Interred
Clemente Forero
1 de diciembre de 2023
13. Conexión de interRed
Laura Manrique [00:58:04] Si yo quisiera justamente que nos hables un poquito, luego de que se hizo esa primera conexión, ¿Qué comenzó a pasar?, ¿Cuáles fueron las dinámicas?, ¿Cuál fue el papel de Colciencias ahí, una vez ya se inauguró, se hizo, esas primeras conexiones, comenzaron a conectarse las otras universidades?. ¿Qué pasó con estas ideas, esta planeación que se había hecho?
Clemente Forero [00:58:25] Jaime Tabares, que era el subdirector financiero y el ingeniero eran los que manejaban todas estas cosas, Jaime Tabares se fue como director de la corporación que se acababa de crear, de InterRed. Entonces se fue para que este proyecto fuera prioritario y que no se quedara a mitad de camino, él por allá, como en, no sé, septiembre, octubre tal vez, o noviembre del 94, se fue como director de InterRed. Y estuvo ahí uno o dos años, no recuerdo exactamente cuánto, pero en ese proceso se continuó esta labor. Pero Colciencias siguió apoyando obviamente a InterRed, y ya en otra administración, se continuó apoyando muy fuertemente el proyecto de InterRed. Esto, pues Tabares les cuenta más en detalle. Entonces, dentro de Colciencias¿Cómo eran las cosas?
Yo creo que los tres subdirectores, los dos que les mencioné, e, igualmente, Arboleda, todos estaban muy pendientes de internet, José Luis Villaveces no hacía sino molestar, en todas las reuniones le preguntaba a Jaime Tabares “Bueno, ¿Y cuándo es que tenemos conexión de internet?”. En todas las reuniones internas que hacíamos siempre era eso lo que lo que preguntaba José Luis Villaveces, y Jaime pues comprometidísimo con esto, y pues los técnicos también muy metidos. Yo creo que la participación de Eudoro en el curso de Stanford University fue fundamental y había una sintonización interna bastante fuerte en esto.
Pero esas demoras tal vez, hasta antes del Seminario de Stanford University, yo creo que tienen que ver con la visión que nosotros queríamos darle a esto, de que fuera algo muy universal que digamos para todo el país.
Categorias
Clemente Forero
1 de diciembre de 2023
11. Runcol e interRed
Jaime Humberto Borja [00:44:29] Esta red de Ciencia y tecnología, ¿Qué vínculos tenía con Runcol? Porque Runcol se está organizando a finales de los 90. Luego aparece la red que nos estás contando y después aparece internet. Son como tres momentos distintos, ¿Cuáles son los vínculos entre los tres? Siempre aparecen los nombres, pero no están muy claros los procesos de conformación de esta red.
Clemente Forero [00:45:28] Yo creo que InterRed surge como a finales del 93 o comienzos del 94. Pero... Ah, bueno, viene la inauguración del internet. Ustedes deben conocer ese episodio en que llegamos al Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada. Desde ahí vamos a conectarnos y llegamos allá. Invitamos a todos los ministros, fue solamente el ministro de Agricultura que era José Antonio Ocampo, fue el único que estuvo ahí. Llegamos allá y cuando arrancamos alcanzó a conectarse segundos y ¡puff! se fue la comunicación, obviamente, solo hasta la noche pudimos volver a conectarnos, cuando ya pues la ceremonia había terminado y todo eso. Ahí lo manejamos con humor porque qué más hacíamos, pero fue algo, algo muy duro. Ya en la noche llamamos a todo el mundo a decirles mire, ya estamos conectados. Bueno, ese episodio. Pero, yo creo que Runcol, si no estoy mal, era la red de universidades, pero era una red que no tenía conexión digital, no tenía conexión de telecomunicaciones. Pero yo creo que Jaime Tabares les explica mucho mejor eso, porque él fue el que el que se encargó de lidiar con todo eso. De pronto Runcol fue lo que hizo ver la necesidad de hacer la alianza con el ICFES Me parece. Pero no, no, no tengo, así muchos detalles de cómo fue ese episodio, pero yo creo que Jaime sí, Jaime tiene una memoria… pues le tocó vivir y relacionarse con todo esto para que InterRed fuera una realidad.
Jaime Humberto Borja [00:48:06] Sí, lo que tenemos en mente ahorita es que Runcol fue el que logró la conexión con Bitnet a través de Columbia University. Algunos lo ponen a finales del 89 y comienzos del 90 como el origen de la aparición de la red de ciencia y tecnología…
Clemente Forero [00:48:30] Sí, sí, ya me acuerdo un poquito más. Pero esto tiene que ver mucho es con Bitnet. Si no estoy mal, pero eso yo creo que mejor te lo explica otra persona esa parte, en todo caso el Bitnet fue fundamental, absolutamente fundamental, y Runcol era tal vez la red que operaba el Bitnet. Si no estoy mal, ya estoy como ubicándome mejor sí. Y creo que ahí el papel de la Universidad de los Andes fue fundamental. Era el operador de esa red y yo creo que eso contribuyó enormemente a que pudiéramos después conectarnos a internet, a tener una conexión más abierta y más amplia.
Clemente Forero
1 de diciembre de 2023
9. Formación de InterRed son Telecom
Jaime Tabares asumió esta tarea en una forma impresionante. El apoyo de las universidades como que se abrió, que fue mucho mayor, ya no había reticencias, todo eso. Las relaciones con Telecom seguían distantes porque ellos estaban pensando en la utilización más comercial y era normal. Hoy en día nos damos cuenta de que eso era importantísimo. Pero es cierto, en ese momento no nos gustaba mucho la actitud de Telecom, nos aliamos con el ICFES para lanzar InterRed nos pareció natural. Eso fue también en Planeación, el director nos decía ustedes nunca han debido aliarse con ellos porque frenaban mucho las cosas, tenían un ritmo muy distinto del que nosotros queríamos darle a esto. Pero finalmente salió también InterRed y el uso del Gopher, de todas esas cosas. Creo que iniciamos todavía era Gopher, no, ya había algunos exploradores. Me parece que Mozilla ya estaba como por ahí, por esos lados funcionando, no estoy tan seguro que fuera Mozilla o si había otro pero ya teníamos instrumentos un poquito mejores para acceder a la información a través de internet y luego fue la batalla legal para la conexión.
Jaime Tabares
21 de febrero de 2024
10. InterRed y necesidades de expansión
Ahí me retiré de Colciencias y pasamos a manejar InterRed. La gestión de un proyecto, para las universidades privadas eso es muy lento, para el Estado eso fue muy rápido. Es decir, nosotros logramos cortar más o menos dos años en la aprobación, financiación, o sea, inclusión en el presupuesto nacional de un proyecto. Entre que se tiene la idea de la carretera y llegar a construirla dura muchísimo tiempo, como 15 años. Así funciona el estado, con filtro, funciona con corporaciones, con estudios que muestran que realmente es importante. Yo recuerdo, y aquí vienen esas conveniencias de trabajar con los que sí saben, una reunión en Planeación Nacional, y entonces nos preguntan “Bueno, por qué Coldapaq no es suficiente? ¿Por qué necesitamos una red de más alta velocidad?”. Y yo ahí miré a Hugo Sin que estaba conmigo en la reunión y dijo “si usted mira una autopista, la velocidad de tránsito por esa autopista depende mucho del ancho de la autopista. Si usted tiene solamente un carril, el camión lo va a frenar, si usted tiene dos carriles, podrá pasar el camión a veces, otras veces no. Pero si tiene muchos carriles, entonces la velocidad es más grande”. Con ese símil. yo pensaba “son electrones que corren y pum! Entonces no tienen problema”. Pero resulta que Hugo Sin lo explicaba bien. Era ese complemento que hacíamos de estar liderando el proyecto, pero a la vez él apoyando ese liderazgo, ese convencer a Planeación Nacional de que eso era importante y esas conversaciones fueron las que llevaron a que el proyecto se aprobara en tiempo récord, que se metía en el presupuesto de 1994, en el 93, y que empezáramos a poderlo ejecutar en el 94.
Jaime Tabares [00:43:27] Yo soy del mundo académico, ustedes saben, no soy del mundo investigativo. Cuando fui decano de la Facultad de Minas, creo que había dos doctores. Entonces mi idea es, “necesitamos más doctores”. Y creamos mecanismos, contactos e hicimos un convenio con Francia y empezamos a mandar gente a hacer el doctorado. “usted es doctor, listo, venga presenta un proyecto de investigación y empiece”. Y si es muy malo el proyecto, no importa, el problema es que necesitamos que tenga proyectos. Así empezaron de una manera sencilla a generar proyectos estando yo de decano, era como estimular. Se trataba de generar esa capacidad y eso ha sido mi visión de trabajo. Pero llenar huecos es una parte complicada… decir qué fue lo que pasó allí: primero, porque la memoria es débil y ahí… siempre escucho mucho a una profesora de Stanford Universityque decía “Usted recuerda lo que de alguna manera lo impactó, pero también lo que usted vio con su historia, de quién es usted”. Uno ve odio cuando realmente no hay odio. Son cosas como esa. Para mí hoy, si ustedes quieren, terminamos, pero estoy abierto, me gustaría poder, no ser un coinvestigador, sino un suministrador de información, de corroboración de datos.
Porque primero que todo, no tengo ningún interés en que uno sea más que otro. Y porque reconozco el valor de todo. Hugo Sin, como él era el técnico, él sabía, yo lo invité a que fuera el director técnico de InterRed, me aceptó y luego me dijo que no. Pero me acompañó por ejemplo a la Universidad del Norte, a contarles y estaba Jesús Ferro de rector, duro como 30 años lo que le dio continuidad para construir una excelente institución y creo que la Universidad del Norte tiene esa característica. Nosotros fuimos a contarles qué es internet. Y obviamente, pues para contarlo lo mejor es mostrarlo. El que lo mostraba era Hugo Sin, era una persona formada, estructurada de la Universidad de los Andes, con altísimo nivel de credibilidad. Entonces, cuando él llegaba a presentar, lo que presentábamos cogía mucha más fuerza. Y efectivamente la Universidad del Norte muy rápido se conectó. Después de eso, creamos otra corporación para promover dentro de las universidades que utilizaran la red, y esa corporación era muy de universidades, sé que el presidente de la corporación era rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, el doctor Arango, que fue rector varios años.
Jaime Tabares
21 de febrero de 2024
5. InterRed
[00:15:00] Cuando se creó InterRed, yo me la llevé de asistente porque era la que había trabajado conmigo para todo ese tema de la creación. Ella es una persona con un don de contactos fácil, de hablar con la gente, caerle bien. Entonces teníamos unos buenos contactos. Recuerdo mucho a alguien que nos sorprendió, el rector de la Universidad de Córdoba, una universidad pública. Ese señor rector era un ex obispo, donde en esa universidad no había prácticamente nada que tuviera que ver con Informática. Ninguna carrera de Informática, había computadores por ahí en alguna parte. Y este señor se entusiasmó con el proceso y se vinculó a InterRed. Y luego él gestionó tener una antena para conectar la universidad a internet. Eso fue una cosa que a nosotros nos sorprendió porque era un esfuerzo, ya no desde Colciencias, desde el Estado, sino desde la institución. Me acuerdo mucho, la persona que se hizo cargo de que internet llegara a esa universidad era un filósofo. No recuerdo el nombre, pero recuerdo que a él le interesaba, ya había estudiado cosas y sabía de algún tipo de cosas. Ese tipo de contactos Daisy me ayudaba muchísimo a que funcionara.
Yo hablo como como si fuera mucho yo, pero la verdad es que con Clemente Forero teníamos un sistema de trabajo. Nosotros empezábamos nuestra jornada a las 6 de la mañana, y vivíamos relativamente cerca. Yo estaba viviendo en la 7.ª con 53 en Chapinero, y Clemente Forero vivía un poco más hacia el Chicó. Entonces nos encontrábamos como a las 6 de la mañana, empezábamos la jornada y definíamos un plan de trabajo, hacíamos ese tipo de cosas y ahí el que se movía con el tema operativo era yo, Clemente Forero daba la gran pauta general, muy temeroso. Él era muy temeroso…
Categorias
Jaime Tabares
21 de febrero de 2024
2. Cisco e InterRed
Entonces repasé cositas de esas. Hay una cosa que la leí y después no la pude encontrar sobre el surgimiento de InterRed. Creo que es Hugo Sin que dice que un grupo de personas salió con la idea de InterRed y la verdad es que, lo que les comenté a ustedes es la verdad, eso es cierto. InterRed era una corporación de ciencia y tecnología. Y ese tipo de corporaciones eran muy nuevas porque obedecían a la Ley 29, que fue a nosotros a los que nos tocó en Colciencias, poner a marchar, poner a funcionar. Me acuerdo mucho que la primera Corporación de Ciencia y tecnología que surgió fue la que [dirigió] la actual rectora de la Universidad Nacional, Dolly Montoya. Luego tuvimos otras corporaciones, por ejemplo la Corporación de Investigaciones Biológicas (CIP) en Medellín con la doctora Ángela Restrepo que ya falleció, y otro tipo de corporaciones. Yo estaba en Colciencias entonces fue 1993-1994. Es decir, la corporación, se hizo la Asamblea de Constitución en 1994, en mayo 31 tuvimos durante la tarde la reunión con los rectores de universidades porque básicamente la corporación estaba integrada por universidades. Y como les comenté, había dos empresas que en ese momento se vincularon, que eran Links con Pablo, no recuerdo el apellido, era computadores, una empresa de Medellín que se vinculó pues como como socia de InterRed. Y en esa sociedad, por ejemplo, Empresas Públicas de Medellín, (EPM) que creo se los conté, por un concepto de un abogado que decía que no está de acuerdo con la mayoría de la Corte Constitucional sino con la minoría, no entró, aunque queríamos que entrara. Lo mismo que ETB, pero ETB fue por otro motivo. este era demasiado lento, demasiado burocrático. Entonces creamos la corporación ya se constituyó, pero todo el trabajo de conformar los estatutos, de hablar con la gente, todo eso, se hizo desde Colciencias, fue trabajo de Colciencias.
Laura Manrique [00:06:20] ¿En dónde podríamos consultar archivo de todo este tema de la Corporación de internet? no solo en los estatutos, sino también quizás actas de reuniones? No alcanzo a comprender muy bien la figura ¿está adscrita aquí en la Corporación? ¿Tienes alguna idea, Jaime, que nos puedas orientar?
Jaime Tabares [00:06:47] Bueno, primero les tengo una mala noticia, en algún momento me comenta la gente que está en ahora en el Ministerio de Ciencia, que en algún momento todos los archivos de Colciencias, nadie sabe qué camino cogieron. Hubo una persona que estaba a cargo de ese trabajo que es Clemencia Téllez. Clemencia se retiró de Colciencias y pasó a trabajar con la aduana, o con la DIAN, no recuerdo cuál de las dos, pero ella es una mujer de profesión bibliotecóloga. Ella era la experta en tener todos esos documentos de ciencia y tecnología agrupados, nosotros teníamos un centro de documentación. Todas esas cosas estaban en los archivos de Colciencias, que era dónde estaba yo y dónde estaba el resto de la gente. Pero me dice ella que en algún momento cuando surgió el Ministerio, esos archivos no se sabe el camino que cogieron. Tendrían ustedes la tarea investigativa de ver dónde están. Yo soy muy poco dado a guardar cosas, yo soy más de la acción de creer en esto ahora, cómo voy a trabajar, que tema es ahora el importante. Ahora estoy ayudando a gente joven a crear empresas porque no necesito que paguen, yo vivo de la pensión de la Universidad Nacional. Entonces todo lo que aprendí en la vida trato de compartirlo de esa manera, pero esos archivos no. De pronto tenga algo en mis computadores viejos que guardo. Pero, dudo que lo tenga porque InterRed se creó estando en Colciencias todavía. Como les decía, ese 31 de mayo fue el acta de Constitución y la elección de Primera Junta Directiva. Y ahí me nombraron a mí director formalmente como director de InterRed, pero yo seguí como subdirector de Colciencias con Fernando Chaparro hasta final de año, cuando me trasladé con toda la familia para Bogotá a finales de 94 y hasta finales del 95, donde presenté la renuncia y me la aceptaron.
Jaime Tabares
14 de febrero de 2024
10. Interred
[00:57:44] Me acuerdo mucho de las palabras de Armando Montenegro. Me dice “Bueno, doctor Tavares, ahí tiene su corporación aprobada”. Yo le dije, “yo no, el país”. Él era una persona muy valiosa y sigue siendo una persona muy valiosa. Pero nos dio ese apoyo para crear InterRed, que luego, pues se constituye la Asamblea de Constitución que se hace en el Centro de convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, al que asisten rectores de universidades, básicamente los que son los invitados a ser parte de la corporación. Se hace la Asamblea de Constitución de la de la Corporación y se nombra la Junta de la Corporación. Ese mismo día por la noche, 31 de mayo de 1994, como a las siete, tuvimos la conexión a internet de acuerdo con la llamada que me hizo Hugo Sin…, en ese entonces el celular ya existía, pero era muy primario... “Jaime, tenemos conexión a internet”. Nosotros entonces entramos a hacer uso, pues teníamos todo montado, y se cayó internet. O sea que era una conexión posiblemente inestable, y luego la estabilizaron muy seguramente. Yo ahí es que creo que cada uno tiene una visión de cómo estaba y dónde estaba. Entonces cómo vio las cosas, pero nosotros estábamos ahí. Hubo una cosa interesante. El discurso de inauguración de esa conexión de internet lo dio José Antonio Ocampo. Él era el ministro de Agricultura y era miembro del Consejo Nacional de Ciencia y tecnología.Armando Montenegrono podía estar en esa reunión, estaba por fuera del país. AClemente Forerole dio porque fuera otro miembro del consejo,José Antonio Ocampo*. Yo me reuní con José Antonio, él me dice, “Bueno, y qué digo?” Pues, ministro estamos haciendo esto que es muy importante. Sí, pero tú sabes eso, yo no sé. Cómo hacemos?...Bueno, si usted quiere, yo le preparo unas palabras. Entonces fue la primera vez que yo escribí un discurso para un ministro… y la única…
Categorias
Jaime Tabares
14 de febrero de 2024
8. Trabajo con las universidades e instituciones en lo de internet. Cetcol
Nosotros empezamos a trabajar muy duro en todo el tema de cómo manejar internet. Teníamos reuniones con ese mismo equipo que habíamos conformado con la Universidad del Valle, con la Universidad de los Andes, con Universidad EAFIT, y metimos, me acuerdo, la Universidad Industrial de Santander. Ahí en ese grupo estaba Colciencias y por un motivo de amistad personal en ese momento, entró el ICFES. Digo amistad personal porque el director del ICFES en ese momento determinado, no me acuerdo cuando se retiró, era Luis Pérez, ingeniero de la Facultad de Minas, conocido mío. Dijo, yo estoy interesado en que el ICFES esté metido en este proyecto. Entonces empezaron a darse cosas como [se creó una] red que se llamó Red CETCOL. Yo no estaba muy de acuerdo, pero yo quería que se llamara RedCol. Pero resulta que ya existía una empresa privada que se llama RedCol, entonces no podíamos utilizar ese nombre. Entonces utilizamos el de CETCOL con el ICFES. Y empezamos a trabajar ya muy metidos en el proyecto, pero curiosamente ICFES no estaba en la parte de financiación del proyecto. El que estaba en la parte de toda la financiación del proyecto era Colciencias. Y es una cosa, pues de nuevo, quien la vive es el que la siente. Los otros están allá a la expectativa… “y cuando me llegan los equipos?.... Pero empezaron a pasar cosas interesantes.
[00:48:45] Como yo era amigo, conocido del presidente de IBM, le dije “oiga, estamos en este proyecto para traer internet a Colombia y necesitamos montar estos grandes centros: Medellín, Valle, Bogotá, Colciencias, Universidad Industrial de Santander. No recuerdo exactamente. Y hay que tener equipos muy capaces, de mucha capacidad, con enrutadores con este tipo de cosas. Usted por qué no nos ayuda?”. Dijo “Sí, claro, nosotros tenemos equipos aquí para vender”. Le dije, “no, no, no, los equipos que ustedes tienen para vender son para empresas, cierto? Para hacer cómputo de empresas. Nosotros necesitamos equipos para la conexión, para ofrecer servicios”. En ese momento era básicamente conectividad, poco almacenamiento, pero conectividad. Y un día me llama este señor y me dice, “Jaime, conseguí lo que no creí que podía conseguir. Estamos liberando un equipo para abril de 1994, ese equipo llegará a Colombia en el 95 o 96. Pero me autorizaron de que trajéramos dos equipos para acá”. Creo que eran dos.
Mientras tanto, yo estaba hablando con Sun Microsystems, nosotros no queríamos una marca, queríamos un servicio con Sun Microsystems la conversación era realmente más fácil porque ellos, recuerden que son de Silicon Valley. Nos aprobaron entonces a unos precios muy económicos de entregar unos equipos. Creo que también hablamos con Digital, pero de pronto ahí hubo alguna dificultad, no recuerdo. Ahí sí, pero ustedes me perdonan, pero yo tenía gente que me estaba manejando el tema. Específicamente en este tema de la parte operativa, tuve una ingeniería de EAFIT que se llama Deisy Urrego, que entonces era la que hacía [el trabajo de contactos]. Haga esto, haga lo otro, tal. Armamos ese conjunto de equipos con este equipo asesor que teníamos, que era pues un equipo de primera, Gonzalo Ulloa, Hugo Sin, Eudoro Becerra. Había alguien que ya se había incorporado de la Universidad Industrial De Santander. Bueno y creo que del ICFES estaba Jaime Vélez, creo. Pero temo equivocarme con el nombre. Empezamos a armar todo eso. Como va a llegar? Como va a venir? Y luego, eso, quién lo va a gestionar? Entonces dijimos, bueno… nosotros…
Antonio Restrepo
1 de marzo de 2024
8. InterRed
[00:38:12] Con InterRed la idea no era solamente ser una red académica, también tener empresas e incluso la definición de dominios. El dominio punto Co (.co) era administrado por la Universidad de los Andes quien tenía el control o el acuerdo del ente regulador en Estados Unidos. Pero nosotros empezamos a tratar de definir los dominios edu.co, gov.co y com.co para permitir que también las empresas pudiesen tener esa gestión de redes y que se lograra esa Conectividad. Estando aquí en Suiza, ya me di cuenta que las empresas empezaron a participar, a entrar. Yo creo que paralelamente a todo este proceso que nosotros hicimos con Colciencias y con el ICFES y InterRed, Telecom también quería o quiso hacer algo y ellos creo que propusieron un servicio pero no recuerdo cómo se llama la parte de Telecom que permitían esa Conectividad. De Carvajal y Publicar, por ejemplo, desafortunadamente perdí el contacto. Estando allí creo que hubiéramos tenido una muy buena oportunidad de desarrollar Internet en Colombia, porque la experiencia que nosotros habíamos tenido con el videotex, con los servicios o minitel más que la tecnología, lo que permitió fue abrir un poquito el horizonte de decir cómo se podían ofrecer servicios de información. La minitel, siendo equipos muy limitados en velocidad, en la parte gráfica era muy pixelada, pero fue algo que se innovó mucho en términos de servicios de información y la idea era esa para nosotros, la creación de todo eso.
Obviamente que estando vinculados con universidades, lo que me interesaba a mí, por ejemplo, desde el punto de vista de las universidades de Medellín, del área y específicamente con EAFIT, era que los estudiantes tuviesen mucho más contacto con los diferentes laboratorios y centros de desarrollo y de investigación tecnológica en el mundo, y que hubiese contacto entre nosotros, porque es algo que yo nunca pude asimilar y no es solamente en Colombia. Recuerdo que durante toda esta experiencia conocí mucha de gente de América Latina y un caso que me parece muy simpático, es el de la universidad en Santiago de Chile, en donde la Universidad Católica y la Universidad de Chile que están a cuatro o cinco cuadras, nunca lograron conectarse entre ellas. Siendo la Universidad Católica una universidad privada y la Universidad de Chile pública, la conexión pasaba a internet de Estados Unidos y se conectaban entre ellos. Ya no solamente era Colombia en donde se manejaba esta desconfianza entre instituciones, sino que de pronto es un mal latinoamericano. Digamos que esa es nuestra herencia española. Espero que las cosas hubiesen cambiado en América Latina, me metí en otro mundo tecnológico, perdí mucho contacto con todo esa realidad.
Categorias
Antonio Restrepo
1 de marzo de 2024
5. Participación proceso conexión a internet e InterRed
Empezamos a trabajar a ver cómo lográbamos internet sabiendo que la Universidad de los Andes obviamente tenía muchos más recursos y experiencia técnica que nosotros (EAFIT) y probablemente muchos más recursos que la Universidad del Valle. Así, poco a poco empezamos a trabajar: a mirar cuáles eran los equipos necesarios que necesitaríamos y cuáles eran los canales de comunicación posibles a utilizar en esa época. En ese tiempo, no era como ahora que desde el punto de vista tecnológico y de las telecomunicaciones todo es muy amplio, estábamos muy limitados. Lo mejor que teníamos eran conexiones, toda la parte de Coldapaq que era la X.25, pero la banda pasante no era suficiente. Al final de cuentas logramos establecer todo eso. Tuve un contacto en Medellín con el Sindicato Antioqueño (GEA), ellos eran los propietarios de una de una empresa de comunicación satelital que no recuerdo cómo se llamaba, era IMPSAT o algo por el estilo. Esta compañía pertenecía al Sindicato Antioqueño (GEA), y yo tenía contacto con Nicanor Restrepo, que era la cabeza de este grupo empresarial. Con IMPSAT se logró tener algunas ventajas en los canales de comunicación que teníamos con ellos. Empezamos a comprar equipos. Yo tuve el apoyo incondicional del rector de EAFIT, me dio carta blanca para la compra de equipos, conexiones y confianza, porque el rector de EAFIT me dio mucha confianza en todo esto. Junto con Jaime Tabares y con toda la gente de Colciencias se creó una corporación que si mal no recuerdo se llamaba o se llama, no sé si todavía existe, InterRed, y con esto establecimos esta conexión.