conectarse a 58k o 128k, si mal no recuerdo, mientras que a través de una línea telefónica lo máximo que lográbamos eran 14k. Las inversiones eran muy complejas para Colnodo, teníamos que comprar servidores de acceso con puertos para conectar los módems. Teníamos racks de módems, creo que llegamos a tener tal vez Bogotá unos 25 o 30 módems donde se conectaban las personas. Llegó un momento en que vimos que las compañías de telecomunicaciones, la ETB aquí en Bogotá, y bueno, todas ellas comenzaron a ofrecer conectividad. Nosotros decidimos concentrar nuestro trabajo más en servicios, en el montaje de páginas web, en el desarrollo de sistemas de información.
Hicimos varios proyectos interesantes, nos ganamos el primer premio al mejor portal colombiano con Orientation Colombia. En esa época hicimos hasta acuerdos con Caracol , que mostraba sus últimas noticias en la página, en unos scrolls que iban actualizándose cada hora más o menos, información del clima… una cantidad servicios y oportunidades que se fueron dando con esta evolución. Comenzamos a, en lugar de dar conectividad a internet, ofrecer algunos servicios para que también las organizaciones tuvieran presencia en internet y esto era muy importante para las organizaciones. No sé a cuántos lanzamientos de página web asistí, pero fueron muchos. Era un cóctel en un hotel, y eso era la sensación, “que ya tengo presencia en internet”. Era la presencia ya más consolidada de, no solamente tener correo electrónico, sino de mostrar los proyectos, interactuar. Nosotros apoyamos mucho ese desarrollo de páginas web, teníamos un equipo que hacía el desarrollo de las páginas. De hecho, en las conferencias de INET aprendimos a diseñar páginas web y cómo funcionaba todo este tema.
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
6. Primer contacto con internet y asistencia a INET 93
Jaime Borja [00:28:40] Julián, antes de hablar de Internet , y en el contexto del 92. ¿Cómo logras ir a INET 93?, fue un acontecimiento central que marcó el desarrollo de internet, Incluso en Colombia. Colciencias a duras penas consiguió 6 cupos, y la sorpresa para ellos fue cuando se enteraron que Julián Casasbuenas tenía cupo en Inet. ¿Cómo lograste ese cupo? ¿Cómo lograste esa conexión con las organizaciones de Estados Unidos que estaban tratando de abrir internet para América Latina?, ¿Cuál es la percepción que recuerdas de internet? ¿Cómo te enteraste de la existencia de internet?
Julián Casasbuenas [00:29:52] Yo estaba en Holanda, recuerdo muy bien, y había otro voluntario Alfred que trabajaba conmigo. Nosotros dos, y con Michael, corríamos el servicio de Antena en Holanda. Me volví operador del sistema, me volví de la mesa de ayuda… yo era todero porque quería aprenderlo todo. Un día, recuerdo que Alfred se sentó y me dijo “tengo que mostrarte algo”. Le acababan de dar acceso a los servidores de la Universidad para que pudiera usar los servicios de internet que estaban montando desde la Universidad. Esto era Gopher, que era esa navegación por menús, y luego también el acceso por ftp a bancos de datos… y comenzó a mostrarme eso. Nosotros solamente manejábamos correo electrónico, grupos de discusión. Habíamos montado un sistema muy interesante que era un fax server, en el cual yo podía mandar un correo electrónico a un número en Holanda, por ejemplo, y de ahí se mandaba el fax a Europa a un costo mucho más económico. Eso nos ayudaba mucho a generar también recursos para la red. Alfred me mostró todos los servicios en línea, y que yo podía acceder a cualquier Universidad que estuviera conectada en el mundo. Entonces, entraba al Gopher a la lista de Universidades y no recuerdo si ahí aparecía la Universidad de los Andes, tal vez en ese momento no, pero podía saltar a muchas Universidad y no costaba, era casi el costo de la conexión local, no tenía que pagar llamadas internacionales, ni X.25, no se medía por tráfico.
En ese momento, eso para mí, fue muy revelador. Esto sucedió en el año 92 y ahí fue cuando conocí internet por primera vez, pero era puro texto, absolutamente texto. Luego, cuando ya comenzaba la posibilidad de usar internet, APC tenía un interés muy grande en que sus nodos se conectaran rápido a internet. Ellos querían que Colnodo se convirtiera en el nodo colombiano de APC porque había solo un nodo por país. Entonces, si Colnodo iba a ser el único nodo, aplicamos a ser miembros de APC. El Institute for Global Communications (IGC) y APC estuvo muy involucrado, recuerdo mucho a Joan Scott que trabajaba con ellos y era una de las personas que dictaban en los talleres de multimedia e internet allá en el Inet. Ellos nos apoyaron para poder asistir a la conferencia con el interés de que una organización de la sociedad civil estuviera conectada a internet. Hacerlo a través de APC era uno de los objetivos de mi participación. No estoy cien por ciento seguro, pero creo que también el PNUD acá en Colombia contribuyó financieramente para que yo pudiera asistir.
Ingrid Muñoz
12 de octubre de 2023
9. Impacto de internet en la universidad
Yo pienso que el impacto, que yo diga que esto empezó a tener un impacto, yo creo que fue a través de empezar a ver, primero, que las facultades podían empezar a mostrar cómo la información en un solo punto donde la gente puede acceder, y para nosotros lo de la tesis fue crucial. Ver que el mundo se abría, que salíamos de la Universidad del Valle y que el mundo se nos abría. Y como les digo, nosotros conservamos nuestro libro, nuestra primera compra, y a nuestros hijos, tenemos seis hijos, y les contamos esta historia de lo que ha sido internet. Nuestros hijos son del 2000 para acá y pues nada, ellos son muchachos que nacieron con la tablet y el celular debajo del brazo, y siempre que yo les hablo a ellos o hago mis clases.
[00:038:26] Soy docente, siempre cuento la historia de internet. La cuento desde los 2400 bps y lo que significó la conexión de esto desde cuando hicimos en EmCali, lo que fue el servicio residencial, a hoy. Entonces, ¿cuánto tienes en tu casa? Yo les pregunto a mis estudiantes, por ejemplo, en nuestra casa tenemos 400 megas y se quejan los muchachos, no les alcanza. Y para nosotros pues conectarnos a 2400, 1600. Yo trabajé, por ejemplo, también en el CIAT, y allá fue otra tecnología, fue inalámbrico y allá nos conectábamos a 57.400 y ahí vi un impacto gigante. Cuando tú me hablas del impacto, o sea, que nosotros pudiéramos darle acceso a los investigadores que estaban en campo, tomando el dato del fríjol y del maíz allá en los cultivos, acá en CIAT, y que eso llegara por wireless y bajara a la base de datos, y que luego ellos pudieran procesar esa información. Fue otro periodo, después de lo que les decía de Uniweb, que yo estuve cuatro años allá en el CIAT. Pienso que el impacto desde la Universidad del Valle, lo veo desde cuando empezamos a construir las páginas web, el acceso de las facultades y principalmente, en mi caso, cuando empezamos a hacer la tesis. La tesis fue súper importante para nosotros ver que el mundo era más grande que lo que podíamos acceder ahí.
Gonzalo Ulloa
5 de octubre de 2023
13. Conciencia del impacto de internet
Jaime Humberto Borja Gómez [00:47:50] Antes de la aparición de los prestadores de servicio, internet estuvo centrado en las universidades. Haría dos preguntas. ¿Sientes que Cali y tu trabajo fue como el epicentro de expansión de internet para el sur del país?. Y lo segundo, ¿Qué conciencia tenías del impacto que iba a tener internet en la sociedad? … tenías un conocimiento previo en Suiza, pero ¿alcanzabas a vislumbrar el impacto que esto iba a tener culturalmente?
Gonzalo Ulloa [00:48:00] Como dice uno de los padres de internet, nosotros hicimos un protocolos y lo pusimos a funcionar, nunca nos imaginamos que eso iba a transformar el mundo. Y realmente eso es parte de lo que nos pasó. Sabíamos que era muy importante para la labor académica lo que nosotros estábamos haciendo. Sabíamos que podíamos hacer muchas cosas, pero no nos imaginamos que… Ojo, en esa época, en el 92, se permitió circular información comercial en internet. Antes en internet estaba prohibida la información comercial. Entonces, en esas épocas nosotros prohibíamos que mandaran en un mensaje diciendo, vendo mi bicicleta, eso está prohibido. Y al que le encontrábamos un mensaje diciendo, vendo mi bicicleta, le suspendimos la cuenta. Así hasta ese punto, pues porque no se podía usar internet, era un poquito ortodoxo, pues no se podía usar para eso.
Y eso era bastante penalizado en Estados Unidos también, porque decía, la National Science Foundation nos financia la conexión a internet, nosotros no podemos lucrarnos privadamente de la conexión a internet que nos está financiando el Estado. Y la misma política la usamos nosotros aquí. Ya después, cuando la National Science Foundation dijo, bueno, internet ha alcanzado la madurez, ya no necesitamos el apoyo del Estado, este suspendió los apoyos, sólo dejó unos apoyos muy tangenciales. Antes estuvo por 20 años la National Science Foundation financiando las conexiones de Estados Unidos por internet. Se lo decía a Colciencias, “pero mire que eso lo ha hecho la National Science Foundation, que son los pares de ustedes. Ustedes tienen que hacer lo mismo aquí en Colombia”. Pero pues usted sabe que planear a largo plazo no existe aquí en Colombia, y seguimos en la misma, planeamos para mañana.
Gonzalo Ulloa
5 de octubre de 2023
12. Montaje de servicios de la web
[00:45:15] Instalamos todo eso, conectamos todas las cosas nuevas, se instalaron todos los servicios nuevos. Un antecesor del Twitter o del chat, que es Gopher lo montamos, igual que Newsgroup. Todos esos servicios que fueron creciendo en la utilización. Los profesores lo empezaron a usar y todo el mundo. Los estudiantes tenían derecho a tener cuentas de internet, lo que empezaron a usar. Lo que nos faltaba era la capacidad de más computadores para darles acceso a los estudiantes. Eso era todo. Pero eso fue creciendo considerablemente y todas las universidades vecinas a La Universidad del Valle se conectaron. Por fortuna estaba estratégicamente situada en el sur de la ciudad, donde está la mayor concentración de universidades de Cali. Todas las universidades tenían línea de vista con la biblioteca de la Universidad del Valle, era facilísimo. Hasta hay una sede de la Universidad del Valle en San Fernando, y allá la conectamos. Nos encontramos un huequito por donde pasamos en medio de dos edificios y por ahí nos conectamos, por la conexión inalámbrica.
Ya después fue evolucionando todo y ya cada uno tuvo poder suficiente para manejar y desarrollar las conexiones a internet como quería. Fui a muchas partes, a Caqueta, Amazonas… a Ibagué, a un poco de partes de predicador de lo que estábamos haciendo.
Gonzalo Ulloa
5 de octubre de 2023
1. Preámbulo: recordar la fecha
Gonzalo Ulloa [00:03:13] Como ustedes dicen, creo que hace falta que hubiéramos sido más radicales o más publicitarios en las cosas que se hicieron en un momento determinado. Imagínese, hay una cosa muy desgraciada, que no nos acordamos ni siquiera cuando nos conectamos a internet. De la Internet Society me hicieron la pregunta, y les dije, “bueno, averigüen con esa persona, con esta, con esta.” Llamaron a Hugo Sin, a Gonzalo Romero, a Jerry de Raad, a un poco de gente, y no, no fue posible que nos acordáramos en qué fecha nos conectamos [a internet]. Sabemos un espacio de tiempo. Pero me hubiera encantado haber tenido unas notas como las que tenían los precursores, tenían una bitácora de todas las conexiones, y qué día y a qué hora se hicieron. Y la debíamos haber tenido, pero no, fuimos tan desordenados que no tuvimos esa bitácora.
Jaime Humberto Borja Gómez [00:04:09] Les faltó un historiador.
Gonzalo Ulloa [00:04:11] Sí, claro. Y eso es parte de la disciplina de la investigación. O al menos investigación experimental. Y no tenemos bitácora. Leonard Kleinrock tiene una bitácora hasta con los dibujos, y con la fecha y con la hora, y qué pasó, y cuando se dañó la conexión, y cuándo volvió. Hay un video sobre eso. Leonard fue una de las personas que contribuyó fundamentalmente en el desarrollo de internet, hizo la primera conexión a internet, y tiene una bitácora Me hubiera encantado poder encontrar una bitácora. Buscamos por todas partes, sabemos que fue entre el 93, entre abril, sí, comienzos del 93, tal vez abril, mayo, pero no lo tenemos claro.
Jaime Humberto Borja Gómez [00:05:20] Las fechas nunca son estables cuando se hace investigación, pero algunos mencionan que fue el 4 de junio del 94, la fecha oficial de la conexión satelital con IMPSAT…
Gonzalo Ulloa [00:05:18] No, no, 94... No, fue el 93. Espera... No, no, sí, 94, perdón. No fue el 93. En el 93 estábamos en Stanford University…
Jaime Humberto Borja Gómez [00:05:28] Pero hay otros que dicen que fue en abril… Hugo Sin nos estaba diciendo que había sido en mayo, que lo recordaba porque era muy cerca de su cumpleaños.
Gonzalo Ulloa [00:05:38] Yo creo que sí, puede ser una cosa, pero a todos nos pasa lo mismo. No sabemos si el 93 o 94 sí, correcto, porque en el 93 logramos convencer a Colciencias de que eso era importante para Colombia y logramos que diera los fondos para que hiciéramos la conexión. En diciembre del 94 [93] compraron los equipos, con una plata que tenían guardada entre el ICFES y Colciencias, y en el 94 llegaron, y nosotros instalamos todo. Yo estaba trabajando en ese momento en La Universidad del Valle, y nosotros teníamos todo listo. Era no más programar los routers con las direcciones que nos dieron, y lo programamos, y eso mismo se conectó, así de sencillo fue…
Gonzalo Romero
15 de agosto de 2023
11. Memorias de la época y modos como se repartió BITNET
Entrevistador. [1:01:00] – A mí lo que me parece increíble es que era gente muy joven, entusiasmada, pegándose a este proceso.
Gonzalo Romero [1:01:34] – Así es. Todos teníamos edades que oscilaban entre los 22 y los 30 años. Éramos 8 ingenieros en el Centro de Cómputo, haciéndole frente a todos los servicios digitales de la universidad en su momento: clases, notas y horarios, Internet, BITNET, usuarios. Todo el mundo con la fiebre y la expectativa de qué era eso. Y pues, no solo eso, sino que llegó un punto en que se desbordó tanto el interés que diversas instituciones públicas y privadas tenían necesidad de acceder y conocer Internet. Le escribían cartas formales a Fernando Salcedo, solicitándole credenciales de acceso a los nodos de la red que ofrecían servicios de Internet, principalmente el IBM. Fernando Salcedo siempre aprobó las solicitudes, jamás negó una. La Universidad siempre fue abierta e inclusiva en ese sentido.
Gonzalo Romero [1:02:50] – Quisiera cerrar este punto señalando que en su momento faltó pensar en que no era solamente conectar a ciertas universidades, sino era conectar al país entero, tal y como nos lo habían mostrado muchas veces NYSERNET y el DoD de EE.UU. Yo era muy joven, tenía otros sueños y propósitos, y no se me pasó por la cabeza pensar, “oiga, venga, tenemos que pensar todo esto desde una perspectiva de país”, “no es solo conectar entidades educativas y después comerciales, etc. no señor! – tenemos que darle paso a que Colombia, como país, se conecte a Internet de una manera responsable , apropiada y coherente”.… pero no. Nos quedamos en ese círculo vicioso porque pasaron muchísimas cosas, éramos muy poquitos. Si yo pudiese devolverme 30 años en la historia, me gustaría replantear las cosas para que, bajo un modelo de gobernanza, llegando a consensos entre partes interesadas, hubiésemos conectado al país de una manera más adecuada y efectiva. Por ejemplo, por regiones, por departamentos, por ciudades, por sectores económicos, etc. Ello hubiera sido algo bien interesante y yo creo que eso hubiera cambiado el destino, y hubiéramos progresado en la educación del país de una manera mucho más acelerada. En fin… esto es historia y ya no nos podemos devolver…
Gonzalo Romero
15 de agosto de 2023
2. Documentos de la época: la donación
Gonzalo Romero [00:08:55] – Yo hace 3 años dejé unas memorias físicas en la biblioteca de la Universidad. Su directora en ese momento era María Isabel Mejía. Creería que esas memorias pueden servirles como elementos de evidencia para la historia que están organizando. No recuerdo ahora el nombre del archivista que realizó el proceso de recolección. Entregué todo lo que tenía de esa época como testimonio y donación a la historia, pues sé que no hay historia aún. En ellas pueden encontrar el libro que estudiábamos en la materia Redes de computadores que dictaba el profesor Carlos Ardila, con mis notas a puño y letra. Es un material que todavía vive después de 30 años y les puede servir como material de apoyo a la investigación. También hay unas fotografías, algunas de ellas muestran momentos previos a la conexión a Internet, cuando estuvimos en la Universidad de Stanford con Clemente Forero y Jaime Tabares, altos directivos de Colciencias en ese entonces. Hay fotos de Hugo Sin, Clemente y Jaime, reunidos. Está la foto de Gonzalo Ulloa, quien trabajaba en ese momento para la Universidad del Valle, y José Vicente Serrano, directivo del ITEC de TELECOM en aquella época y hoy alto directivo de Claro, quien también participó activamente en la historia, y a quien considero deben entrevistar.
Jaime Tabares
21 de febrero de 2024
14. Educación en internet y contenidos
[01:15:00] El otro tema que se metió fue contenidos. Se vincula a una empresa venezolana para desarrollar contenidos o la capacidad de ofrecer contenidos Invitando a los maestros. Asaí se empieza a desarrollar cursos y resolver cositas. Es muy difícil, yo lo hice siendo profesor y es muy duro uno solo, tiene que tener un equipo de gente que haga la parte de logística, otro que maneje la parte algorítmica y uno como la idea global. Me gasté lo que me pagaron por un curso de negociación de tecnología Informática, pagándole a un alumno para que montara el curso de Informática y al siguiente semestre al utilizar el curso, ya era obsoleto, la tecnología había cambiado.
Entonces crear esas capacidades era el punto central. Tenía otro proyecto que se abandonó, y era que cada escuela fuera un centro, cuando la escuela no estaba funcionando, para que la comunidad llegara a conectarse con la ciudad. Por eso se llamaba Red Pec, Red Educativa de Participación Ciudadana. Un pasito atrás: cuando ese proyecto se firmó en la alcaldía de Antanas Mockus con José Luis Villaveces,la interventoría se le adjudicó a una firma y le pusieron una condición: el director de interventoría tenía que ser yo. Cuando Cecilia María llegó, yo era el director de la interventoría. Cuando ella me dijo “hay que acabar esto”, le contesté, “Cecilia, la multa por acabar el contrato es de 75 millones de dólares y el contrato cuesta 50 millones de dólares. Y ese contrato es con el Gobierno español”. Realmente era con la agencia, pero el operativo era El Corte Inglés.
[01:17:40] Entonces teníamos esa comunicación. Pero lo importante era, “no es solamente llevar redes”, en donde la ETB jugó un papel importantísimo de llevar redes y fibra óptica a las escuelas, sino formar al maestro y formar la capacidad de crear contenidos y montarlos en las redes. Esa parte yo creo que responde a esa pregunta de cómo impulsar ese tipo de cosas. El Sena, y temo no equivocarme de plano, creo que lo más importante que hace es formar a los alumnos en la administración de redes. ¿Por qué? Porque la creación de contenido ya se volvió muy fácil. Cualquiera monta una página web, pone lo que quiera y pone todas las bobadas y lo leen algunos y dan like y se vuelve alcahuetería o digámoslo, desviación. Pero lo importante es ese énfasis, con José Luis Villaveces ahí en la Secretaría de Educación, éramos de Colciencias, y veníamos tratando de hacer ese tipo de ideas. Clemente Forero salió y se encuentra en la Universidad de los Andes, se metió en sus investigaciones de economía. Pero curiosamente, durante un tiempo teníamos unas conversaciones de clasecita. Clemente Forero me decía “necesito una clasecita para hacer este tipo de cosas”. Entonces lo hacía, amigablemente, somos grandes amigos, al punto que vino a mis 80.
Jaime Tabares [01:22:37] Soy muy malo para tener documentos y cosas de esas, y se basan más en lo que recuerdo, pero cada vez me viene una cosa que me recuerda otra y la meto si puedo. Tengo un principio de vida y es que si puedo ayudar, es lo mejor que puedo hacer en la vida, afortunadamente, y no es ser presumido, no necesito nada. Yo ya viví muchos años, los viví muy agradable y si me muero, mejor que queda esta historia escrita por parte de ustedes porque yo no la voy a escribir. Gracias por confiar, créanme que no tengo en ningún momento ningún propósito de protagonismo, porque no es. Yo siempre traté de que fuera un equipo y que diera, pero había que hacerlo
Antonio Restrepo
1 de marzo de 2024
11. Intereses de Eafit en el proceso
[00:54:39] ¿Qué esperaba EAFIT de todo eso? Desde el punto de vista de investigaciones, como les había dicho antes, el contacto que se tenía era Bitnet en donde había gente que empezaba a llegar del extranjero, después de haber realizado estudios de máster o probablemente de doctorado en donde tenían la experiencia del correo electrónico y el contacto con otros investigadores. Empezaron a tener expectativas de eso. Lo otro era el desarrollo de la búsqueda de referencias bibliográficas que en esa época se hacía con un servicio norteamericano que se llamaba o se llama, no sé si todavía existe, Dialog, en donde se buscaban las referencias y Dialog tenía una serie de bases de datos y te mandaban los títulos. Luego había que solicitarle los papers o los libros por correo normal, no había una transferencia del libro o del artículo como se hace hoy en día.
A nivel de expectativas, las directivas en EAFIT sabían que había que avanzar y lo que queríamos era avanzar. Lo que sí es cierto es que hubo apoyo. Yo tuve, como le dije antes, el apoyo de las directivas de EAFIT, con Guillermo Sanín el apoyo fue incondicional. Cuando empecé a trabajar con todo esto, por un lado me apasioné en mis cursos de teleinformática, creo que para mí fueron muy satisfactorios porque logré crear como un gusto. Tengo amuchos de mis exalumnos que fueron, gracias a lo que les podía contar de esta tecnología, a Estados Unidos a hacer doctorados, masters o crearon empresas en Medellín y con los cuales tengo mucho contacto. Para mí es satisfactorio, que cuando hablan conmigo siempre me dicen: "no, es que con tus cursos de teleinformática nos hiciste cogerle gusto a la tecnología". Más que enseñar, lo que me interesa es que le saquen gusto a esto, que aprendan conmigo. Yo lo que quiero es que saquen gusto y que ustedes sean capaces de ir mucho más lejos, de profundizar las cosas. Nunca me preocupé por notas, no fue mi preocupación. Hubo gente que me decía, no me interesa, yo no puedo hacer nada. Con los que les interesaba seguíamos y seguimos en contacto.