Hugo Sin Triana
Ingeniero en sistemas y especialista en telemática, lideró el desarrollo que trajo internet a Colombia en 1994. Su trabajo comenzó en 1986, conectando edificios de la Universidad de los Andes y luego expandiendo la red entre universidades. Con el apoyo de Colciencias, formó parte del equipo que logró la conexión internacional que abrió paso a la llegada del internet al país, facilitando avances en tecnología y educación.
Categorías

Entrevista: viernes, 8 de septiembre de 2023
1. Actores en el proceso internet
Laura Viviana Manrique Gómez [00:03:40]
La primera pregunta para que comencemos a entrar en sus recuerdos, [es acerca de ese] ranking de personas que intervinieron en todo este proceso.
Hugo Sin Triana [00:03:44]
Yo creo que hay dos tipos de personas que participamos en todo este proceso. Unos que estábamos en el hacer, en tratar de que las cosas se concretarán y generalmente era un grupo de docentes, de personas que estaban vinculadas a las universidades o que estaban vinculadas también a algunos entes del Estado. Tratábamos de hacer que las cosas sucedieran. Y lo otro es aquellos que dieron ese voto de confianza para que las cosas se hicieran. Y entonces ya serían más que todo a nivel directivo, por ejemplo, el rector de la Universidad de los Andes, que desde el principio tuvo un respaldo permanente a todo esto, el director financiero administrativo de la época. O sea, hay actores de carácter organizacional que fueron muy importantes. [Así también] los rectores de otras universidades; EAFIT, universidad del Valle, la Universidad Industrial De Santander y otras personas respaldaron esta acción que estábamos tratando de hacer, que las cosas sucedieran.
[00:04:51] También obviamente un director, [el] de Colciencias, jugó un papel importante en su momento, [al igual que el director del ICFES, que también previamente había jugado un papel muy importante. Entonces pensaría que hay esos dos tipos de roles que podría eventualmente ser las personas que participaron en [el] evento, un momento que fue importante para el país indiscutiblemente. Y [también hay que destacar a quienes trabajaron previamente, pues esto no se hace de la noche a la mañana, sino es todo un proceso, un proceso que costó muchos años, mucho esfuerzo. Pero previo a eso también había habido unos hitos importantes en el desarrollo de las redes académicas en el país. Entonces, también allí hay una serie de protagonistas interesantes que podrían eventualmente ser copartícipes de un evento de este estilo.
[00:05:40] También podemos hablar que tuvimos el respaldo internacional, o sea, no éramos el único país que estábamos intentando conectarnos a internet. Tuvimos el apoyo de la National Science Foundation en su momento, a través de unas acciones concretas. Entonces, pensaría que hay actores de diferentes niveles, tanto nacionales como internacionales.
2. Formación
Jaime Humberto Borja Gómez [00:06:47] Hugo, nos interesa es que nos cuentes un poco de tu formación, ¿cómo llegaste a esto de las redes, de las Telecomunicaciones y, por extensión, cómo llegaste a vincularte con el equipo de la Universidad de los Andes y comenzar a pensar el internet?
Hugo Sin Triana [00:07:12] Bueno, yo soy ingeniero de sistemas de la Universidad de los Andes. Me gradué en el año 86 y en ese último año de estudio en la Universidad de los Andes, mi tesis de pregrado estaba orientada hacia la optimización de consultas de bases de datos distribuidos. Entonces, la idea era, con la tecnología del momento, hacer que cuando se consultarán bases de datos que estaban en diferentes partes o ubicaciones, las cosas fueran realmente eficientes. Porque tocaba transferir mucha información.
3. Vinculación al Centro de Cómputo
[00:07:48] Entonces, en el transcurso del desarrollo de mi red, aprendí muchísimo de las bases de datos. Pero siempre tuve un pequeño problemita cuando tenía que estimar costos o cuando tenía que estimar esfuerzos, y era que yo no conocía mucho de comunicaciones. Entonces trabajando en otro proyecto, que era de redes de computadores, me empezó a gustar ese tema de las comunicaciones. Y antecitos de graduarme y de presentar mi proyecto en redes de comunicaciones, pues ya tenía esa venita de las comunicaciones, y eso me llevó entonces a indagar un poco más sobre las comunicaciones. Terminé trabajando en el Centro de Cómputo de la Universidad de los Andes. Y allí, el director del Centro de Cómputo, era una persona que estaba formado en temas de redes y comunicaciones, y con él empezamos a trabajar todo el tema del desarrollo de la red interna de la universidad. Entonces mi primera función dentro del Centro de Cómputo fue realmente trabajar comunicaciones, temas en los que todavía tenía bastante desconocimiento, pero tenía una opción gigantesca de aprender al estar en la universidad. Entonces así empezó todo lo que fuera parte del amor por las telecomunicaciones. Hice una especialización en el año 89 en telecomunicaciones, pero ya para ese entonces había conocido en campo muchos de los temas de comunicaciones porque ahí estaba liderando toda la construcción de la red de datos al interior de la universidad.
4. Infraestructura: redes y módems
Y esa construcción de la red de datos me exigía también poder conectar esa red a otras redes nacionales o a otras entidades, principalmente la Biblioteca Luis Ángel Arango. En esa época todo lo que era la parte de gestión [e información] de la biblioteca, se manejaba con [su] infraestructura. O sea, la Biblioteca Luis Ángel Arango proveía ese servicio para la universidad. Entonces nosotros necesitamos mecanismos eficientes de comunicación con la Biblioteca Luis Ángel Arango.
[00:10:21] Entonces obviamente desarrollábamos internamente toda la red, interconectábamos con todas las facultades, todos los departamentos. Pero adicionalmente, estábamos conectándonos también hacia afuera y principalmente con la Biblioteca Luis Ángel Arango, y también hicimos unos ejercicios con otras universidades. Entonces fue en paralelo que íbamos buscando el fortalecimiento de las redes al interior de la universidad, pero también con otro tipo de organismos y otro tipo de soluciones de telecomunicaciones que permitieran aprovechar aún más todo lo que estábamos haciendo al interior de la universidad. Entonces fuimos trabajando en ese sentido. Fue una época hermosa porque había mucho que hacer. Pero también de mucho sacrificio, porque duré trabajando en la universidad 13 años, fueron muy pocos los periodos de vacaciones que tomé, y la razón era muy simple: en los periodos de vacaciones [que] no estaban los estudiantes, eran los momentos en que podía canalizar, podía meter tubería, meter todos los cables que necesitábamos. Eran los momentos en que podíamos, básicamente, intervenir en las universidades, en las oficinas, porque tampoco estaban la mayoría de los profesores. Siempre existía, pues el personal de la parte administrativa, pero también había algunos que desocupaban oficinas. Entonces eran las épocas en que podíamos intervenir físicamente la universidad para desarrollar la infraestructura de cableado de la red de la universidad. Entonces hubo sacrificios, indiscutiblemente, pero cada vez que los profesores volvían a reactivar sus actividades, o llegaban los estudiantes, tenían algo nuevo para usufructuar.
[00:12:43] El hecho de que hubiéramos colocado la primera infraestructura de módems para que los estudiantes se pudieran conectar desde sus casas, fue un hito gigantesco. Entonces, cada vez modernizábamos más la universidad, desde esta perspectiva. Dábamos más opciones a los profesores, a los estudiantes, y también al personal administrativo. Entonces fue una época de desarrollo continuo, interesante definitivamente haberla vivido. Y obviamente siempre, además de fortalecer internamente a la universidad, estábamos pensando cómo hacíamos para facilitar la comunicación de los docentes, de los investigadores con el resto del mundo. Porque para poder intercambiar información en esa época, tocaba con cintas de computador, o sea, con unos medios que exigían que hubiese una transferencia física de algún elemento. Había grupos de investigación trabajando con otros países, a nivel mundial, y el intercambio de información siempre era un poco complejo en esa época. Eran con cintas, grandes volúmenes de datos transportados por estas cintas magnéticas, que era la forma como se podía transferir información para la investigación, y ya con las redes el entorno cambiaba significativamente.
5. Tecnología de red y equipos: dificultades e importancia del TCP/IP
Jaime Humberto Borja Gómez [00:13:30] Te quiero preguntar sobre esta materialidad. La compra de equipos, ¿cómo llegaban a tomar esas decisiones, sobre todo cuando estaban involucradas otras instituciones? Si se va a trabajar en redes con la Biblioteca Luis Ángel Arango o con otras instituciones, ¿cómo llegaban a tomar esas decisiones, cuáles eran los procedimientos?
Hugo Sin Triana [00:14:50] Desde la perspectiva del desarrollo de la universidad, teníamos plena autonomía. Tomamos las decisiones de forma autónoma de lo que más le convenía a la universidad. En esa época había muchas redes propietarias, o sea, los fabricantes de equipos de cómputo también fabricaban los equipos de redes. Entonces teníamos, por ejemplo, computadores IBM, y detrás de ellos había tecnología de IBM para el desarrollo de las redes. Pero también teníamos computadores Burroughs, que después fueron Unisys. Y esa fabricante también tenía tecnología propia para el desarrollo de las redes. Y eran incompatibles, completamente incompatibles. Entonces teníamos que desarrollar en paralelo diferentes entornos de redes. Por ejemplo, para la conexión con la Biblioteca Luis Ángel Arango utilizamos tecnología IBM porque la Biblioteca Luis Ángel Arango también tenía computadores IBM, y todo el sistema de la biblioteca estaba basado en [esa] tecnología. [Como] teníamos computadoras IBM, no era ajena la tecnología para lograr la interconexión. Pero si queríamos conectarnos con otras universidades, [muchas veces] no tenían tecnología IBM necesariamente. [Incluso] internamente en la universidad utilizamos también diferentes tipos de tecnología. Entonces estaba la tecnología de IBM, Burroughs, y Unisys. [Además] teníamos otra tecnología de redes de computadores de oficina, no recuerdo bien cómo se llamaba esa tecnología.
[00:15:51] Teníamos computadoras de Apple en la universidad, que tenía una tecnología de redes totalmente diferente; [Además] teníamos computadores PCs, o sea de Windows, que tenían tecnologías totalmente diferentes. Y entre ellas era dificilísimo interconectarnos. Pero la idea, el desarrollo y el diseño que hicimos de la red de la universidad era que tenía que haber interacción entre los diferentes elementos. No podíamos permitir que un profesor tuviese que tener 3 o 4 estaciones de trabajo en su escritorio para poder utilizar todos los sistemas y todas las posibilidades que teníamos en la universidad. Teníamos que converger en algo. Y ahí fue donde surgió una tecnología que se denomina TCP/IP. TCP/IP es un conjunto de protocolos sobre los cuales se desarrolló internet, digamos que es como la tecnología de base. Lo que hicimos en los diseños internos de la universidad es siempre focalizarlos hacia el uso de TCP/IP. Entonces, si teníamos tecnología IBM, mirábamos si tenía soluciones con TCP/IP; si teníamos tecnología Burroughs, mirábamos a ver si ellos [también la] tenían. No eran las tecnologías nativas de ellos, pero dado que TCP/IP venía en desarrollo significativo a finales de los 80, era posible que hubieses ese tipo de soluciones.
[00:17:20] En los casos en que no había soluciones TCP/IP, buscábamos en el mercado si existían dispositivos que nos permitieran interconectar tecnologías A con tecnologías B, utilizando en la mitad TCP/IP. En cada caso encontramos algún tipo de solución, así fuera un computador viejito, o así fuera un dispositivo ultramoderno, pero siempre buscamos la forma de llegar al TCP/IP. De tal manera que la infraestructura que teníamos en la universidad, que utilizaban los profesores, los docentes, el personal administrativo o los estudiantes, a nivel de comunicaciones, fuera TCP/IP. Y al interior de la universidad hacíamos todas las conversiones que necesitamos hacer para que fuera transparente para las personas. El hito principal allí fue decidir que al interior de la universidad íbamos a coexistir con diferentes tecnologías, pero teníamos que tener un mecanismo de integración de las diferentes tecnologías. Y así fue que hicimos el desarrollo y la ampliación de las capacidades de la red interior. Teníamos autonomía completa. En el caso con otros organismos como, por ejemplo, en esa época había una cosa que se llamabaColdapaq, que era la red de paquetes de [datos de Telecom]. Coldapaq tenía tecnologías de X.25. Pero por encima de esas tecnologías, empezamos a implementar TCP/IP.Teníamos toda esa red nacional, que era manejada por Telecom, por encima de eso nosotros creamos las capas de comunicaciones de TCP/IP. Eso dio la posibilidad para que otras universidades en diferentes ciudades del país se conectaran a Coldapaq y, a través de Coldapaq, lograrán conexión con la red de la universidad utilizando TCP/IP. No importaba qué tecnología tuviese la universidad A o la B, utilizando Coldapaq y TCP/IP ya estamos interconectados por esos modelos.
6. Participación instituciones por TCP/IP y Bitnet
[00:19:36] Implementamos también conexiones con pares aislados, [que] es como colocar un cable entre un punto y otro. Utilizando ese tipo de medio físico de transmisión, también implementando TCP/IP, logramos conectar algunas universidades: La Universidad Nacional se conectó de esa manera, [así como] algunas otras. A nivel nacional eso era impagable entonces no era por ese lado. Pero también implementamos la posibilidad de llamadas telefónicas. Creamos un pull de elementos, de dispositivos, que se denominan los módems, para que otras universidades se conectarán a la Universidad de los Andes a través de llamada telefónica utilizando TCP/IP. El secreto, la decisión más importante creo yo, en su momento fue haber adoptado estas tecnologías de TCP/IP para poder conectarnos. A esto hay que sumarle que a finales de los 80s, más o menos en el 89, después de varios años de trabajo también, logramos conectarnos a una red académica que se llama Bitnet. Esta red utilizaba tecnologías de IBM. [Como] ya teníamos tecnologías de IBM lo que hicimos fue resolver un problema de Conectividad entre Bogotá y Nueva York para conectarnos a Columbia University. Esta red de Bitnet tenía una característica y es que, cada vez que una universidad se conectaba, tenía que ofrecer por lo menos la posibilidad para dos universidades que se conectaran. Entonces [era] una red que crecía de manera orgánica, porque si me conectaba como universidad, tenía que permitir que por lo menos dos universidades adicionales se conectaran. En general uno permitía que se conectaran todas las que pudieran, y dependía, obviamente, de la infraestructura que uno tuviese.
Bitnet no utilizaba las tecnologías de TCP/IP, utilizaba las tecnologías de IBM. Nosotros aquí en la universidad, hacíamos la conversión entre TCP/IP y las tecnologías de Bitnet para que todo el mundo se pudiera conectar.
[00:21:45] Esa red que tuvo la participación del ICFES, [y] de otras universidades, fue la primera conexión que tuvimos a nivel internacional. Era una conexión de baja velocidad, pero fue un hito en el sentido que permitió que tanto docentes como estudiantes pudieran intercambiar información de una manera expedita, relativamente fácil con contrapartes en otras partes del mundo. No utilizaba las tecnologías de internet, pero hacíamos las conversiones al interior de la universidad. Ahí fue el nacimiento de las redes académicas en el país. Esa fue la primera solución que tuvimos. Inmediatamente nos conectamos a esa red empezamos a pensar, ¿qué más sigue? Y seguía una cosa que se llamaba Bitnet 2, [que ya] utilizaba tecnologías de internet. Y en paralelo a Bitnet 2 se venía desarrollando internet de una manera interesante desde la perspectiva académica. [Como] ya teníamos todas las tecnologías implementadas, lo único que nos faltaba era dar el paso. Entonces pasamos de Bitnet a Bitnet 2 muy fácilmente porque teníamos todo implementado. Básicamente estábamos conectados a internet a través de Columbia University, pero desafortunadamente no nos podía dar la entrada a internet [porque] no era un proveedor de servicios de internet, por lo tanto, no nos podía dar el servicio. Podíamos utilizar todos los servicios que Columbia University ponía a disposición de nosotros, como si estuviésemos conectados a internet, pero estábamos conectados a Bitnet 2.
[00:23:39] El paso que tocaba dar era, sencillamente, resolver un problema de Conectividad, ¿cómo llegamos a internet entonces? Teníamos todas las tecnologías, la infraestructura [y] muy fortalecida la universidad de la Universidad de los Andes a nivel de infraestructura y telecomunicaciones.
A través de la universidad de los Andes, [otras] universidades entraban a la Biblioteca Luis Ángel Arango o a Columbia University. Lo único que faltaba realmente era dar el gran paso de conectarse a internet. Pero el canal de Bitnet era de 9.6 Kilobits por segundo, o sea, 9600 bits por segundo, hoy ya hablamos de megas o de gigas. Ahí todavía estamos hablando de apenas 10000 bits por segundo, [y] costaba 20 millones [de pesos] al mes. Entonces ese canalcito, que era un riachuelo dentro de todas estas cosas, tenía ese costo, que lo pagábamos las universidades. Tratar de a conectarse a internet no era posible con esa capacidad. Tenía que ser un canal de más capacidad. Entonces era impagable por parte de las universidades y en eso gastamos muchísimo tiempo en resolver el problema de conectarnos a algún punto de internet. Ahí es donde trabajamos varios países de América Latina porque todos estábamos buscando la conexión a internet.
Unos iban más avanzados que otros. Chile [y] Ecuador estuvo más avanzado que Colombia en su momento. Perú tenía un nivel de desarrollo similar al que teníamos nosotros. Y otros países como México que ya había resuelto el problema, era un poquito más fácil llegar hasta Estados Unidos. Y ahí fue donde surgió el apoyo de la OEA, el apoyo de la National Science Foundation.
7. Proceso de conexión a internet
[00:25:58] Por ejemplo, la OEA donó una estación terrena satelital para que contratamos un espacio satelital y lográramos conectarnos a Estados Unidos, para llegar a internet. Esa donación, infortunadamente, no se pudo hacer en realidad porque la Universidad de los Andes, por ser entidad privada, no podía recibir la donación. Se le dijo a la universidad Nacional que lo hiciera [pero] nunca lo concretó, entonces, esa donación se perdió. Y otra serie de elementos pasaron en esta historia. Pero logramos, después de 4 años, que la National Science Foundation colocará un punto de aterrizaje para todos los países de América Latina en Homestead, Florida, de tal manera que fuera fácil conectarse a algún punto común, de menor costo posible para los países de América Latina. La National Science Foundation colocó todos los equipos necesarios para recibirnos, garantizó un puerto de entrada para cada país, con las capacidades que tuviera a bien poder pagar el canal. Y así fue como se facilitó muchísimo la conexión de los países de América Latina a internet. Entonces un punto financiado por la National Science Foundation, que era la que estaba empujando lo que se denominó el eje central de internet, la NFS Net.
[00:27:21] Entonces el problema era resuelva como llega hasta ese punto, contrate el canales de comunicación para llegar allá. Y eso fue lo que hicimos, resolver ese problema, contratar el canales de comunicación. Ya con la participación no solamente de las universidades sino también de Colciencias, logramos ponernos de acuerdo y crear una corporación que se denominó InterRed, en la cual se [logró] que no hubiese una dependencia de todos hacia la Universidad de los Andes. Lo que estamos buscando era que hubiese independencia, o sea, que las universidades se sintieran tranquilas con que no era a través de la Universidad de los Andes. Entonces era importante desligar internet de la Universidad de los Andes, aun cuando hubiese sido un protagonista [y] siguiera proveyendo el servicio. Después de crear la corporación duramos, tal vez uno o dos años, antes de que esta corporación asumiera todo el papel de proveerle servicios de internet a las universidades.
[Mientras tanto], siguió la Universidad de los Andes proveyendo el servicio a las universidades, a otras entidades públicas y privadas. Si bien es cierto que siempre buscamos autonomía universitaria, esa solución que no dependiese de una sola universidad, la Universidad de los Andes jugó un papel relevante en esta historia, y tal vez fue la razón de ser por la cual el internet se dio.
8. Participación del estado, Icfes, Runcol y Bitnet
Laura Viviana Manrique Gómez [00:29:15] Quisiéramos conocer un poco más acerca del papel del sector público, del gobierno, de Colciencias, de Telecom. ¿Ellos qué papel jugaron? Entendemos, de acuerdo con algunas fuentes, que hubo una conexión previa a internet por parte de Telecom. Quisiéramos ¿cuál es tu experiencia en esa primera fase preparatoria y, de pronto, durante la implementación de estas primeras conexiones con el sector público en Colombia?.
Hugo Sin Triana [00:30:10] En lo que es previo, en la parte de Bitnet, el ICFES jugó un papel muy importante como representante del sector público porque fue con el ICFES, [con quienes] armamos algo que denominamos Runcol, fue como la agremiación, realmente no fue una institución, fue un proyecto de red para poder tener conexiones de la academia con Bitnet. Yo les dije que el costo del canal era de 20,000 dólares mensuales. ¿Cómo lo pagábamos? Pues lo pagábamos por el ITEC, por el derecho a estar conectado, asumía el 25%. Teníamos un 25% de descuento de Telecom. El 25% lo pagábamos todas las universidades que estuvimos en el proyecto, en especie. ¿En especie qué era? Pues cursos para la gente de Telecom, o para la gente del ITEC, o para algunos otros organismos del Estado. Y el 25% restante lo pagamos en efectivo. Entonces, digamos que de esos 10,000, se convirtió en un costo de 2,500, para efectos prácticos en efectivo a las universidades, y 2,500 mensuales en servicios para Telecom. Obviamente aquí hubo un desbalance. ¿Por qué? Telecom adónde iba a buscar servicios? Pues a las universidades que más les interesaba. Hubo una carga sobre las universidades que estábamos participando porque Telecom demandaba servicios de esas universidades, y las otras universidades no estaba demandando servicios. Había un desbalance allí, pero también una deuda que iba creciendo. Si ese 25% en servicios no se cubría, pues sencillamente estábamos incumpliendo el pago. Y no era por culpa de las que sí estábamos proveyendo el servicio, sino que demandaba Telecom de una forma desbalanceada sobre ciertas universidades. Entonces, la carga del costo se fue hacia otras universidades. Y en la parte de efectivo también a veces tocaba hacer de chepito porque las universidades no necesariamente pagaban todo. Quien ayudaba a articular ese esfuerzo fue el ICFES. Jugó un papel importante en este sentido.
[00:32:26] Ya para la segunda parte, que es migremos a Bitnet 2 y migremos a internet, el ICFES dejó de jugar un papel relevante y Colciencias empezó a jugar ese papel. ¿Por qué Colciencias? Porque era el llamado a estar. Colciencias es la National Science Foundation colombiana, y era la que estaba impulsando el desarrollo de internet en Estados Unidos. La contraparte eran las secretarías o los ministerios de ciencia, o lo que eran los entes de ciencia y tecnología al interior de los gobiernos, eran los llamados a tener un papel protagónico, relevante. Nosotros hicimos un diseño y en ese diseño participó la gente del ITEC. Diseñamos la red colombiana para poder aprovechar al máximo lo que ya teníamos, Bitnet, y poder migrar hacia lo que se venía, hacia el futuro, que definitivamente habíamos identificado que era Bitnet 2 e internet. Hicimos el diseño con el equipo del ITEC, de profesores de la universidad Nacional, de la del Valle, de EAFIT, de la Universidad Industrial de Santander. Participaron realmente varias universidades en esa construcción del diseño. Lo estamos liderando desde la Universidad de los Andes, pero estaba la participación de todos buscando la mejor forma para que regionalmente pudiésemos atender la conexión de diferentes universidades. Porque la idea no era que todas las universidades se conectarán a Universidad de los Andes, sino que a nivel regional pudiese haber unos nodos de conexión, de tal manera que fuese más fácil el desarrollo de la red nacional.
9. Colciencias, el dominio y los enrutadores
[00:34:10] [En] ese diseño utilizamos diferentes tipos de protocolos. Todo el conocimiento que generamos en la Universidad de los Andes estaba advertido en ese diseño de red. Y ese diseño lo pasamos a Colciencias. ¿Para qué? Para obtener algunos recursos para podernos conectar. Colciencias no entendía de qué estamos hablando. Es que pónganse en esa época, de redes no existía nada. Los que conocían algo de redes eran los profesores de las universidades, que ya íbamos adelante en el desarrollo de las redes, que habían aprendido a hacer cosas, que el correo electrónico, que esto, que el otro. Pero la mayoría de las personas no entendían de qué estábamos hablando. ¿Que qué era eso de la red?, ¿qué eso para qué sirve?, ¿qué eso cómo se come?, que eso es perder la plata, que eso es de Telecom. Entonces hicimos nuestro diseño, lo presentamos a Colciencias, teníamos un momento crítico y era que Columbia University ya había anunciado que iba a eliminar completamente los protocolos básicos de Bitnet. O sea, tenemos que pasarnos obligatoriamente a Bitnet 2. Ahí fue donde hicimos lo del registro del dominio punto Co (.co) Para poder estar utilizando la infraestructura de internet, teníamos que tener el dominio punto Co (.co) Entonces, quien nos empujó a hacer ese tipo de cosas fue Columbia University cuando decidió que iba a retirar Bitnet, [manteniendo]Bitnet 2.
[00:35:54] Teníamos que ya resolver otro problema, la capacidad desde la perspectiva de conexión entre Bogotá y Nueva York. Pedimos el apoyo de Colciencias para comprar unos equipos. Colciencias nunca entendió para qué era esto de los equipos, entonces tuvimos que comprar nosotros como Universidad de los Andes los equipos que permitiesen conectarse en firme a Bitnet 2. [Los] equipos [eran los ] enrutadores, que en esa época eran costosos. Compramos lo que pudimos, con lo que nos alcanzó la platica que teníamos disponible, y con eso garantizamos continuidad en Bitnet 2, y la posibilidad de conectarnos a internet completamente.
[00:36:41] Pero Colciencias se demoró mucho. El diseño de la red yo se lo presenté a Colciencias en el año 1991. Y solamente hasta 1993 entendió que era esto de internet. Y lo hizo porque participó en un foro internacional que se llamaba INET 93, donde fue el director de Colciencias y entendió la magnitud y la importancia de lo que era internet. Ya habíamos recorrido muchísimo camino. Ya las universidades estábamos interconectadas. Realmente estábamos conectados físicamente a internet, pero no teníamos el servicio de internet. Habíamos garantizado en el año 93 la existencia del punto de acceso de la National Science Foundation. Lo único que se necesitaba era una decisión para financiar el canal de comunicaciones, que era costoso. Eso no lo podíamos financiar nosotros solos. Era extremadamente costoso en su momento, y no podíamos pagar en servicios como pagamos el anterior. Pagábamos ya en cash, en platica. Entonces, el principal problema allí era, no técnico ni de organización, sino de financiación. Teníamos también la participación del sector privado, el sector privado no estaba ayudando. Tenía intenciones de ayudarnos, pero obviamente teníamos que tener también al sector público apoyando esta iniciativa para que se pudiera viabilizar financieramente.
Ahí apareció Colciencias [con quienes] organizamos la corporación InterRed, que es la que les digo que fue la corporación que hicimos para que hubiese una autonomía en la provisión de los servicios, que hubiera una independencia de las universidades al conectarse y cosas de ese estilo. Ahí logramos, en mayo del 94, la conexión a internet. Cuando ya nos pusimos de acuerdo y tuvimos el respaldo del sector público, [como lo habíamos] tenido en Bitnet con el ICFES. Ellos también asumían algo de la carga que representaba los pagos a Telecom. En este caso, pues ya le pagamos a otra empresa que se llamaba IMPSAT, creo que fue con quien se contrató el canal inicial. Pero habíamos pasado por una donación de estación terrena que no pudimos tener. Habíamos pasado por una donación también de la Unión Europea, que terminó yéndose a adquirir algunos equipos en la Hemeroteca Nacional.
10. Documentación y conciencia
Laura Viviana Manrique Gómez [00:39:40] Hugo, tenemos un interés importante en la materialidad de ese pasado ¿Cómo poder acceder a esto? ¿Hay rastros? ¿Cómo se dejaba esta documentación? Por ejemplo, podríamos consultar mapas de esta arquitectura que se hizo en la universidad, de este proyecto que se le presentó a Colciencias? No sé si parte de esto quedó en los servidores y está desmaterializado y hay backup. O quizás se imprimió y se enterró en el Twingo, en el 98. ¿Qué se le ocurre a usted? ¿Qué sucedía en esa época con estos temas materiales? De pronto, los equipos, los módem, los computadores. ¿Cuál fue su disposición final hasta cuando tuvo conocimiento?
Hugo Sin Triana [00:40:38.780] Pregunta difícil.
Jaime Humberto Borja Gómez [00:40:37] Hugo, nos interesa mucho que hables de la conciencia que tenías en ese momento de internet.¿con qué grado percibías la importancia que tenía Bitnet 2 e internet en ese momento? ¿Ya se vislumbraba el impacto que tenía, además de la curiosidad profesional?
Hugo Sin Triana [00:41:20] Me queda más fácil contestar la tuya que la de Laura. La importancia de las redes académicas a nivel mundial realmente me la sembró fue un profesor de antropología…Carlos Uribe, que llegó de hacer un doctorado. Y al estar haciendo ese doctorado por fuera, llegar y decir, oiga, mire esto existe. Las redes existen y nosotros los colegas podríamos hacer esto… Me acuerdo del director financiero administrativo, Ivan Trujillo, que me citó a la oficina, y estaba ahí el profesor. Y me dijo “oiga Hugo, venga, esto está pasando. Mire, escuche al profesor”. Entonces, yo atentamente escuché al profesor. La pasión con la que él hablaba, lo que había podido hacer después de hacer su estancia doctoral. Ahí fue donde nació la chispa de la importancia de las redes académicas. Yo ya estaba trabajando en la tecnología, [y] estábamos haciendo eso en la universidad. O sea, el correo electrónico, ya teníamos una red, y utilizábamos los servicios naturales de internet, no solamente de Bitnet, de internet. Porque de raíz, desde el año 86 o 87, ya estábamos construyendo la red de la universidad con los servicios que la tecnología nos permitía.
[00:42:52] Entonces digamos que ese tipo de cosas, yo era consciente de eso. No era consciente de la importancia de conectarnos con las redes internacionales. Estaba enfocado en resolver el problema al interior de la universidad y no ir más allá de resolver ese problema, entendiendo que esto era un problema menor frente a lo que teníamos que atender. Ahí fue el chispazo que me dijo “oiga, sí. Esto de las redes internacionales hay que hacerlo muy rápidamente”. Estábamos desarrollando la infraestructura de la universidad, y ese no era el problema, el problema es ¿cómo le damos más servicios a la comunidad? Y eso eran las redes internacionales.
11. Apoyo de EE.UU y reuniones Latinoamérica
[00:43:39] Cuando logramos la conexión a Bitnet, lo primero que dije fue “¿y qué más sigue?” Porque Bitnet era la red académica más importante en ese momento. Conocía la tecnología, conocía que había mejores servicios tecnológicos. Pero no sabía realmente qué seguía. Me puse a indagar, obviamente ya con acceso a la red, ya tiene uno más acceso a la información oportuna. Antes era a punta de fax y llamadas internacionales para poder saber qué estaba pasando. Antes era a punta de carticas. Ya con la red podríamos tener acceso más rápidamente a lo que estaba sucediendo. Y ahí fue cuando identifiqué que lo que venía era internet. Bitnet 2 era un paso intermedio, no necesario, pero sí intermedio. Yo podía saltar de Bitnet a internet. Y lo hubiera podido hacer, si tuviera los recursos, lo hubiera hecho inmediatamente. No tuvimos los recursos, tuvimos que hacer todo el trámite por Bitnet 2 y después internet. Entonces empecé a mirar qué estaba pasando con internet. ¿Cómo lograba la conexión? ¿Cómo era la estructura de internet? ¿Quién estaba detrás? La National Science Foundation. ¿Qué estaba pasando en América Latina? Empezar a contactar a otras personas en América Latina para ver que estaba sucediendo. En diferentes foros se encontraba uno gente, talento humano que estaba trabajando en este tema. Y empezamos a organizarnos a nivel de América Latina, también para armar un bloque que lograra crear presión para tener unas mejores opciones de conexiones a internet. Encontramos una contrapartida interesante, que fue la National Science Foundation, pero también estuvo la OEA [y] la Unión Europea. ¿Por qué? Porque estábamos como América Latina trabajando.
[00:45:33] Entonces teníamos reuniones de las personas que estábamos empujando esto en los países de América Latina. Eran reuniones de 2, 3, 4 días en los cuales, si dormíamos 3 o 4 horas al día era mucho, porque estábamos entrenando nosotros mismos, aprendiendo nosotros mismos, enseñándonos nosotros mismos, y negociando como bloque con otros organismos a nivel internacional para buscar soluciones para América Latina. Así de sencillo. Entonces yo pienso que eso también fue importante en ese momento. Cuando me preguntas ¿en qué momento se dio cuenta de la importancia? Yo me di cuenta de la importancia con un profesor de antropología. Básicamente acababa de graduarme y había entrado a trabajar en el Centro de Cómputo, o sea llevaba, 6 meses tal vez trabajando allí, creando la red. Sabía la importancia de las redes, era consciente de la importancia de la tecnología. No era consciente de la importancia de abrir las fronteras para la comunidad. Entonces, después de este diálogo con el profesor de antropología, que me contaba maravillas de lo que había logrado, tomé conciencia de lo que esto representaba para la comunidad. Y me enfoqué en lograrlo. Lograr Bitnet, después lograr internet, y esa fue mi obsesión durante varios años, y mucho sacrificio y mucha interacción con todo el mundo. El umbral de tolerancia al fracaso lo elevé al máximo porque eso era así, día a día, puertas que cerraban, gente que no comprendía.
[00:47:20.570] Los tomadores de decisiones no entendían para qué era esta cosa, y en esa época era muy difícil explicarlo. ¿Qué era el correo electrónico? Si las personas no palpan el correo electrónico, no entendían la importancia del correo electrónico.
12. Primer sitio WEB
[00:47:39] El primer sitio web que existió en el país, ni siquiera estábamos conectados a internet, estábamos conectados a Bitnet 2, lo cree yo. Imagínese ese diseño, diseño de ingeniero. Y ahí llego a la pregunta de Laura. Algunas cosas se salvaron, pero la mayoría se quedaron sin registro. Tendría que buscar en mi bodega a ver si ese documento que yo le presenté a Colciencias en el año 92 o 91 todavía existe. No creo, porque eso fue el documento, pues, obviamente hubo formas impresas porque en esa época con Colciencias la única forma de interactuar o entregar información era papel. Colciencias no entendía qué era correo electrónico, entonces era papel. Nosotros le proveíamos servicio de correo electrónico de Bitnet a Colciencias. Tenía cuentas en la universidad para podernos intercambiar información, pero lo utilizaba una que otra persona allá en Colciencias. El director no tenía ni idea de que era esta aplicación. ¿medio magnético? Yo creo que no, todo eso ya fue, a menos que haya quedado algo en la biblioteca de la universidad.Que me acuerde que yo haya entregado algo para los análisis históricos, no. Creo que parte del problema cuando uno está haciendo este tipo de cosas es que no tiene en cuenta el futuro, no documenta uno adecuadamente todo lo que está sucediendo.
Recuerdo mi discusión con algunos profesores de la universidad, que les decía que esto iba a ser un cambio social importante, que tocaba documentar desde el principio. Había algunos profesores de antropología y Psicología, donde yo les decía “Oiga, aprovechen. Este es un momento histórico. Van a darse cuenta que esto va a cambiar, va a transformar la sociedad, a los profesores, a los estudiantes. Empiecen a documentar eso”. Pero nunca lo hice, por estar haciendo. O me dedico a hacer cosas, y avanzar, empujar y a manejar mi frustración, o me dedicaba a escribir, y yo pues la verdad no tengo ese perfil que, hoy en día digo, hubiese valido la pena haberlo hecho de esa manera.
[00:50:32] Creo que hay algo de la arquitectura. Me acuerdo haber escrito algunos artículos para la revista de ACIS, de ingeniería de sistemas. De pronto, por allí hay alguna cosa de la arquitectura de la red de la universidad. Eso se conservaba en disquetes, lo que se utilizaba como medio de almacenamiento en su momento, de baja capacidad. Ya casi nadie tiene donde leer disquetes. Es más, hace algunos años me deshice de todos los disquetes porque eso era solamente algo de bulto. Mi tesis ya no había forma ni siquiera de leerla, porque ya no estaban las aplicaciones que manejaban ese tipo de documentos. Entonces, cosas de ese estilo creo que infortunadamente va a ser difícil de encontrar.
Categorias
13. Vínculos de internet con otras instituciones: expansión
Jaime Humberto Borja Gómez [00:52:40] En mayo 94, con la red de universidades. En el año 95 comienzan a aparecer las primeras empresas que venden internet. ¿la universidad alcanzó a ser un distribuidor de servicio de internet?
Hugo Sin Triana [00:52:27] Sí.
Jaime Humberto Borja Gómez [00:52:27] Esa parte nos interesa. ¿Qué pasó después de esa primera conexión? ¿Cómo fueron los siguientes meses antes de que aparecieran las empresas administradoras de servicio? ¿la universidad compitió con ellas?
Hugo Sin Triana [00:52:39] Me voy a devolver 3 meses antes de esa fecha, y es el momento en que Telecom nos hizo la jugada. Yo les había dicho que había trabajado con la gente del ITEC, [que] era de Telecom, en el diseño de la red, y en la presentación de la solución a Colciencias. Por ahí en marzo de ese año, la persona con la que yo interactuaba muchísimo, con la que habíamos trabajado en diseños y cosas de ese estilo, me dijo que Telecom había tomado la decisión de no participar en el proyecto, que iban a sacar ellos una conexión a internet comercial. Entonces ahí nos dejó colgados de la brocha porque Telecom de todas maneras era un actor importante. La red estaba diseñada también para hacer uso de la infraestructura de Telecom. Y por eso fue que terminamos conectándonos con otro proveedor de conexión internacional, porque Telecom hizo un acuerdo con alguien, no recuerdo cómo era la firma en esa época, y empezó a proveer un servicio que se llamaba Saitel. Terriblemente malo, y creo que por eso ni siquiera fue exitoso. Eso pasó unos mesesitos antes de que nosotros logramos la conexión.
[00:53:52] Por otro lado, la conexión nuestra fue retrasada por [el] huracán Andrew, arrasó con todo lo que estaba en Homestead. Pero logramos tener la conexión. Teníamos el compromiso de entregar la conexión a esta corporación que ya habíamos creado, pero eso duró mucho tiempo en materializarse. ¿Por qué? Porque la infraestructura la habíamos desarrollado nosotros, en el transcurso de todos estos años, buscando la conexión a internet, y habíamos fortalecido la interconexión de universidades a nivel país. Utilizábamos Coldapaq, utilizábamos llamadas telefónicas, y cualquier mecanismo de comunicación disponible en el momento para permitir que las universidades se conectarán a nosotros, y a través de nosotros, a las redes internacionales. Entonces, cuando logramos conectar a internet, fue automático que las otras universidades quedaron conectadas a internet.
[00:55:20] Pero teníamos una necesidad de evangelizar frente a internet. En esa época internet era netamente académica, y eso no quiere decir que el sector privado y el gubernamental no pudieran utilizar la red. Lo podían utilizar para temas académicos. Es así que las grandes fábricas de tecnología estaban conectadas a internet, además de tener conexiones en los brazos comerciales [que] en esa época ya se venían desarrollando [para] internet. Pero lo veíamos de una forma netamente académica. ¿Qué teníamos que hacer desde la academia? Evangelizar en el uso de internet, en la existencia de las redes, [sus] servicios, en qué era un sitio web. En el año 93 ya existía un sitio web en Colombia y no estábamos conectados a internet. Pero era a través del sitio web de la universidad que se tenían los servicios de la Biblioteca Luis Ángel Arango, que se obtenían los servicios de Columbia University. Ya teníamos el desarrollo completo de internet internamente, [aunque] estamos conectados físicamente.
Categorias
14. De los Andes como prestador de servicio al surgimiento de empresas
[00:56:21] Cuando logramos la conexión automáticamente ya logramos el servicio de internet para todos aquellos que estaban conectados a la Universidad de los Andes. Los estudiantes podían trabajar desde sus casas, los profesores también. Toda la infraestructura en la Universidad de los Andes estaba totalmente disponible para docentes, para administrativos, para estudiantes de los Andes, pero también para las otras universidades. Y a través de la Universidad de los Andes, proveíamos el servicio, con cuentas de correo electrónico a otros organismos del Estado [y] empresas del sector privado. ¿Por qué? Porque nos interesaba que esto se diera a conocer. Porque esto sabíamos, éramos conscientes de que iba a ser importante para la sociedad. Proveíamos servicios para diferentes organismos multilaterales también. No lo hacíamos a nivel individual, pero sí institucional. Entonces a nivel individual a nuestros docentes, nuestros estudiantes, nuestro personal administrativo, tenían todo. A nivel institucional, las universidades que participaban en el proyecto de una sola vez. Pero para otros organismos que nos interesaba que empezaran a entender que era todo esto, les proveíamos el servicio de manera directa. Era institucional, una o dos cuentas institucionales, con eso podían empezar a entender que era las redes, para qué servía, y el potencial. Creamos el entorno favorable para la inversión privada, que fue lo que se dio después, cuando empezaron a aparecer los proveedores de servicio de internet comercial.
[00:57:54] Cuando llegaron al país encontraron un ecosistema que era perfectamente favorable para las inversiones. Entonces hicieron las inversiones pertinentes, empezaron a proveer los servicios y rápidamente la gente empezó a consumir los servicios de internet, porque ya existía algo de conocimiento en la sociedad colombiana; el tejido empresarial, en los organismos del Estado. Por eso fue que nosotros preveíamos los servicios de internet. Llegó el momento en que no fuimos capaces de soportar la alta demanda. Yo necesitaba ampliar las capacidades de internet, cada vez que ampliaba la capacidad de conexión, a los 20 minutos se saturaba. Duplicaba la capacidad y a los 20 minutos se saturaba otra vez. Era tal la demanda, y los costos eran exorbitantes, que rápidamente se saturaba. Con la llegada de otros proveedores de servicios de internet, las cosas se fueron aliviando, se fueron balanceando. De tal manera que las universidades tenían su conexión a internet, pero también tenían la posibilidad de contratar servicios con terceros, con los privados que estaban proveyendo el servicio de internet. Podíamos nosotros como instituciones universitarias seguir trabajando en nuestro proyecto pero superando las barreras de las conexiones, también contratando servicios con terceros, como fue lo que hicimos en su momento.
Jaime Humberto Borja Gómez [00:59:31] ¿Esto se cobraba?
Hugo Sin Triana [00:59:33] A los estudiantes nunca.
Jaime Humberto Borja Gómez [00:59:35] No, a las empresas. Este proceso de “evangelización”.
Hugo Sin Triana [00:59:38.50] No, cuando nosotros prestamos el servicio era sin costo, porque era un tema de evangelización, era un tema de crear esa conciencia en las personas, en los colombianos, entonces no cobramos ni un solo centavo.
Jaime Humberto Borja Gómez [00:59:52] ¿Cuánto dura este proceso?
Hugo Sin Triana [00:59:57] Como dos años
Maria Jose Afanador Llach [00:59:59] Ese internet no comercial, que es otro internet, es muy diferente al que conocemos hoy. Es muy interesante, porque es un punto de quiebre entre un primer modelo evangelizador, como lo dices, y un momento en el que ya llegan los privados, el sector comercial, a proveer servicio.
Hugo Sin Triana [1:00:17] Sí, y tenían una restricción. Los privados a los que le prestamos el servicio tenían una restricción, el uso era netamente académico porque estamos conectados a la internet académica. Nosotros también teníamos unos compromisos: que esto era de uso académico y no comercial. Y académico no quiere decir que IBM no pudiera transferir por allí información de fichas técnicas de sus equipos, cosas de ese estilo. Lo que no podía era pasar una factura, cerrar un negocio a través de esta red. Pero de resto, todo este intercambio de información era necesario para que las organizaciones tomarán decisiones de inversión, [eso]si se podía hacer. Y era un tema de conciencia. No había un mecanismo de verificación de que la información que se transmitía por internet fuera netamente académica, no nos preocupamos por eso. A medida que se iba liberando internet, dejó de ser académica, se convirtió en la internet que conocemos ahorita.
Jaime Humberto Borja Gómez [1:02:43] Tienes cartas, copias…. de estos procesos?
Hugo Sin Triana [1:02:47] Yo creo que esa parte sí no la tengo, correos. Pasaba una cosa con la cuenta que yo tengo de la universidad, que es hsin@uniandes.edu.co. Esa fue la cuenta donde se generó el primer correo electrónico de internet. Antes era hsin@andescol, cuando estábamos en Bitnet, y en internet fue unidades.edu.co. El primer correo que salió por la red, por internet, una vez conectados, fue un correo que yo mismo generé. Pero obviamente esa cuenta estuvo en todas las listas de spam del mundo. En todas, en absolutamente todas. ¿Por qué? Porque yo era el administrador del dominio punto Co (.co).Entonces era información pública. Llegó el momento en que cuando yo me retiré de la universidad, [se] suspendió la cuenta porque era un foco de contagio, porque llegaba todo el spam del mundo a esa cuenta. Era tal la cantidad que esa cuenta tuvimos que congelarla durante muchísimo tiempo. Y toda la información de esa cuenta de correo electrónico se perdió. Infortunadamente correos de eso no existe.
[1:05:42] Y es una lástima que los profesores de la época no me hayan parado bolas de documentar. Porque hubiera sido muy bonito haber documentado toda la transformación social de los estudiantes, de los profesores. Esto fue muy duro para los profesores. Muy difícil. Yo le diría a los profesores “profes, párenle bolas a esto porque se les van a parar los estudiantes en clase y le van a decir que lo que usted está diciendo es carreta, que porque el día anterior leyeron un artículo por internet.” Y los profesores no me entendían tampoco esa parte, y les pasó... “Profesor, eso no es cierto. Ayer leí en internet.” Para los jóvenes estudiantes era más fácil aprender estas cosas. Para los docentes era mucho más difícil, y si el docente todavía tenía una trayectoria mayor, pues imagínense este choque cultural tan enorme. Entonces, yo por eso le decía a los profesores “documéntenlo, estúdienlo, analícenlo. Miren lo que va a pasar con los profesores, vean lo que va a pasar con los estudiantes. El ritmo va a ser diferente, va a ser completamente diferente.” Y eso pasó, todo eso pasó. Hubiera sido interesante que lo hubieran documentado, hubiera sido una cosa chévere.