SERVICIOS Y SEGURIDAD
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
10. Servicios de Colnodo en sus inicios
Maria José Afanador [00:44:31] : Julián yo tengo una pregunta que tiene que ver con la gestación de Colnodo, con los principios y valores y con ese internet de los 90s, esos valores que formaron ese internet, esas redes de comunicación de los 90s las organizaciones con las que tú trabajabas en ese momento y el internet que tenemos hoy, que es muy diferente. ¿Cómo se empiezan a gestar en ese momento de los 90s esos ejes que ustedes trabajan en Colnodo, que tienen que ver con el software libre, el desarrollo sostenible, temas de inclusión digital, derechos humanos? ¿Cómo empiezan a forjarse una serie de ejes de valores, relacionados con el tipo de redes que se están construyendo en ese momento? Y la primera fase del internet, ese primer periodo del internet, que es muy diferente al que tenemos hoy.
Julián Casasbuenas [00:45:24] : Nosotros comenzamos como un sistema de correo electrónico, acceso a bases de datos, grupos de discusión, pero luego nos convertimos en un proveedor de servicios de internet en un ISP básicamente. Pero también llegó un momento en que la capacidad técnica de Colnodo de seguir evolucionando en temas de conectividad se desbordó. Llegaron por ejemplo, las líneas REDC, sistemas de comunicación que permitían conectarse a 58k o 128k, si mal no recuerdo, mientras que a través de una línea telefónica lo máximo que lográbamos eran 14k. Las inversiones eran muy complejas para Colnodo, teníamos que comprar servidores de acceso con puertos para conectar los módems. Teníamos racks de módems, creo que llegamos a tener tal vez Bogotá unos 25 o 30 módems donde se conectaban las personas. Llegó un momento en que vimos que las compañías de telecomunicaciones, la ETB aquí en Bogotá, y bueno, todas ellas comenzaron a ofrecer conectividad. Nosotros decidimos concentrar nuestro trabajo más en servicios, en el montaje de páginas web, en el desarrollo de sistemas de información.
Hicimos varios proyectos interesantes, nos ganamos el primer premio al mejor portal colombiano con Orientation Colombia. En esa época hicimos hasta acuerdos con Caracol , que mostraba sus últimas noticias en la página, en unos scrolls que iban actualizándose cada hora más o menos, información del clima… una cantidad servicios y oportunidades que se fueron dando con esta evolución. Comenzamos a, en lugar de dar conectividad a internet, ofrecer algunos servicios para que también las organizaciones tuvieran presencia en internet y esto era muy importante para las organizaciones. No sé a cuántos lanzamientos de página web asistí, pero fueron muchos. Era un cóctel en un hotel, y eso era la sensación, “que ya tengo presencia en internet”. Era la presencia ya más consolidada de, no solamente tener correo electrónico, sino de mostrar los proyectos, interactuar. Nosotros apoyamos mucho ese desarrollo de páginas web, teníamos un equipo que hacía el desarrollo de las páginas. De hecho, en las conferencias de INET aprendimos a diseñar páginas web y cómo funcionaba todo este tema.
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
##9. Colnodo y la alfabetización digital
Jaime Borja [00:39:10] : Este tema de la alfabetización digital, hoy día es muy “normal”. En los años 90 no. ¿Desarrollaron algunas estrategias de alfabetización digital para enseñarle a la gente la importancia de la comunicación digital?. El nivel de conciencia que tenías en los años 90 frente a la novedad, ¿Alcanzabas a vislumbrar la importancia que tenía esto, la novedad, el trabajo pionero que estaban haciendo al abrir un campo de comunicaciones y la proyección que tendría a futuro?, ¿Tenías conciencia de ese futuro?
Julián Casasbuenas [00:40:16] : Como lo mencioné, esto todo el tiempo nos sorprendía. Pasar de correo electrónico local a navegación en texto. Recuerdo la primera vez que vi el navegador Mosaic, que era navegar en entorno gráfico y no en texto, fue pasar del Gopher a algo que ya no me limitaba, podía seleccionar cualquier vínculo en la página. Y luego un día, cuando nos dijeron que era posible hacer llamadas a cualquier parte del mundo con Net to Phone entonces se abrió otro panorama. Todos los meses habían servicios nuevos, había posibilidades que habrían nuevas formas de trabajo, que han ido evolucionando con la tecnología. Pero esos cambios en esa época eran muy fuertes, eran muy grandes a pesar de las limitaciones que podían tener las computadoras y los dispositivos que utilizábamos. Haber sido parte de APC para mí y para Colnodo, creo que fue algo muy importante porque nos llegaba información de primera mano sobre todos estos avances. También la posibilidad de participar en todas las conferencias de INET, o después de las conferencias del Walk que fueron las regionales que simulaban las conferencias de Internet society. De una u otra manera todo esto nos llevaba a seguir utilizando la tecnología con los mismos fines pero con nuevas herramientas que cada vez eran más poderosas. Nosotros al comienzo en Colnodo, hacíamos cursos de formación a las que personas que se conectaban, porque no sabían que era el correo electrónico, cómo funcionaba, que era un módem etc. Algunos tenían computadores, otros no. También hacíamos sesiones semanales a los usuarios que quisieran ir a la oficina para profundizar sobre múltiples temas y servicios que ofrecíamos.
Nosotros ofrecíamos un servicio que era acceso a bases de datos de centros de documentación. Eso fue un proyecto que tuvimos precisamente con Colciencias, donde montamos un sistema que usaban las ONG´s NGO que había diseñado Michael en Holanda, para Antena . En su momento fue un sistema muy poderoso que permitía consultar los centros de documentación en línea, que fue el que se utilizó precisamente en la Cumbre de Río en el año 92 para acceso a todo el sistema de información que se montó para la Cumbre. Aprovechamos todo ese conocimiento para ofrecer ese tipo de servicios. También había un valor agregado para muchas organizaciones que querían publicar a través de estos sistemas sus centros de documentación y la información de sus investigaciones. De tal manera, que había que enseñarles a las personas cómo funcionaba, cómo se conectaban, cómo tener acceso a toda esta información. Ese fue un proceso continuo que asumimos para ir conectando a las organizaciones y las personas que estaban interesadas.
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
4. Aldato y otras redes
Entonces montamos una red a nivel nacional donde todos los lunes, a través de un chat como el WhatsApp de la época, se conectaban todos y compartían reportes, avances, estrategias de la campaña. Para lo precario que eran las conexiones en esa época, porque estamos hablando de conexiones a 2400 baudios máximo, pues funcionó como mecanismo de comunicación de una manera muy eficiente. El problema de Aldato era que no tenía interconexión con correo electrónico internacional. Tenía todos los servicios, foros, correo electrónico, acceso a algunos datos. Era la misma estrategia de America online (AOL)que era muy popular enEstados Unidosen esa época, que ofrecía ese tipo de servicios pero no era Internet efectivamente. Entonces, nosotros que trabajábamos con organizaciones que querían conectarse internacionalmente, necesitábamos algo diferente aAldato. Lo que sí en algún momentoAldatologró, fue la conexión conX.25, o sea que yo sí me podía conectar, remotamente a la red a través deX.25, pero como digo no hubo muchas posibilidades técnicas de avanzar por ese lado.
[00:20:20] Luego, con todo este tema el desarrollo desoftware, se desarrollaronWaffle. Este era unsistema BBSque se podía instalar en uncomputadorpersonal. Comenzamos a hacer pruebas conWaffle, que era el que usaba también Michael enAntenapara poder implementar estos servicios de comunicación. Tuve la oportunidad de hacer un voluntariado enAntenaen el en el año 92, estuve enHolandaun año trabajando con Michael. Ahí aprendí cómo se operaban y se montaban estos sistemas, no cómo ser usuarios, sino cómo operarlos, montarlos, administrarlos. Varias organizaciones con las que yo trabajaba me apoyaron para cubrir esos costos de vivir un año enHolanda. Cuando regresé, montamos estenodoque posteriormente se llamóColnodo, ahí nació, pero ya era nuestro, era nuestrainfraestructura. Para entonces, teníamos nuestrocomputador, nuestrosmódemsy ya nos podíamos conectar de manera autónoma sin depender deAldato*.
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
3. Interdoc y primeros accesos a la cultura digital
Entonces nos contaron cómo funcionaba el correo electrónico, y bueno… si me había despertado a mí la curiosidad cuando vi programación de computadores, esto me disparó a otro nivel. Hice el contacto con Michael Polman y a raíz de ese trabajo logramos conectar a Foro Nacional por Colombia. Creo que fue la primera organización sin fines de lucro en Colombia que se conectó a una red internacional, comoInterdoc, a través de un proveedor de servicios que estaba en el Reino Unido que se llamaba Gionet. Este era el que recibía todas las comunicaciones, pero era costosísimo conectarse. Era muy costoso porque lo hacíamos telefónicamente, y en esa época un minuto de teléfono costaba una barbaridad. Con la desventaja de que las llamadas se caían muy fácil, tenían eco, había muchos retos técnicos allí. Entonces nos animaron a que buscáramos una red X.25 que era la que usaban los bancos. Aquí en Colombia me dijeron que contactara a la empresa de comunicaciones. Contacté a Telecom, comencé a llamar a Telecom, para preguntar si nos podían vender X.25, nadie sabía de eso, nadie, hasta que finalmente dí con la persona que era. Le solicitamos un acceso a X.25 a la red de Tapaq Telecom, como se llamaba en esa época, luego se llamó Coldapaq, y nos conectamos por X.25 . Eso nos abrió una posibilidad mucho mejor de comunicación, más estable, pero también muy costosa, porque como lo menciono ahí en el artículo, era por segmento y el segmento eran 63 caracteres, y si uno se pasaba al 64 ese carácter contaba como un segmento adicional realmente, o una línea en blanco también era un segmento. Era un lujo poner una línea en blanco porque era bastante costoso. Pero nos conectamos y finalmente comenzamos a usar de manera regular el correo electrónico y las comunicaciones con el grupoInterdoc. Ellos tenían muchos foros, proyectos, ideas para iniciar esta red. Esos fueron los primeros pasos.
Jaime Borja [00:14:27] : ¿En qué año fue el evento en Perú y esta conexión con conInterdoc?
Julián Casasbuenas [00:14:36] A ver, fueron dos eventos… el primero en septiembre de 1987 y el segundo en el 88, en Lima.
Jaime Borja [00:14:50] Oficialmente el correo electrónico se comenzó a utilizar 1990, cuando entra la red BITNET a través de la de la Universidad de Columbia. Tres años de separación, entre el 87 y el 90, es un abismo grande… ¿Cómo vendes esos servicios? ¿cómo los utilizas? ¿Qué proyección le das? ¿qué tipo de información circula? ¿Buscaste algún tipo de conexión con las instituciones del estado o las universidades para ofrecerles el servicio, o que se vincularan a respaldar el proceso?.Telecom tenía una posición hegemónica, muy monopolista, y no tenía ninguna intención de negociar con sectores que tuviera otras formas de comunicación. Entonces nos llama la atención que nos cuentes este asunto…
Juan Guillermo Lalinde
22 de noviembre de 2023
10. Primeras tecnologías de navegadores Web
Pero Tim Berners Lee fue el que creó los dos protocolos, los dos elementos básicos que son el HTML, que es el HyperText Markup Language que es el lenguaje de las páginas web, el HTTP, que es el protocolos que se utiliza para transmitir los datos. Y por eso actualmente yo diría que 90%, 99% de las actividades que realiza la gente lo realiza a través de la web. [00:30:51] Eso es muy importante porque para poder navegar en la web se necesita un navegador el primero que salió se llamaba Mosaic. Y ya después aparece Netscape, después aparece el internet Explorer. Hay un tema que de pronto como contexto puede ser interesante y fue la famosa guerra de los navegadores. Cuando, la gente de Netscape demandó a Microsoft porque el Windows siempre hacía uso del internet Explorer. Y eso llegó a los que han sido los grandes abogados defensores de la de la autonomía y la independencia que es la Unión Europea. Le dijeron en su momento a Microsoft, “Vea, usted tiene que permitir que el usuario seleccione el programa que quiera utilizar para navegar” y por eso actualmente uno puede fijar cuál es el navegador por defecto y todo ese tipo de cosas. Entonces, básicamente eso fue lo que se dio.
Aquí apareció otro fenómeno que lastimosamente, en mi concepto, no ha sido muy exitoso, que fue el siguiente: por allá por los lados como el 97, 98 se empezó a hablar de la creación de una red de alta velocidad para la parte académica. Porque ya en Estados Unidos, por ejemplo, existía internet dos y eso que eran redes de muy alta velocidad que se utilizaban en los ámbitos académicos para poder intercambiar información y que ahora con lo de big data y todo ese tipo de cosas pasó a ser un elemento fundamental. Entonces creó esa red de alta velocidad que el nombre que tiene es Renata. Digo que no ha sido muy exitosa por una razón muy sencilla, de hecho yo participé en algunas de las conversaciones iniciales hasta que para serles muy sinceros me aburrió el tema y les dije no, aquí no nos podemos ponernos de acuerdo entonces ustedes háganlo tranquilos. Porque la posición que él insistía era que uno debería mantener, o sea, uno debería tener las necesidades para que la red pudiera responder a las necesidades, en lugar de lo que se hizo y la filosofía que ha mantenido siempre es tener una red de alta velocidad y ofrecerla a la gente para que lo utilice.
Entonces, claro, en la medida en que uno tiene la infraestructura y nadie la utiliza, pues se encarta. Pero si uno está incentivando a quiénes son los que van a utilizar la infraestructura, entonces la infraestructura va a tener que empezar a crecer para adaptarse a eso. Por eso sigue funcionando el día de hoy, esa red de Renata está conectada a redes latinoamericanas, una de ellas creo que se llama la Red Clara está conectada a internet y a una red europea que permite mover datos con una velocidad relativamente alta. Esa es la cosa. Aquí en EAFIT se dio una política que todavía se ha mantenido, no sé durante cuánto tiempo se puede mantener, y es que todo egresado de la universidad mantiene su cuenta. Entonces todos los egresados de la universidad que aparece en internet tienen su cuenta de correo y todas las cosas y obviamente a medida que ha venido pasando el tiempo, ha aumentado la capacidad de conexión, ha aumentado el uso de ahorrar recursos en nubes y muchas cosas de ese estilo. Y yo diría, pues que eso es un resumen de esas cosas…de lo que se vivió en ese momento.
Juan Guillermo Lalinde
22 de noviembre de 2023
9. Protocolos TCP-IP y origen de internet
Un poquito sobre esas cosas: cuando empezó el tema de internet, y de hecho, el primer uso que yo hice de internet fue cuando estaba en Israel. Hay una cosa que es interesante: las tecnologías base, cuando uno habla de TCP/IP, IP, creo que es del 72 y TCP es del 74. Esas tecnologías fueron desarrolladas en Estados Unidos por una razón que es bien particular. Eso fue desarrollado a través de DARPA, la Agencia de Proyectos de Defensa. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, que Estados Unidos tenía la bomba atómica, la verdad es que ellos estaban realmente encantados. ¿Por qué? Por dos razones. La primera es que si uno tiene armas nucleares, tiene que cuidar que no se la exploten, que no se vaya a detonar. De hecho, hay un laboratorio de Estados Unidos que es el que más ha trabajado el tema, el laboratorio de Sandia, en la zona de Nuevo México, que es elDepartamento de Energía que trabajó en ese tema.
Pero el otro problema que tenían era los mecanismos de toma de decisiones, o sea, ¿quién toma la decisión de que va a haber un uso de un arma nuclear? y cómo garantizar que el que tome la decisión siempre esté conectado. Y ese es el origen de internet. Era desarrollar unos mecanismos de comunicación que permitieran que el presidente, dónde estuviera, siempre pudiera tener acceso a la información. Con una cosa que es muy particular, que es por eso, yo no sé si ustedes se han dado cuenta, pero siempre que hay una tragedia, siempre hay una calamidad, siempre que hay una guerra, el último mecanismo de comunicación que desaparece es internet y el primero que aparece es internet, porque por los mecanismos de enrutamiento uno simplemente pone una máquina y ya se conecta. Si la máquina se cae, la red encuentra mecanismos alternativos para la comunicación y permite manejar ese tipo de cosas.
El boom de internet empieza, digamos, a mediados de los de los 90 finales de los 80. Lo que había empezado a utilizarlo para proyectos de investigación y empezaron a haber proveedores que ofrecían servicios de correo electrónico y eso. Uno que fue muy famoso en Estados Unidos era American Online AOL, y después cogen la raíz y la parten en dos. Una parte que se llama Milnet, que es para aplicaciones militares de Estados Unidos y la otra ya permiten que la gente se empiece a conectar. Y ya empieza todo el boom y el crecimiento que ha tenido internet a lo largo del tiempo, hay un factor clave ahí que es el trabajo de Tim Berners Lee, que es el que realmente dio origen a la web.
Porque hay una cosa que a veces confunden internet con la web. ¿Por qué? Porque es el mecanismo que utilizamos actualmente los que trabajamos antes de cuando estaba empezando la web nos tocó trabajar con herramientas como Verónica, Archi, Gopher, que eran herramientas deGopher era como una especie de menús jerárquicos por los cuales uno va pasando de un lugar a otro. Verónica era un sistema donde yo le daba el nombre de un archivo y me decía en qué servidor lo podía encontrar, Gopher también funcionaba de esa manera.
Juan Guillermo Lalinde
22 de noviembre de 2023
7. Cultura hacker
[00:22:00] Entonces Manuel puede ser una persona muy interesante. La otra cosa que les iba a decir es la siguiente. Digamos que en todo ese proceso de conexión a internet y eso, aparece también un componente muy interesante que es el tema de la cultura hacker en Colombia. Entonces ahí pasa lo siguiente, cuando yo regresé a la universidad en el 95, en esa época empecé a trabajar con un investigador que había aquí que se llama Cristian Treft se fue para Estados Unidos en el 2000 y ya está que se jubila. Él trabaja en la Universidad de Grand Valley State University de Michigan, en Grand Rapids. Y pues Cristian ya había instalado Linux, yo sólo tenía experiencia de Unix por el trabajo de esta empresa en Israel y empezamos a trabajar juntos y Cristian tenía, algunos estudiantes que le administraban las máquinas. Hay una persona que en su momento fue el administrador de máquinas, él se metió en conflictos con grupos de otras universidades pero que puede ser interesante. Se llama Manuel Santander.
Manuel trabajó mucho ese tema, y hay una persona que estaba en la Universidad de los Andes en ese momento que se llama Jeimy Cano. Tengo entendido que es ingeniero de sistemas, pero él ha sido profesor de la Facultad de Derecho y toda la cosa. Y alguna vez hablando con ellos, contaban las travesuras en ese momento, cuando se apagaban los servidores y hacían ese tipo de cosas. Y los dos, tanto Jeimy como Manuel, he incluso también, Diego Zuluaga también de aquí de EAFIT han sido de los promotores del tema de la seguridad de la información en Colombia. Jeimy creó un grupo de Segurinfo en la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS) y toda la cosa.
Ingrid Muñoz
12 de octubre de 2023
5. Conexión a la red e infraestructura en Univalle
Laura Manrique [00:17:10] Cuéntanos acerca de esta primera aproximación en la que tú, como estudiante, ibas a la oficina de los profesores, les explicabas, ¿qué era lo que les explicabas? ¿que ibas a hacer? Es decir, esta primera aproximación que le dabas a los profesores en la época, en la Universidad del Valle, ¿cómo sucedía? ¿qué les decías? ¿ellos que te replicaban? ¿que comenzaron a entender? ¿Cómo comenzaron a utilizar el internet?
Ingrid Muñoz [00:17:49] A nosotros nos programaban, porque el profesor hacía la solicitud, o sea que quería conectarse a la red. Nosotros llegábamos a la oficina y, básicamente, le contaba que era lo que íbamos a hacer. Entonces [le explicábamos al profesor] que tenía un equipo con una tarjeta de red, y que esa tarjeta se la íbamos a conectar a través del cable que llevábamos. Generalmente íbamos dos personas a hacer el ejercicio y a través de esta conexión, él iba a poder acceder a unos servicios. ¿Cuáles eran los servicios a los cuales podía acceder? En principio eran los que comenté ahorita: Gopher, el Lynx, que eran como los principales. Bueno, también a veces les enseñábamos que si él iba a conectarse y no navegaba, le enseñábamos el comando del ping para que él supiera si estaba vivo o no estaba vivo el punto donde en principio tenía que llegar. Básicamente era eso [del lado] del docente o la parte administrativa, porque también se involucraron allí en general todos los empleados que tenían acceso con un computador para que pudieran acceder. Cuando se hacía la prueba, entonces, mire, aquí se puede entrar a la base de datos o usted puede buscar esto. Las personas quedaban siempre contentas de esta novedad.
Yo no lo sé, pero supongo que ellos tenían, lo que decía ahorita, más amplitud en su conocimiento de poder ver la bondad de lo que estaban recibiendo, incluso más que nosotros mismos, que en un principio era, como les decía, muy operativo. Y así había que hacerlo, o no sé de qué otra manera hubiese sido, pero tocaba ir de oficina en oficina y probar si había o no había conexión, y ahí hacer el ejercicio de la red. O a veces también, por ejemplo instalar más que un plugin, algo que les permitiera conectarse desde su tarjeta.
Laura Manrique [00:20:48] Cuando tú llegaste a ejecutar este tipo de funciones, en el año 94, nos dices, ya estaban dos servidores, ¿no? Es decir, que ya había una infraestructura previa. ¿Tú tienes algún conocimiento de en qué momento o en qué año se habían comenzado a hacer estas instalaciones? ¿qué tanto se había hecho?
Ingrid Muñoz [00:21:07] No, cuando yo por primera vez ingresé, que fue a través de esta opción que nos planteó el doctor Carlos Trujillo, ya habían algunos edificios conectados, tal vez muy pocos, pero el primer recorrido, esa vez fue que conocí a Gonzalo Ulloa, porque él era partícipe 100% en ese ejercicio. Nos llevaron como a un espacio, como un rack, donde había unos edificios, pero yo no sé en qué momento exactamente pasó eso. Cuando yo llegué ya había algo y creería yo que estaba, como les decía, esta persona que había venido de Suiza, Gonzalo Ulloa, Carlos Trujillo involucrados, pero no sé realmente quién más habría. A mí me tocó un poquito después.
María José Afanador Llach [00:22:07] Sobre ese conocimiento acerca de redes y posteriormente internet, durante tu formación en ingeniería, en el programa de ingeniería electrónica, ¿hubo clases dedicadas a este conocimiento o cómo aprendían ustedes a hacer las conexiones, el tema de servidores, donde estaba ese conocimiento?
Ingrid Muñoz
12 de octubre de 2023
4. Conexiones externas y cablear Univalle, primeros contactos Bitnet
[00:14:15] Yo recuerdo la primera vez que nos conectamos a una base de datos en Estados Unidos, la primera vez que alguno, por chiste, hizo un ataque de seguridad al otro servidor. Pero todo era como una diversión realmente. Era un ejercicio que, por ejemplo, la primera vez que se montó, me imagino, no se conocían Links. O sea, nos conectábamos por unos servicios que eran Links, que era como web, pero en texto. Usábamos el Finger, el Gopher. Todo lo hacíamos a través como de las terminales, pero pues ya llegó en ese proceso algún momento donde nació finalmente la parte gráfica. Fue un periodo muy interesante, porque no teníamos mucha conciencia de lo que eso iba a significar, lo que iba a venir después. No teníamos una conciencia, sino que todo era muy, conectarnos y era mucho disfrutar todo lo que íbamos aprendiendo. La primera vez que apareció alguno de ellos puso una rana en la página del otro, porque claro, todos empezamos a crear nuestra propia página para tener nosotros y todo era muy, muy divertido. No pensábamos en ese momento nada de protocolos de seguridad, nada de eso. Todo era conectarnos, o sea, la conexión, la conexión, la conexión y disfrutar todo eso que había allí. Fue un grupo que fue creciendo poco a poco.
Y claro, lo que íbamos dejando unos, otros venían a hacerlo. La parte un poco más manual, la conexión, y ta ta ta, hasta que la universidad pues estuvo totalmente conectada y todos los profesores, ya tenían su acceso y, por supuesto, ellos con su conocimiento, pues claro, ya le sacaban el fruto que de pronto nosotros no visualizamos claramente en ese momento. Pero más o menos eso fue como la época de estudiante que tuve.
Gonzalo Ulloa
5 de octubre de 2023
17. Diseño de páginas Web
Gonzalo Ulloa [1:08:20] Las páginas web. Bueno, nosotros, no me acuerdo en qué año, la de Tim Berners Lee fue la primera. Muy rápido, montamos los servidores de las páginas web, que realmente de XML había muy poquito, porque era un lenguaje todavía incipiente. Al principio se podían insertar imágenes, pero no había imágenes como tal, como hay ahora. JavaScript no existía, esas cosas eran muy rudimentarias. Pero para uno era una maravilla poder tener un texto y poder clickear sobre un enlace y caer en otra página y navegar sobre una red, como fue la idea inicial de Tim Berners Lee. Empezamos a formar estudiantes para que aprendieran a usar HTML muy rudimentario primero, casi a pie, o sea, codificando a mano. Ya después empezaron a aparecer programas que generaban el código automáticamente, como los programas de Adobe y todas esas cosas. Entonces empezamos a montar las páginas montadas en Adobe, y ya los diseñadores gráficos se empezaron a interesar en estas cosas. Yo tenía una comunicadora social que me ayudaba en la universidad. Le dije, mira, métase en esto, que esto va a hacer la revolución del mundo. “No, es que yo no sé qué, esto es muy arriesgado, no sé qué.” No quiso hacerme caso. Y después eso explotó y ya todo el mundo aprendió a hacer esas cosas, y muchos diseñadores aprendieron a hacer, unos mejores que otros, pero aprendieron a hacer páginas web, y se desarrollaron y ya mucha gente diseña páginas web.
[1:10:40] Y como hubo una guerra, no se si ustedes saben, una guerra entre Microsoft y Mozilla y se volvieron más Incompatibles todos. Entonces, cada vez que hacen cosas, se cierra más el mercado, aunque eso la idea es que sea abierto, y que funcione todo con todo, pero no, todavía no estamos allá. Por lo menos los que funcionan en el mundo de Windows todavía viven muy cerrados.