ICFES
Gonzalo Ulloa
5 de octubre de 2023
10. Vínculo con Bitnet
Jaime Humberto Borja Gómez [00:37:54] ¿Qué sucedió con esa conexión que se hizo desde los Andes por Bitnet a otras instituciones, entre ellas, tenemos entendido, a La Universidad del Valle. ¿Tú conoces algo de ese proceso? ¿Estabas en ese momento vinculado?
Gonzalo Ulloa [00:38:24] No, no estaba en la Universidad del Valle, yo no estaba en Colombia en ese momento. Yo no me acuerdo muy bien, pero si usted viera lo que era la repartida… era con un computador personal que recibían, se conectaban por un modem al servidor de la Universidad de los Andes y bajaban los mensajes de texto, y se los entregaban impresos a los profesores. Ese era el correo electrónico que teníamos. Por lo menos lo que a mí me consta que existía. Yo dije, esto no puede ser. No podemos seguir así. Pero esa conexión se acabó porque el ICFES dejó de pagarla. Esa conexión valía un poco de plata. Como ya teníamos internet, ya no teníamos por qué estar pagando esa conexión a Bitnet y a los servidores de Columbia University. Nosotros, por otro lado, teníamos conexión gratuita a internet ¿sí? Porque para Bitnet había que hacer dos saltos a Columbia University, y de Columbia tenían un servidor para poder pasarse a internet. Era una vía más compleja.
Gonzalo Ulloa
5 de octubre de 2023
5. Articulación Uniandes, Univalle y Eafit
Jaime Humberto Borja Gómez [00:23:20] ¿Qué hiciste en Stanford y cómo te ayuda a vincular con el proceso? ¿nos puedes dar algunos detalles de ese vínculo con la Universidad de los Andes?. ¿ cuál era tu papel en ese momento? ¿Eras profesor o estabas en el Centro de Cómputo de La Universidad del Valle?
Gonzalo Ulloa [00:24:09] No, eso es lo más simpático porque yo era profesor de la universidad, yo era profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica. No tenía nada que ver con el Centro de Cómputo ni con nada porque, curiosamente, no pasó como en la Universidad de los Andes, donde los del Centro de Cómputo fueron los que impulsaron la cosa. Aquí nadie. Los del Centro de Cómputo [de Univalle] no querían saber nada de internet, decían que por ahí se les metían los virus. Entonces yo dije, pues lo montamos nosotros por otro lado, eso no es problema, yo no voy a dejar que la universidad se atrase por eso. Entonces, la relación con la Universidad de los Andes fue por intermedio de Colciencias. Como teníamos la relación con Colciencias, cuando yo les hice más o menos un informe… Colciencias quería entender un poquito que era eso y cómo se podía conectar Colombia a internet. Les hice unos diagramas, con una asesoría que CINTEL le compró a la Universidad del Valle, y yo fui del asesor. El informe debe estar en alguna parte, en una parte perdido en las cosas. Nosotros montamos después una corporación que se llamaba InterRed, y hacíamos actas, pero yo no sé qué pasó con esas actas, o sea, yo no sé si las leyeron alguna vez o se perdieron en el pasado, pero yo sé que hacíamos actas de las reuniones, y le damos toda la ceremonia de las actas y todo eso.
[00:25:38] Bueno, entonces ahí empezamos la relación, como éramos tan poquitos, hablé con Hugo Sin, conocí a Gonzalo Romero, empezamos a armar un grupito con Antonio Restrepo y empezamos a trabajar informalmente. Así, completamente informal. Nos reuníamos, a veces teníamos que viajar a Bogotá y hacíamos reuniones allá. El ICFES ayudaba a coordinar esa situación en la Hemeroteca Nacional y tratamos de coordinar las actividades de todos. Entonces, ¿qué íbamos a hacer? ¿Para dónde íbamos? ¿Qué estábamos haciendo? Y ahí establecimos un vínculo, planeamos todo lo que iba a ser la conexión, que el nodo central iba a estar en Bogotá, en la Universidad de los Andes, pero el problema es que la Universidad Nacional también quería, pero la Nacional no participaba, entonces habían celos ahí. Entonces les dijimos, bueno, pero ustedes hagan lo que quieran. Conéctense, no se conecten. Están ustedes a una cuadra de ICFES” porque la Hemeroteca Nacional está dentro del campus de la Universidad Nacional… les dije, “Conéctense, Conéctense, eso es tirar una fibra óptica, eso no cuesta nada, tiren una fibra y se conectan.” Pero no, entorpecieron…
Gonzalo Romero
15 de agosto de 2023
5. BITNET y RUNCOL
Gonzalo Romero [00:17:58] – Así comenzamos. Esa fue una parte de la historia muy especial y memorable para todos nosotros en el Centro de Cómputo de la Universidad. Nos decíamos… “pero venga ¿esto qué es? ¿Cómo es posible todo esto? ¿de qué se trata esto si nosotros apenas estamos entendiendo de redes?”… bueno, pues esto aconteció mucho antes de que el país se conectara a Internet. Poco a poco fuimos conociendo más sobre temas de redes. Iván Trujillo y Fernando Salcedo también nos hablaron que durante su estadía en el congreso de ANDICOM, dialogaron con un representante de la Universidad de la Ciudad de Nueva York(CUNY), quien les habló de NYSERNET, una red académica estatal conformada por universidades y centros de investigación de Nueva York. NYSERNET era a su vez parte de una red sombrilla más grande llamada BITNET, un acrónimo, en inglés, que significa “Porque es Tiempo de Redes”. CUNY era miembro activo de NYSERNET y se conectaba a la red a través de su computador IBM, el cual a su vez recibía conexiones de diversas universidades y centros de investigación tanto locales como de otros estados vecinos. Dado que nosotros en la Universidad de los Andes contábamos ya en ese entonces con un computador IBM, ellos le preguntaron si existía la posibilidad de que una universidad extranjera pudiese ser parte de NYSERNET y por tanto de BITNET. El representante les respondió “claro que sí!”. No obstante, les dijo que la capacidad de conexión del computador IBM de CUNY estaba copada, y les sugirió que conversaran el tema de conectividad con la Universidad de Columbia, otro miembro activo de NYSERNET.
Gonzalo Romero [00:19:53] – Iván Trujillo y Fernando Salcedo revisaron detalles administrativos sobre el tema BITNET. Para poder pertenecer a la red en ese momento, y tomando como referencia a NYSERNET, Colombia debía organizarse, armar su propia red académica nacional y hacer el requerimiento a nivel país para pertenecer a BITNET. Es así como aparece el ICFES como actor estratégico del sector público, liderando la formación de la Red de Universidades Colombianas (RUNCOL), una red académica inicialmente conformada por dos centros de educación superior: la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional de Colombia, esta última liderada técnicamente por el Ingeniero Edgar Prieto.
Gracias a ustedes y a esta valiosa investigación que están desarrollando, el protagonismo de la Universidad de los Andes en el proceso de conexión a Internet por fin sale a la luz pública. En ese entonces, era mucho más importante Pablo Escobar y la situación de terrorismo por la que atravesaba el país, que lo que pudiésemos estar haciendo al interior de la Universidad para conectarnos al mundo. Desde el punto de vista humanista, si ustedes se ponen a revisar históricamente, era un momento crítico del país, un momento muy difícil. Y sobre todo, en aspectos políticos, de seguridad, y de presupuestos. Era tan difícil invertir como lo era confiar, y nosotros haciendo investigación de redes y telecomunicaciones, e Internet. Esas situaciones no nos ayudaron mucho que digamos.
Entrevistador [00:23:21] cuál es la diferencia técnica con BITNET 2?
Gonzalo Romero [00:24:19] – Aquel capítulo del modem fue algo aparte. Era un acceso a la Internet de esos años, muy orientada a los lineamientos tecnológicos del Departamento de Defensa (DoD) norteamericano (DARPA), y los sistemas de información de las entidades de estudios superiores que en ese momento estaban en capacidad de conectarse como parte de ese proyecto de investigación. Eso era Internet, pero no tenía una relación muy cercana que digamos con las redes BITNET o con BITNET 2, una mejora de la versión 1 desde la perspectiva tecnológica.
Gonzalo Romero [00:26:44] – Ahora aclaremos la diferencia entre las redes BITNET y BITNET 2. Ya me referí antes a la red BITNET desde una perspectiva estratégica. Ahora revisemos el tema técnico u operativo: BITNET operaba a partir de un programa de software llamado RSCS, acrónimo, en inglés, para “Subsistema de Comunicación de Colas Remotas”) que tenían los computadores IBM (nodos de la red), basado en un esquema de comunicaciones o redes llamado Store & Forward. Solo por dar un ejemplo sencillo, si un mensaje se genera en el nodo 1 de la red y su destino es el nodo 5 en una cadena de cinco nodos, ese mensaje debe pasar por los nodos 2, 3 y 4 antes de llegar al 5.
Gonzalo Romero [00:28:18] – Como ya lo expuse, el nodo BITNET de CUNY (CUNYVM) estaba copado de conexiones que provenían de nodos de otros centros educativos. Por lo tanto, Iván Trujillo y Fernando Salcedo gestionan el acceso de RUNCOL a través de uno de los nodos de red BITNET de la Universidad de Columbia (CUVMB). Desde el punto de vista de la conexión física desde el Centro de Cómputo de nuestra Universidad, ya teníamos el computador IBM, un mainframe modelo 9377–90, y solo nos faltaba adquirir un modem y los enlaces entre las universidades, vaya tarea!. Quisiera aclarar que en su momento, se acordó que la conexión internacional se iba a turnar entre La Universidad de los Andes y la Universidad Nacional: 1 mes una y el siguiente la otra, dizque para sopesar y/o repartir y/o balancear los costos de los enlaces de microondas y satelital. La verdad, eso jamás sucedió. El nodo ANDESCOL de la Universidad de los Andes siempre fue el nodo receptor de RUNCOL desde el nodo CUVMB de la Universidad de Columbia, y la Universidad Nacional, con su computador IBM o nodo UNALCOL, se conectaba con Universidad de los Andes a través de un par aislado de cobre con modems a 4800 baudios.
Gonzalo Romero [00:30:29] – ¿En qué consistía el enlace que permitía la comunicación entre los nodos de la red? en ese entonces era un par aislado de cobre cuya punta se conectaba a un modem marca IBM de 9600 baudios o bits por segundo! vaya velocidad!. El par aislado, contratado por el Centro de Cómputo de la Universidad a la Empresa de Teléfonos de Bogotá (ETB), iba desde el primer piso del Centro, donde estaba el modem, dentro del área del IBM, hasta el último piso del edificio de la ETB ubicado en la Plaza de las Nieves, calle 22, entre carrera séptima y octava. Una vez la señal allí, esta se montaba sobre un enlace de microondas (antenas en línea de vista) entre dicho edificio y la estación de comunicaciones de TELECOM en Chocontá, quien se encargaba de subir la señal a uno de los transponedores del satélite INTELSAT. Del otro lado, en Nueva York, tanto el enlace satelital como el par aislado hasta el nodo de la Universidad de Columbia los gestionaba NYSERNET. Como ustedes pueden darse cuenta, existían muchos puntos susceptibles de falla en las comunicaciones…
[00:32:21] ¿Anécdotas? Muchas. En algún momento duró tanto tiempo, casi 2 semanas!, la desconexión de Colombia a BITNET que Fernando Salcedo, el director del Centro de Cómputo, me llamó a su oficina y me dijo: “Gonzalo, por favor vaya a la ETB y hable con quien haya que hablar para resolver el tema del par aislado”. Pues eso hice. La verdad no recuerdo cómo lo logré, pero me permitieron subir al centro de operaciones ubicado en el último piso de la ETB, para pedirle apoyo a don Florentino, un señor muy ocupado y temperamental que manejaba una consola totalmente manual para gestionar los pares aislados de todos los clientes de la ciudad. Recuerdo que me regaló un momentico y me preguntó: “Sumercé qué necesita?” le comenté nuestro inconveniente, y moviendo unas palancas, resolvió la conexión en cuestión de segundos y me despachó al instante porque “estaba muy ocupado resolviendo problemas reales con enlaces de los bancos”. Por último, el enlace de microondas y el satelital nunca presentaron problemas, la verdad sea dicha. ¿y qué pasa con BITNET 2? esa es otra historia ...
Entrevistador [00:33:47] – ¿de qué fecha estamos hablando de esa primera conexión BITNET?
Gonzalo Romero – Estoy casi seguro que estamos hablando del año 1990.
Hugo Sin Triana
8 de septiembre de 2023
8. Participación del estado, Icfes, Runcol y Bitnet
Laura Viviana Manrique Gómez [00:29:15] Quisiéramos conocer un poco más acerca del papel del sector público, del gobierno, de Colciencias, de Telecom. ¿Ellos qué papel jugaron? Entendemos, de acuerdo con algunas fuentes, que hubo una conexión previa a internet por parte de Telecom. Quisiéramos ¿cuál es tu experiencia en esa primera fase preparatoria y, de pronto, durante la implementación de estas primeras conexiones con el sector público en Colombia?.
Hugo Sin Triana [00:30:10] En lo que es previo, en la parte de Bitnet, el ICFES jugó un papel muy importante como representante del sector público porque fue con el ICFES, [con quienes] armamos algo que denominamos Runcol, fue como la agremiación, realmente no fue una institución, fue un proyecto de red para poder tener conexiones de la academia con Bitnet. Yo les dije que el costo del canal era de 20,000 dólares mensuales. ¿Cómo lo pagábamos? Pues lo pagábamos por el ITEC, por el derecho a estar conectado, asumía el 25%. Teníamos un 25% de descuento de Telecom. El 25% lo pagábamos todas las universidades que estuvimos en el proyecto, en especie. ¿En especie qué era? Pues cursos para la gente de Telecom, o para la gente del ITEC, o para algunos otros organismos del Estado. Y el 25% restante lo pagamos en efectivo. Entonces, digamos que de esos 10,000, se convirtió en un costo de 2,500, para efectos prácticos en efectivo a las universidades, y 2,500 mensuales en servicios para Telecom. Obviamente aquí hubo un desbalance. ¿Por qué? Telecom adónde iba a buscar servicios? Pues a las universidades que más les interesaba. Hubo una carga sobre las universidades que estábamos participando porque Telecom demandaba servicios de esas universidades, y las otras universidades no estaba demandando servicios. Había un desbalance allí, pero también una deuda que iba creciendo. Si ese 25% en servicios no se cubría, pues sencillamente estábamos incumpliendo el pago. Y no era por culpa de las que sí estábamos proveyendo el servicio, sino que demandaba Telecom de una forma desbalanceada sobre ciertas universidades. Entonces, la carga del costo se fue hacia otras universidades. Y en la parte de efectivo también a veces tocaba hacer de chepito porque las universidades no necesariamente pagaban todo. Quien ayudaba a articular ese esfuerzo fue el ICFES. Jugó un papel importante en este sentido.