EXPANSIÓN, CULTURA E IMPACTO INTERNET
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
11. Colnodo y los primeros ingresos en la WEB
Jaime Borja [00:53:19] Julián ¿En qué año fue el trabajo que desarrollaron en la web?
Julián Casasbuenas [00:53:31] internet para rendición de cuentas… yo creo que eso fue el 2005, tal vez un poquito antes.
Jaime Borja ¿Cuándo comenzaron con el trabajo web? Estabas mencionando que aprendieron el Html en en los INET ¿Cuál ha sido ese proceso en los 90? ¿Cómo comenzaron a desarrollar tecnologías web y cuál fue el proceso con el que vincularon Colnodoa la cultura web en esta primera etapa?
María José Afanador [00:54:27] ¿Cuándo construyeron la primera página web de Colnodo?
Julián Casasbuenas [00:54:30] La primera página web de Colnodo la debimos tener como en el 96, cuando recién nos conectamos a internet. Recuerdo que una ingeniera que trabajó con nosotros muy brevemente, se me olvidó su nombre, configuró el servidor Apache y ¡magia! apareció la página. Colnodo tenía una interfaz, cuando teníamos la máquina Linux que les comento, uno se conectaba a Colnodo y era por texto. Le aparecía opción uno: leer correo electrónico; opción dos: enviar correo electrónico; opción tres: consultar base de datos; y así, era un menú de navegación. También hicimos un micrositio de la celebración de los 30 años de Colnodo que no sé si lo han visitado.
Maria José Afanador [00:56:08] Una de las cosas que nos ha pasado en este proceso de investigación, es la poca documentación que los pioneros de este proceso guardaron como archivo histórico, que a nosotros como historiadores obviamente nos interesaría. Muchas primeras páginas web se perdieron. Esos pantallazos que tú tienes ¿los guardaste?
Julián Casasbuenas [00:56:30] Sí, yo los guardé. De hecho en Conodo tenemos varias capturas en unos retablos de versiones de la página web de Colnodo.En esta página del 30 aniversario en la sección de historia está la cronología de hitos importantes de Colnodo, y no sé si haya más capturas… Ahí está internet para rendición de cuentas también… Sí, en el 96 lo tenemos referenciado. En el año 93 está el primer módem de alta velocidad que tuvimos, que lo tengo en mi oficina, fue un viva fax módem. Ese módem costó una barbaridad, eso costaba casi lo mismo que un pc en esa época, eran muy costosos los módems de alta velocidad. Hay una foto de de Michael en Antena en Holanda y nuestro primer logo, que lo cambiamos luego. Trataba de asimilar el mapa de Colombia…no nos quedó muy bien que digamos [...] Cuando entran a YouTube van a ver el índice de todos los que intervinieron. La conferencia de Inet 93 fue muy importante para Colnodo, de hecho me volví miembro de Internet Society ese año. Mi membresía es un número chiquito, no lo tengo aquí presente pero sí es el testimonio que da Christian O'Flaherty.Isoc nos apoyó durante todos esos años, y ahora trabajamos con ISoc. Colnodo es patrocinador fiscal de sus proyectos, entonces es también un retorno de toda esa experiencia, de todo este tiempo, a una organización que ayudó a fundar Colnodo. Ese es un punto que plantea Cristian en su intervención que me pareció muy interesante. Y Vinton Cerf también nos mandó un reconocimiento importante para la celebración de los 20 años.
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
10. Servicios de Colnodo en sus inicios
Maria José Afanador [00:44:31] : Julián yo tengo una pregunta que tiene que ver con la gestación de Colnodo, con los principios y valores y con ese internet de los 90s, esos valores que formaron ese internet, esas redes de comunicación de los 90s las organizaciones con las que tú trabajabas en ese momento y el internet que tenemos hoy, que es muy diferente. ¿Cómo se empiezan a gestar en ese momento de los 90s esos ejes que ustedes trabajan en Colnodo, que tienen que ver con el software libre, el desarrollo sostenible, temas de inclusión digital, derechos humanos? ¿Cómo empiezan a forjarse una serie de ejes de valores, relacionados con el tipo de redes que se están construyendo en ese momento? Y la primera fase del internet, ese primer periodo del internet, que es muy diferente al que tenemos hoy.
Julián Casasbuenas [00:45:24] : Nosotros comenzamos como un sistema de correo electrónico, acceso a bases de datos, grupos de discusión, pero luego nos convertimos en un proveedor de servicios de internet en un ISP básicamente. Pero también llegó un momento en que la capacidad técnica de Colnodo de seguir evolucionando en temas de conectividad se desbordó. Llegaron por ejemplo, las líneas REDC, sistemas de comunicación que permitían conectarse a 58k o 128k, si mal no recuerdo, mientras que a través de una línea telefónica lo máximo que lográbamos eran 14k. Las inversiones eran muy complejas para Colnodo, teníamos que comprar servidores de acceso con puertos para conectar los módems. Teníamos racks de módems, creo que llegamos a tener tal vez Bogotá unos 25 o 30 módems donde se conectaban las personas. Llegó un momento en que vimos que las compañías de telecomunicaciones, la ETB aquí en Bogotá, y bueno, todas ellas comenzaron a ofrecer conectividad. Nosotros decidimos concentrar nuestro trabajo más en servicios, en el montaje de páginas web, en el desarrollo de sistemas de información.
Hicimos varios proyectos interesantes, nos ganamos el primer premio al mejor portal colombiano con Orientation Colombia. En esa época hicimos hasta acuerdos con Caracol , que mostraba sus últimas noticias en la página, en unos scrolls que iban actualizándose cada hora más o menos, información del clima… una cantidad servicios y oportunidades que se fueron dando con esta evolución. Comenzamos a, en lugar de dar conectividad a internet, ofrecer algunos servicios para que también las organizaciones tuvieran presencia en internet y esto era muy importante para las organizaciones. No sé a cuántos lanzamientos de página web asistí, pero fueron muchos. Era un cóctel en un hotel, y eso era la sensación, “que ya tengo presencia en internet”. Era la presencia ya más consolidada de, no solamente tener correo electrónico, sino de mostrar los proyectos, interactuar. Nosotros apoyamos mucho ese desarrollo de páginas web, teníamos un equipo que hacía el desarrollo de las páginas. De hecho, en las conferencias de INET aprendimos a diseñar páginas web y cómo funcionaba todo este tema.
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
##8. Impacto de internet en las ONG´s
Maria José Afanador [00:35:50] : Sobre ese proceso de gestación de Colnodo: el desarrollo de las redes nacionales, la red nacional de comunicación entre organizaciones de la sociedad civil ¿Qué impacto tuvo? ¿Qué le empezó a pasar en ese momento en que se empieza a construir esa red al ecosistema de las ong’s en Colombia?
Julián Casasbuenas [00:36:17] : Yo creo que al comienzo fue un trabajo muy largo de formación. Nosotros intentábamos dar capacitación a las organizaciones para que se conectaran y vieran el potencial de las comunicaciones y cómo la tecnología, de alguna manera, podía contribuir al desarrollo humano sostenible. Y también podría contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, que es un poco en lo que seguimos trabajando con APC y todos los miembros. Era mostrar ese potencial que ya otros líderes nos habían mostrado, especialmente los que lideraban el tema de APC, comenzar a incidir en temas de política… La red APC fue muy importante en la Cumbre de la Tierra por ejemplo, en donde organizaciones de sociedad civil presentaron bancos de datos de estudios de información ambiental, a las que era muy difícil acceder. Casi todas las organizaciones que yo conocí en esa época, tenían un centro de documentación y ese era como su nicho y su fuente de información para todas estas investigaciones, proyectos que ellos implementaban. Cuando vieron el potencial de poder intercambiar toda esa información con otras redes en otros países que tenían intereses similares, eso fue algo que impactó mucho el trabajo de las organizaciones.
También estaba la posibilidad de contactar de manera directa a donantes en Europa, cuando antes ellos tenían que viajar periódicamente y hacer correrías por varios países europeos buscando fondos para sus proyectos. Todo eso comenzó a cambiar mucho con el acceso a redes de comunicación. Entonces, creo que sí tuvo un impacto muy muy importante, no solamente a nivel internacional, sino también localmente con redes como Colnodoque comenzaron a generar unas interacciones entre organismos de cooperación y organismos locales. Estas entidades sin ánimo de lucro trabajaban en múltiples temas, y estas redes comenzaron, con el uso de toda esta tecnología a cambiar la dinámica del trabajo.
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
6. Primer contacto con internet y asistencia a INET 93
Jaime Borja [00:28:40] Julián, antes de hablar de Internet , y en el contexto del 92. ¿Cómo logras ir a INET 93?, fue un acontecimiento central que marcó el desarrollo de internet, Incluso en Colombia. Colciencias a duras penas consiguió 6 cupos, y la sorpresa para ellos fue cuando se enteraron que Julián Casasbuenas tenía cupo en Inet. ¿Cómo lograste ese cupo? ¿Cómo lograste esa conexión con las organizaciones de Estados Unidos que estaban tratando de abrir internet para América Latina?, ¿Cuál es la percepción que recuerdas de internet? ¿Cómo te enteraste de la existencia de internet?
Julián Casasbuenas [00:29:52] Yo estaba en Holanda, recuerdo muy bien, y había otro voluntario Alfred que trabajaba conmigo. Nosotros dos, y con Michael, corríamos el servicio de Antena en Holanda. Me volví operador del sistema, me volví de la mesa de ayuda… yo era todero porque quería aprenderlo todo. Un día, recuerdo que Alfred se sentó y me dijo “tengo que mostrarte algo”. Le acababan de dar acceso a los servidores de la Universidad para que pudiera usar los servicios de internet que estaban montando desde la Universidad. Esto era Gopher, que era esa navegación por menús, y luego también el acceso por ftp a bancos de datos… y comenzó a mostrarme eso. Nosotros solamente manejábamos correo electrónico, grupos de discusión. Habíamos montado un sistema muy interesante que era un fax server, en el cual yo podía mandar un correo electrónico a un número en Holanda, por ejemplo, y de ahí se mandaba el fax a Europa a un costo mucho más económico. Eso nos ayudaba mucho a generar también recursos para la red. Alfred me mostró todos los servicios en línea, y que yo podía acceder a cualquier Universidad que estuviera conectada en el mundo. Entonces, entraba al Gopher a la lista de Universidades y no recuerdo si ahí aparecía la Universidad de los Andes, tal vez en ese momento no, pero podía saltar a muchas Universidad y no costaba, era casi el costo de la conexión local, no tenía que pagar llamadas internacionales, ni X.25, no se medía por tráfico.
En ese momento, eso para mí, fue muy revelador. Esto sucedió en el año 92 y ahí fue cuando conocí internet por primera vez, pero era puro texto, absolutamente texto. Luego, cuando ya comenzaba la posibilidad de usar internet, APC tenía un interés muy grande en que sus nodos se conectaran rápido a internet. Ellos querían que Colnodo se convirtiera en el nodo colombiano de APC porque había solo un nodo por país. Entonces, si Colnodo iba a ser el único nodo, aplicamos a ser miembros de APC. El Institute for Global Communications (IGC) y APC estuvo muy involucrado, recuerdo mucho a Joan Scott que trabajaba con ellos y era una de las personas que dictaban en los talleres de multimedia e internet allá en el Inet. Ellos nos apoyaron para poder asistir a la conferencia con el interés de que una organización de la sociedad civil estuviera conectada a internet. Hacerlo a través de APC era uno de los objetivos de mi participación. No estoy cien por ciento seguro, pero creo que también el PNUD acá en Colombia contribuyó financieramente para que yo pudiera asistir.
Fernando Salcedo
24 de abril de 2023
Entonces ¿qué hacemos? Eso nos vale un montón de plata. Entonces intervino Arturo Infante, miremos con quien hablamos. Me acuerdo que en ese momento el Banco Ganadero tenía una oficina aquí abajo, en el primer piso, unas de las primeras personas con las que tratamos de hacer algún tipo de negociación fue con el Banco Ganadero porque fue uno de los primeros bancos que tenía una red y necesitaba comunicarse con todas sus oficinas en el país, creo que fue el pionero en eso. Es más, ellos tenían una antena en el Banco Ganadero, hoy se llama BBVA, en la [calle] 72. Tenían sistema satelital para hablarse entre ellos. Entonces, la primera aproximación fue con ellos pero por ahí no pasó nada. Después el ICFES también tenía un proyecto de los centros de enseñanza ¿Por qué? Porque el ICFES quería hacer… un sistema que se llamaba el sistema colombiano de información Bibliográfica (SICB), era unir todas las bibliotecas del país de las universidades a través de ese sistema. Ellos ya lo tenían montado y, es más, creo que el ICFES había contratado una red satelital para unir a las sedes. Había alguien [encargado], me acuerdo que era de apellido Flores. Ahí ya entró Colciencias.
Entonces dijimos, ¿Bueno, si esto es a nivel nacional, por qué no miramos alguien más que nos pueda ayudar? Hugo Sin también habló con Colciencias, se hizo una presentación y como nadie conocía internet aquí, a nadie le interesaba eso. Eso se murió. ¿Y qué pasó después? Ah, entonces, después dijimos, bueno, Telecom más bien. Si nos vale tanto transmitir la señal pues negociemos con Telecom. Y ahí fue que nació Runcol, que es la Red Universitaria colombiana. La idea era que Telecom nos daba el canal y nosotros le pagabamos con becas para sus funcionarios en las universidades de la red. O sea, Telecom podía matricular personas para hacer especializaciones o maestrías y la idea era ofrecer lo mismo en las otras universidades. Se hizo una estructuración de red, se pagaba un pedacito en efectivo y el resto en créditos. Así fue como finalmente logramos conectar Bitnet [a través de] Columbia University.
Entonces, ¿qué toco? Toco comprar. En ese momento, otra vez Telecom seguía siendo el monopolio, y para comprar un módem con Telecom, había que hacer una licitación. Y fuera de eso, teníamos que darle el módem porque para que Columbia University nos recibiera teníamos que contratar un par aislado desde el sitio que llegaba [la señal] al satélite a Nueva York. Entonces [tocaba] contratar un par telefónico hasta la universidad, porque todo se hacía así, y desde la universidad tenía que haber un módem que se conectara con el sistema de comunicaciones de Columbia University, y aquí en Colombia había que hacer exactamente lo mismo. Ahí sí ya ahí IBM se interesó e hizo toda la tramitología para hacer la parte de Estados Unidos. Y aquí en Colombia lo hicimos nosotros, montada por Telecom.Teníamos que conectar un IBM. Entonces, IBM,era proveedor de nosotros, y teníamos el contrato y el mantenimiento y todo eso. IBM nos dijo, ustedes nos dan la plata y nosotros compramos el módem, lo instalamos y dejamos la parte de Estados Unidos lista. IBM cobró por eso. Estoy casi seguro que la universidad pagó por eso.
Jaime Humberto Borja Gómez [00:40:56 ] ¿La universidad por qué le apostó a estas tecnologías en un momento en que era muy incierto?
Fernando Salcedo [00:41:06] Primero, porque estaban todos los profesores, los doctorcitos, como decía un amigo mío, que llegaban y querían tener todas las mismas condiciones que tenían en Estados Unidos. Había una presión por ese lado. Por el otro lado, estábamos nosotros, que también habíamos visto cómo funcionaba la cosa, y como todo el mundo hablaba y nosotros no hablábamos con nadie. Arturo Infante, como estaba interesado en eso, dijo, “sí por aquí hay que ir, nos vamos”. Es más, yo le di clases a Arturo Infantede programación y de Excel. Yo creo que eso también ayuda a que la cosa saliera fácil. Hablamos mucho con Arturo Infante porque entonces, si Arturo tenía un problema para la impresión, entonces me llamaba, ¿cómo hago esto?. Había una comunicación fluida entre nosotros. Entonces estaba muy interesado en eso. E Iván Trujillo también, porque se volvió un gomoso y fue el que empezó con la idea de que el presupuesto de la universidad, en vez de mandarle a la gente las cosas en papel, pues “mándenmelo de una vez en hojas de Excel y nosotros aquí nos encargamos de pegar todo”, cómo se hace hoy para agilizar los trámites administrativos.
Mauricio Pinilla
28 de septiembre de 2023
[00:46:06] No me acuerdo, pero fue en esa época, que empezaron a proveer acceso telefónico. Entonces lo que hicieron fue conectar a ellos con nosotros, con la Universidad de los Andes. Fue una segunda conexión a internet. Teníamos nuestra conexión por Telecom y en Comsat… creo que es Comsat. A través de ellos una segunda conexión a internet y la negociación, que esa sí fue mía. Ahora que lo mencionó, sí estuve manejando esa negociación… fue: “bueno, cómo me da ese enlace de microondas para darme acceso a internet a través de ellos, donde los beneficie a ellos y nos beneficie a nosotros, y sea muy económico, o que sea factible para la universidad hacerlo. Y la negociación fue que ellos tenían sus usuarios, donde a algunos, ya daban acceso a internet…, ya fue una vez y ya interesa un poquito más. Probablemente en el 97. Ya había más usuarios de internet, más proveedores… los usuarios de esa empresa se conectaban a ellos y en vez de ir a internet y volver por ese enlace satelital de Telecom para llegar a nuestros servidores en la Universidad de los Andes, tenían conexión directa a la Universidad de los Andes.
Ese era el valor agregado que ellos tenían y obviamente Comsat, esta empresa se beneficiaba, pues podía tener clientes de la Universidad de los Andes, estudiantes de la Universidad de los Andes como clientes, porque a la gente le interesaba la conexión directa en vez de hacer galpón a través de satélite a través de internet en esa época, una conexión de 64 Kilobits por segundo que no era muy buena.
Si a mí como usuario, en la casa me tengo que conectar a esta empresa, que se va por satélite y la conexión se devuelven por satélite a la Universidad de los Andes y después la Universidad de los Andes te vuelve todo. Era un trayecto largo y demorado. Entonces fue la forma como se vendió el proyecto con esta empresa y tuvimos nuestra segunda conexión a internet. Ahí también hubo mucho de programación, de configuración para que tuviéramos doble enlace y cómo llevar toda la información que llegaba por un lado, por Telecom o por la otra. Entonces esa parte ya empieza… ¿Cómo ayudamos a estas otras universidades o instituciones o personas o estudiantes para conectarse a internet?
Juan Guillermo Lalinde
22 de noviembre de 2023
6. Bitnet y trabajo con Telecom
Ahí en todo ese proceso previo a que fuera lo de internet, aquí estuvo lo de Bitnet y se trabajaba con la gente de Telecom. Utilizaban un protocolos que se llamaba X.25. La persona que estuvo detrás de todo ese montaje de conexión de EAFIT y todo eso fue Antonio Restrepo. De hecho Antonio yo creo que es una persona clave para tratar de reconstruir esa historia, que además les cuento que me alegra mucho el trabajo que están haciendo, porque es que nosotros por alguna razón como que ignoramos la historia nuestra, entonces me parece que es importante reconstruir eso.
Fundadores de la computación en Colombia, software libre y Linux
Ahora les hago una pregunta ¿Ustedes han hablado de pronto con Manuel Dávila? Hay una cosa bien particular. Por allá en el año 2000, cuando Microsoft va a sacar el Windows 2000, a mí de Microsoft me llegó una invitación que ellos me iban a llevar a Acapulco para el lanzamiento del Windows 2000. Yo les digo pues yo trabajo con Linux, ustedes si quieren me invitan, pero sepan que yo no utilizo productos de Microsoft ni nada de esas cosas, pero no que querían que fuera. Y eso fue muy interesante porque yo estuve acompañado, no, lo voy a decir al revés. Yo acompañé a Manuel Dávila y a otras personas de Bogotá, recuerdo mucho a Manuel, que fueron de los fundadores de la computación en Colombia. Yo recuerdo conversaciones con Manuel, allá en México, que él me contaba que las primeras máquinas que trabajó era pegando cables y todas las cosas. Manuel después fue el fundador o el creador del programa de Ingeniería de Sistemas en la Uniminuto donde estuvo trabajando hasta hace poco.
Mi esposa trabaja actualmente en Uniminuto y se lo ha encontrado varias veces y Manuel sigue siendo una persona muy brillante. Es muy líder. De hecho él ha sido como de los defensores del software libre de Linux y por eso es que Uniminuto tiene el repositorio oficial de Debian para Colombia donde están toda la las actualizaciones y participan activamente en ese tipo de cosas.
Juan Guillermo Lalinde
22 de noviembre de 2023
5. Entrada del sector público de EPM a la gestión de internet
[00:17:51] Sin embargo, dos o tres años después de que se estableció allá en Medellín apareció lo que en su momento fue EPM Punto NET, que después cuando se privatizaron las telecomunicaciones, apareció Orbitel, después crearon toda la parte de Tigo, y que es lo que actualmente está ofreciendo, servicios de internet y de conectividad. Hay una cosa importante, aquí hubo una empresa que fue las primeras que empezó a ofrecer internet por acceso telefónico que se llamaba CompuRedes. Espérame un momentico a ver si me acuerdo, si no, yo rescato la información en algún momento y les paso el datico. Hay una persona que trabajaba en Compuredes que después estuvo mucho tiempo en Ruta N y que trabajó inicialmente con esos servicios que se ofrecían ahí. De hecho aquí en Medellín esos fueron… si no estoy mal creo que estuvo Compuredes y creo que había otra empresa, creo que se llamaba Federico Santa María de computadores, que también empezaron a ofrecer servicio telefónico, acceso a internet. Aquí en EAFIT inicialmente se les ofrecía a las personas de la universidad, se les ofrecía acceso a través de teléfonos, o sea, nos llamaban un teléfono de la universidad. Ahí se conectaba. Estamos hablando una época que las velocidades empezaron en, los primeros módems eran de 1200 bits a 1 kb, hasta la máxima velocidad que se logró en términos de línea telefónica, que fueron los 56K, que era la velocidad que se manejaba.
Ingrid Muñoz
12 de octubre de 2023
13. Crecimiento de internet entre 1999 y 2004
Ingrid Muñoz [00:58:52] En esa época, entre el 2000 y 2004 se crea aquí en el Valle la Red Educativa de Participación Ciudadana (RUAV), y ahí hace parte el CIAT, EmCali, las universidades, todas las universidades, Universidad del Valle, la Universidad de San Buenaventura. Y se empieza a hablar de una internet 2.0, en ese momento. Como decir, vamos a crear una red de alta velocidad para la academia, para los que tengan que ver con la investigación. Y yo hice parte también de ese ejercicio en la Red Educativa de Participación Ciudadana (RUAV) porque, en ese momento, mi rol ahí era como más cliente en CIAT, y ahí viene pues toda una historia, que la RUAV al 2023 aún subsiste. La RUAV requiere un proveedor y en el año 2016 yo volví a EmCali. Ha sido otra escuela, porque a EmCali he vuelto como proveedor de varias cosas, pero en principio, en términos de internet y de la red, en el 2016 EmCali se gana la licitación de la RUAV. Entonces pues me llamaron, por toda esta historia de conocer la Universidad del Valle y el CIAT. Me dijeron, Ingrid, puedes venir a gerenciar este proyecto, ¿puedes ser tú? Y yo les dije, bueno, sí, pero ahora como mi empresa y el servicio, incluso con alguien que ya les mencioné a ustedes, que se llama Javier Medina, y que hizo parte del grupo de Manuel Rebellón en el inicio.
Prestamos durante dos años esa puesta en marcha de esta nueva tecnología, porque EmCali ahí les ofreció, ya estamos hablando aquí de nube, una cantidad de cosas nuevas. Pero la Red Educativa de Participación Ciudadana (RUAV) también ha sido un actor, quienes han hecho parte de la RUAV, que en principio ha sido la academia, y tratar de que eso generará más valor que solamente el internet. Cuando les digo más valores, por decir algo, que el Centro de Cómputo de la Universidad del Valle pudiese ser utilizado por el CIAT para procesar información. Eso han sido unos sueños aquí al interior de la región. Y en paralelo, me imagino que ustedes habrán escuchado de Renata, de Red Clara, que han sido redes también que se han ido… Rumba, por ejemplo, que se hizo en el Caribe un poco con este mismo sentido. Pero el inicio, es el inicio. O sea, la ponchadora de cables, pues es la que les conté al principio.
Laura Manrique [01:01:42] ¿Eso quiere decir que la Universidad del Valle siguió administrando y proveyendo su propio servicio de internet durante todo el tiempo hasta la Red Educativa de Participación Ciudadana (RUAV) o en algún momento EmCali, o alguna de las otras empresas, pasó a prestar el servicio de conexión de internet?
Ingrid Muñoz [01:02:09] La Universidad del Valle, tiene su propio proveedor, su propio carrier. Cuando aparece la Red Educativa de Participación Ciudadana (RUAV), una red metropolitana, está la red LAN, que es al interior de la Universidad del Valle, al interior de cada universidad. Está la red MAM, que es como la red metropolitana que podemos hacer entre las universidades o centros de investigación, y ya está la red de salida de internet. Hablemos de la Universidad del Valle, pero cada uno de los que hacen parte de la RUAV han mantenido como una posición y es, un proveedor único, voy a mencionarte 2016, yo en este instante no sabría decirte quién lo tiene, pero 2016, 2018, fue EmCali, les daba MAM, el servicio entre estas instituciones, pero también era el proveedor principal de internet. Es decir, que el uno giga de la Universidad del Valle, los 700 megas de la UA, todos salían a internet a través del mismo EmCali y les daba el servicio interno. Pero por contingencia y por backup, todos, incluyendo la Universidad del Valle, porque yo estuve, incluso con César en el último tiempo, mantienen otro proveedor y, entonces, el uno tiene Claro, el otro tiene Movistar, porque tienen un backup, porque si EmCali, su proveedor principal, todos lo están corriendo por allí, pero si eso se cae, les queda su backup menor, si algunos lo tienen 1 a 1, igualito, otros menor, pero mantienen dos proveedores, el de la RUAV principal y el otro por si acaso. Y así ha sido la configuración de la Universidad del Valle hace varios años, y es lo recomendado, no quedarse con una única. Más o menos funciona de esa manera.
Ingrid Muñoz
12 de octubre de 2023
12. Creación de proveedor de servicios de internet (ISP)
Y bueno, yo diría que todo esto pasó, lo que les estoy contando, entre el año 97 y 99. En el año 99, principios del 99, Gustavo y yo pasamos a Uniweb y creamos el otro Prestadores del servicio de internet (ISP) en Cali, muy grande, que fue el de Transtel y Uniweb, que esa fue una empresa con capital vallecaucano del señor Guillermo López, que le invirtió fuertemente a todo el tema de telecomunicaciones. Ah, bueno, aquí hay una conexión, porque él, por ejemplo, adquirió varias centrales, entre ellas Caucatel, Bugatel. Empezó a hacer también como una red paralela, pero toda esta red era inalámbrica. En cambio EmCali tenía la red cableada, el cobre y lo que quería hacer es aprovechar el cobre que ya tenía para poderlo hacer.
[00:54:13] Gonzalo fue el director, gerente, no me acuerdo en ese momento cuál era el cargo, de Cablevisión, que en ese momento era la que nos traía la televisión, pues la parabólica, de alguna manera. De la Universidad del Valle Gonzalo pasó a Transtel, y por eso también yo me fui, porque Gonzalo me dijo ¿quieres venir? Y yo pues si, me quiero ir con Gustavo, y nos fuimos a Transtel. Pero la empresa hermana de Transtel era Cablevisión y fue a través del televisor que nosotros allí con Gonzalo llevamos esa nueva tecnología de banda ancha, una tecnología superior a la que Gustavo y yo hicimos en EmCali. Allí ya a uno le llegaba por coaxial, ya era por coaxial que a ti te llegaba internet, televisión y telefonía. La unión de Transtel y Cablevisión, donde Gonzalo fue parte también de esa historia. Gonzalo estaba acá en Cali, nosotros estábamos en Yumbo, con Gustavo, allí pues esta empresa creció mucho, muchísimo, casi que quiebra a EmCali. Porque la tecnología era más económica, mejor dicho, tú decías, quiero internet y eso llegaban y ponían esa antenita y ya. No se demoraba nada y la gente tenía, como tú dices, como espuma. Entonces ahí se creó una empresa como hermana o filial, que se llamaba Uniweb, como de Unitel, o sea, porque eran Bugatel, Unitel, Transtel, y era mucho pues acá en el Valle también.
Si, digamos que acá, claro, en Transtel y en Unitel, porque eran hermanas allí, el impacto en facturación porque nosotros replicamos el sistema de facturación que hicimos en EmCali, vinimos y lo trajimos acá a Transtel, pero acá había obviamente otra tecnología, aquí había un RP diferente. Entonces Uniweb creció de una manera impresionante, en cantidad de usuarios. Y también hicimos como lo mismo, acá fue Multinet para el corporativo, y acá empezó a brindar el servicio también de red corporativa con enlaces dedicados o con enlaces de reuso uno o dos. Y en este sentido, nuevamente, yo era más administradora, más de telecomunicaciones, más de la interconexión con los usuarios corporativos. Gustavo siempre más por el lado del software, lo que me preguntaban, más del desarrollo de las páginas, más de encontrar soluciones para poder hacer por ejemplo, soporte técnico para poder dar ese servicio, que se volvió 7 por 24.
Ese fue el quiebre de mi vida cuando tuve mi primer hijo, que ya 7 por 24 ya era muy difícil, y por eso me fui al CIAT. El CIAT, en teoría, se trabajaba de 7:00 a 4:00 de la tarde. Y acá el impacto, ya te estoy hablando yo del año 2000. En EmCali fue entre el 97- 99, en Transtel como 99 casi hasta el 2000, y al finalizar ya el 2000 fue que yo ya estuve en CIAT, donde ya había internet, pero todo lo que les conté, por ejemplo, fueron desarrollos que se hicieron sobre todo en inalámbric, para poder hacer soluciones que le permitieran a los investigadores tomar datos. Ahí viene toda una historia adicional en el CIAT para todo eso y el impacto. No sé si de pronto Gonzalo les alcanzó a hablar de la Red Educativa De Participación Ciudadana (RUAV), de la red universitaria de alta velocidad.