Experiencias previas con lo digital
Julián Casasbuenas
Mauricio Pinilla
Juan Guillermo Lalinde
Clemente Forero
Arturo Infante
Pedro Villegas
Jaime Tabares
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
3. Interdoc y primeros accesos a la cultura digital
Entonces nos contaron cómo funcionaba el correo electrónico, y bueno… si me había despertado a mí la curiosidad cuando vi programación de computadores, esto me disparó a otro nivel. Hice el contacto con Michael Polman y a raíz de ese trabajo logramos conectar a Foro Nacional por Colombia. Creo que fue la primera organización sin fines de lucro en Colombia que se conectó a una red internacional, comoInterdoc, a través de un proveedor de servicios que estaba en el Reino Unido que se llamaba Gionet. Este era el que recibía todas las comunicaciones, pero era costosísimo conectarse. Era muy costoso porque lo hacíamos telefónicamente, y en esa época un minuto de teléfono costaba una barbaridad. Con la desventaja de que las llamadas se caían muy fácil, tenían eco, había muchos retos técnicos allí. Entonces nos animaron a que buscáramos una red X.25 que era la que usaban los bancos. Aquí en Colombia me dijeron que contactara a la empresa de comunicaciones. Contacté a Telecom, comencé a llamar a Telecom, para preguntar si nos podían vender X.25, nadie sabía de eso, nadie, hasta que finalmente dí con la persona que era. Le solicitamos un acceso a X.25 a la red de Tapaq Telecom, como se llamaba en esa época, luego se llamó Coldapaq, y nos conectamos por X.25 . Eso nos abrió una posibilidad mucho mejor de comunicación, más estable, pero también muy costosa, porque como lo menciono ahí en el artículo, era por segmento y el segmento eran 63 caracteres, y si uno se pasaba al 64 ese carácter contaba como un segmento adicional realmente, o una línea en blanco también era un segmento. Era un lujo poner una línea en blanco porque era bastante costoso. Pero nos conectamos y finalmente comenzamos a usar de manera regular el correo electrónico y las comunicaciones con el grupoInterdoc. Ellos tenían muchos foros, proyectos, ideas para iniciar esta red. Esos fueron los primeros pasos.
Jaime Borja [00:14:27] : ¿En qué año fue el evento en Perú y esta conexión con conInterdoc?
Julián Casasbuenas [00:14:36] A ver, fueron dos eventos… el primero en septiembre de 1987 y el segundo en el 88, en Lima.
Jaime Borja [00:14:50] Oficialmente el correo electrónico se comenzó a utilizar 1990, cuando entra la red BITNET a través de la de la Universidad de Columbia. Tres años de separación, entre el 87 y el 90, es un abismo grande… ¿Cómo vendes esos servicios? ¿cómo los utilizas? ¿Qué proyección le das? ¿qué tipo de información circula? ¿Buscaste algún tipo de conexión con las instituciones del estado o las universidades para ofrecerles el servicio, o que se vincularan a respaldar el proceso?.Telecom tenía una posición hegemónica, muy monopolista, y no tenía ninguna intención de negociar con sectores que tuviera otras formas de comunicación. Entonces nos llama la atención que nos cuentes este asunto…
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
##2. Vínculos con los temas de redes
Maria José Afanador [00:06:00] : Mencionas en tu texto de Colnodo, en la historia del internet en Colombia, tu primer contacto con redes de comunicación electrónica en un encuentro en Lima en 1985 que tiene que ver también con eso que nos estás contando, que empezaste a participar en esos encuentros. Cuéntanos un poco más sobre ese primer acercamiento a este tema de redes, qué curiosidad te despertó esta posibilidad de comunicaciones internacionales a través de módems, pensabas en ese momento hacia dónde podría llevar esto del trabajo que estabas empezando a hacer?
Julián Casasbuenas [00:06:32] : Precisamente cuando yo trabajaba con Intercore en el Cerrejón, hacía mis informes con una chica que trabajaba en una organización que se llama Foro Nacional por Colombia, ahí comencé a visitar mucho este Foro. Ella me ayudaba a transcribir los informes. Los hacíamos en World Star en una computadora personal, y Foro Nacional por Colombia en esa época compró una IBM que era como la primera computadora robusta; tenía un disco duro, creo que de 10 megas, que era una barbaridad en esa época porque la memoria usualmente eran 100,128k o 64k y pare de contar. Esa computadora permanecía casi que apagada, y en algún momento, comencé a interactuar con ellos. Propuse que les podía ayudar a hacer algunos programas para la gestión de suscriptores de la Revista Foro, directorios de contactos, sistematización del centro de documentación. En esa época con la llegada de los computadores apareció Microisis, que era una versión de gestión documental para computadoras personales y era muy poderosa porque construía índices de documentos y hacía muchas labores, sobre todo de catalogación. Aprendí a manejar ese programa y les ayudé a comenzar a usar esa computadora. Todo había que programarlo, había pocos programas de procesamiento de texto, existían algunas hojas electrónicas, pero básicamente todo estaba por hacer.
Entonces, me vinculé mucho a Foro Nacional por Colombia, y en algún momento me propusieron que escribiéramos un programa de contabilidad para facilitar todos los procesos contables de la organización. Escribí un programa de contabilidad que era bastante completo y se volvió muy popular en las organizaciones no gubernamentales (ONG´s) de esa época, como el Cinep, la Escuela Nacional Sindical, Funcop, varias con las que comencé a trabajar. Los apoyaba básicamente en todos esos programas. Llegó un momento en que en Foro me dijeron “hay un evento en Lima, en el que quieren hablar de una cosa que se llama correo electrónico de Interdoc y no sabemos a quién mandar, ¿Por qué no va usted y no representa?”. Entonces me fui para Lima. Pero tenía que hacer una presentación, y yo pues la verdad, no sabía de qué hablar más allá de los programas que había hecho.
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
1. Formación
Jaime Borja [00:00:54] : La primera inquietud que tenemos es tu formación. ¿Dónde y cómo te formaste?, ¿cómo llegaste a este tema de redes?.
Julián Casasbuenas [00:01:40] : Soy ingeniero químico de la Universidad de América aquí en Bogotá, y siempre fui un apasionado de la química y temas ambientales. Cuando estaba en sexto semestre vi la materia de programación de computadores; para mí eso fue, digamos, muy revelador, la posibilidad de utilizar computadores y programación. En esa época no tenía la Universidad computadora de tal manera que perforábamos tarjetas en la calle 19, entre 5° y 7°, en donde íbamos todos los estudiantes a escribir nuestros programas y perforar las tarjetas. El resultado lo llevábamos luego a la clase de programación de computadores, se lo entregamos al profesor que lo llevaba a la Universidad Javeriana, y una semana después sabíamos si el programa había funcionado o no con las impresiones del código y los resultados de los programas. Eso me llevó a estar muy atento a la posibilidad de usar computadoras, y un poco después logré comprar una computadora RadioShackque funcionaba con Basic, muy pequeña, y me dediqué a hacer programas de computador.
Entonces cuando diseñábamos una torre de destilación en la asignatura de transferencia de masas o en otras, yo primero escribía los programas para hacer esos diseños y luego los aplicaba en la resolución de los problemas. Eso para decir que a mí me atrajo mucho el tema de la programación de computadores, al punto que mi proyecto de tesis fue escribir un programa de computador que simulara la dispersión de contaminantes generados por plantas de generación de energía en Colombia. Ya en esa época habían llegado algunas computadoras personales. Había un ingeniero que nos prestó una computadora para hacer nuestro proyecto de tesis con otro compañero de la Universidad y al final escribimos un programa bastante complejo para su época que simulaba con modelos de dispersión de contaminantes en el aire. Ya aparecían algunos programas en la comunidad y ese fue nuestro proyecto de tesis en plantas termoeléctricas en Colombia que quemaban carbón o diésel y gas natural.
Luego de ello, mi director de tesis me vinculó con Intercore en el Cerrejón en donde con él, hicimos un trabajo, nuevamente otro programa, para modelar la dispersión de polvillo de carbón en la mina. Tanto en la explotación en la mina de cielo abierto, como en las pilas de carbón en el puerto en Puerto Bolívar. Con eso, ellos podían determinar cuál era la afectación que se estaba haciendo por las actividades en la mina. A través de estos modelos les ayudaban a diseñar las estaciones con las cuales se hacía el monitoreo, especialmente de calidad del aire. Entonces, el modelo definía cuáles eran los puntos críticos donde debían instalarse los filtros que medían la calidad del aire. Con eso se revalidaba el modelo, se hacían ajustes, y bueno, ahí comenzó todo ese proceso. Fue recién me gradué de la Universidad.
Maria José Afanador [00:05:23] : ¿Qué año, Julián?
Julián Casasbuenas [00:05:26] : En noviembre del 86. Eso me llevó a participar en unos congresos ambientales en donde participaban organizaciones sin fines de lucro, organizaciones sociales, y como yo había hecho mi tesis en temas ambientales comencé a interesarme en apoyarles de alguna manera, en aplicar el uso de la tecnología en sus labores cotidianas. Estamos hablando del año 87 y 88.
Mauricio Pinilla
28 de septiembre de 2023
Desafortunadamente no guardé [ningún archivo]. Lo que hice fue apoyar a ese grupo de estudiantes, conseguimos la plata para comprar el servidor… no era un servidor, era un computador Macintosh, pero con bastante capacidad. Ellos desarrollaron todo, diseñaron estos logos, traían los clips, les tocaba convertir la señal de vídeo normal a digital, que en esa época era difícil, por eso, la otra opción era el Mac, porque tenía la posibilidad de conectar video y digitalizar el video, lo cual ahora todo el mundo hace, pero en esa época era bastante complicado. Y la otra parte, en la del campus de la universidad, también empezamos a trabajar con las primeras redes Wi-Fi. Era una tarjeta que se le quitaba a la laptop, una tarjeta grande, alcanzaba a conectar con el edificio: cubría el edificio, yo salía a caminar y hacía pruebas por el campus a ver qué tan lejos podía llegar. El objetivo en esa época era cubrir todo el campus con Wi-Fi, pero obviamente una tarjeta era bastante costosa para esa época. Quedó ahí. La parte de Wi-Fi, desde antes de retirarme, nunca logré hacerla. Me imagino que en este momento hay Wi-Fi por todo el campus. Pero fue algo que lográramos: comprar las primeras tarjetas, que eran como del tamaño de una tarjeta de crédito que se metía en la laptop, y la señal era bastante lenta, pero bueno…
María José Afanador Llach [00:25:04] ¿Te acuerdas más o menos qué año fue lo de los intentos por hacer las primeras conexiones Wi-Fi y la compra de las tarjetas?. ¿Tienes alguna idea de rango?
Mauricio Pinilla [00:25:13] No realmente, en el 98 me retiré. Trabajé con Hugo Sin del 90 al 94; del 94, que Mauricio Briceño se retiró, él estuvo muy involucrado en eso, Fernando Salcedo hizo una reestructuración del Centro de Cómputo y me nombró a mí director de operaciones del departamento. Dejé de trabajar para Hugo Sin, pero obviamente trabajé con él de ahí en adelante. Yo creo que fue después del 94, ya para esa época existía internet, donde empezamos a hacer esto. Tuvo que haber sido más o menos [por esa época], porque cuando trabajé con Cinet ya era director de operaciones. Entonces tuvo que haber sido después de 94… 95 probablemente, no me acuerdo exactamente, la verdad.
Juan Guillermo Lalinde
22 de noviembre de 2023
13. Contacto con internet en Israel, Bulletin Board System y USENETs
Jaime Humberto Borja [00:42:26] ¿Que habías oído tú como estudiante sobre internet?, de esa experiencia personal qué recuerdas.
Juan Guillermo Lalinde [00:42:38] Recuerden que en esa época básicamente el acceso a información que uno tenía era a través de la biblioteca de la universidad. Y en parte pudo haber sido por irresponsabilidad mía o por ocupación, porque yo en esa época trabajaba medio tiempo en la universidad. Estaba estudiando sistemas en EAFIT y matemáticas en la Universidad Nacional y la sede de la Universidad Nacional queda al otro extremo de la ciudad. Entonces cuando no estaba trabajando ya en un carro de un lado para el otro, para poder llegar a clases y todo eso. Pero en general no era como que tuviera un conocimiento muy claro de lo que era internet. De hecho, mi primera aproximación real de internet como servicios y eso fue cuando estuve en Israel.
Porque bueno, hay una cosa que también se me olvidó mencionarles ahorita y que puede ser importante. Antes de todos esos temas en EAFIT se instaló una cosa que se llama un BBS Bulletin Board System, el que instaló eso fue, Tomás Escobar y pues un estudiante, no me acuerdo cuál era el nombre de él en este momento, lo puso a que lo administrara. ¿Qué era eso? Eran lugares donde había una máquina a la cual uno se conectaba telefónicamente y podía dejar mensajes o intercambiar información con otros, etcétera. Y en esa época también había unos grupos que se llamaban Usenet, y esos grupos de Usenet los conocí cuando llegué a Israel, que eran grupos de discusión, básicamente eran como grupos de noticias, donde la gente publicaba. Cuando llegué allá, la gente con la que trabajaba la parte técnica y algunos grupos donde ellos hacían preguntas cuando tenían dudas de temas técnicos y eso, fue cuando me metí en eso. Es como un antecedente de lo que después pasaron a ser las redes sociales y eso es un antecedente muy positivo en ese sentido.
Entonces yo me atrevería a decir que realmente el que tuvo la visión de, aquí en EAFIT de que había que integrarse, de que existía lo de internet y todas esas cosas, creo que fue Tomás. Y que a través de Antonio Restrepo fue que encontró la persona con el conocimiento técnico, con la pasión por ese tipo de cosas para desarrollar esas ideas. Una cosita para que tengan una referencia. Cuando yo trabajaba en la universidad, nosotros con el Consorcio de Apple teníamos acceso a todo el software de Apple que se desarrollaba en las universidades miembros del consorcio. Resulta que uno ahora simplemente diríamos que entra y descarga la información. Aquí llegaban cajas con disquetes. En esa época eran cajas con disquetes, nosotros los clasificamos, organizábamos que servían, se exploraba todo ese tipo de cosas porque todavía no había la conexión ya permanente y la facilidad para para tener acceso a la información.
Laura Manrique [00:46:21] Como estudiante,¿qué tanto escuchabas en el ambiente que la Universidad Nacional estuviera también inmersa en este tipo de experimentos de conectividad en redes?
Juan Guillermo Lalinde [00:46:45] Sabes que absolutamente nada. Lo que pasa es que yo estudié matemáticas... Nosotros estábamos en un bloque que era el bloque 20, Había un salón para matemáticas que era en el 4.º piso. Cuando empezamos 15 y cuando terminamos, la mayoría terminó, pero regados, cuando yo me gradué nos graduamos dos y en esa época en la Universidad Nacional estaba el problema de los pájaros y todo ese tipo de cosas. Y los de matemáticas pues como una especie de bichos raros. Nosotros inclusive recibíamos clases a escondidas, hasta poder avanzar con la carrera. Entonces el grupo de matemática era un grupo muy cerrado. Y en esa época en la Universidad Nacional, yo no sé si ya existía el programa de sistemas, pero el tema es el siguiente, que la Universidad Nacional de Medellín tiene dos sedes, hay una que queda al lado del río que es, cruzando el río está la Universidad de Antioquia. La otra queda en la parte occidental, en la parte noroccidental, que es la famosa Facultad de Minas, pues es con el origen de la Universidad Nacional aquí en Medellín y todo eso, y los programas de sistemas estaban en la Facultad de Minas, y nosotros estábamos. Además, en el tema de matemáticas, en esa época todavía no se contaba con los recursos que hay el día de hoy de incorporar la computación en la matemática.
De hecho, la primera vez en la carrera que yo trabajé ya con un computador fue en el último año en un curso de análisis numérico, y trabajé con el computador porque me matriculé porque era el que me cuadraba. Yo estaba casado, estaba trabajando y era el único que me cuadraba el horario. Me faltaba una electiva para terminar y apareció un seminario de análisis numérico el día que llegué a la clase. Pues la sorpresa mía fue gigantesca porque estaban todos los profesores y yo, era el único estudiante. Me quedé al final y hablé con el profesor que se llama Carlos Mejía, y me dijo “Ah, vos sos Juan Guillermo”. Le dije sí “es que vos sos el único estudiante que hay acá” y le dije explícame qué es esto. Acababa de regresar del doctorado, es un seminario para compartir con los profesores los temas de análisis numérico y lo abrieron para que se inscribieran estudiantes. Y fui el único que apareció. Entonces me dijo que le contara de mí, le conté que yo era ingeniero de sistemas y eso, entonces me dijo “hagamos una cosa, el trabajo tuyo va a ser muy sencillo. Vas a implementar lo que hay acá”. Por eso trabajé en computador en esa época. Pero el resto, muchas de las herramientas que se utilizan hoy de manera cotidiana como matemática y eso todavía no se han incorporado en los currículos de las universidades. Y de hecho, fíjate que hay una cosa que es bien particular, y es que para la parte de computación se trabaja básicamente con matemáticas discretas. En el programa de matemáticas no había matemáticas discretas. Nosotros no trabajamos nada que tuviera que ver con computación.
Clemente Forero
1 de diciembre de 2023
2. Formación
[00:10:20] Una segunda experiencia sí que recuerdo fue ya en Estados Unidos, en California, en Stanford University. Siempre me acuerdo la primera vez estaba que yo [estaba] asistiendo a un curso en un departamento de Ingeniería de Sistemas Económicos y, donde yo estaba haciendo una maestría ahí y, de pronto se oye una voz como salida de un aparato electrónico pero era una voz humana, y era un estudiante que estaba conectado desde una empresa con el salón de clase. Esto fue más o menos como en el año 71 - 72. Por ahí, por esos lados. Esa experiencia, si la recuerdo todavía es que me fue tremendamente importante porque no había imagen, era solamente sonido pero él estaba siguiendo el curso desde su oficina en una de las empresas ahí de Silicon Valley. Entonces esa experiencia me sonó bastante.
Clemente Forero
1 de diciembre de 2023
1. Primeras noticias de internet: colombianos en Suiza
Laura Manrique [00:02:14] ¿Cuándo fue la primera vez que comenzaste a escuchar hablar de redes? Cuéntanos también sobre tu papel como director de Colciencias y la entrada en el proyecto de la primera conexión Bitnet que se hizo desde la Universidad de los Andes y las otras universidades.
Clemente Forero [00:02:51] Estaba pensando en eso y tratando de recordar de verdad esas primeras conexiones por allá en el año como 71, 70-71
Clemente Forero [00:03:38] Fernando Rivera es el que estaba en Suiza, en el CERN. Él fue el que hizo fundamentalmente esa conexión. Él es absolutamente clave y creo que mucha gente en su historia de internet lo deja de lado. Espérate un momento yo busco aquí en mis archivos, porque ellos me invitaron, a los no sé cuántos años, como 35 años del inicio de la Red de Investigadores Colombianos en el exterior, la Red Caldas, que antecedió a lo de internet, pero jugó un papel fundamental en eso. Y ahí estaba, Rivera. Me invitaron a decir unas palabras e hicieron una reunión allá en Suiza, porque ese nodo de la red de investigadores colombianos en el exterior, fue una red que alcanzó a tener casi 2000 personas vinculadas, eso arrancó en el 92.
Clemente Forero [00:07:04] Yo creo que él fue, digamos, la persona que tuvo la visión de lo que podía ser. Yo visité Suiza para armar la Red Caldas en el año 92 y él me llevó a un tour del CERN, el centro de experimentación nuclear que había en Ginebra, donde él trabajaba en ese momento. Estaba haciendo su doctorado en ese momento, pero ya él había comenzado esta historia antes del 92. Él conectaba a un grupito de colombianos que estaban fuera con investigadores colombianos. Eso yo creo que fue realmente muy interesante y Bitnet creo que le debe mucho a Fernando Rivera. El Bitnet que se creó por allá como en los finales de los ochentas o algo así, sí, 89 o un poquito antes tal vez.
Tú querías que te hablara un poco, pues de mis experiencias personales en relación con esto y de pronto tal vez, digamos que la primera experiencia que yo recuerdo que tenía que ver con esto. Hice mi tesis en Francia sobre un programa de computador en esa época era creo que un 11- 30 o una cosa de esas, pues en los computadores grandes y la hice con otro colombiano, John… que actualmente vive en Francia, él nunca regresó a Colombia, él se quedó allá estudiando. Estábamos en pregrado y nuestra tesis fue sobre la optimización de una red de oleoductos, y él era extremadamente inquieto con esto. Trabajó toda su vida y después con la IBM y en la presentación de nuestra tesis, para impresionar un poquito a los jurados, los llevamos al computador. Habíamos preparado pues unas respuestas para unas preguntas. Entonces les decíamos a los profesores “tecleen una pregunta y el computador les va a responder”. Y efectivamente, por ejemplo, pregúnteles tal cosa, pregúnteles tal cosa, escribían eso y el computador les respondía. Era como, digamos, una primera aproximación al lenguaje natural y a la inteligencia artificial. Entonces eso fue, como una primera experiencia.
Arturo Infante
20 de mayo de 2024
7. Stanford TV Network
[00:48:33] En México, un grupo de empresarios estaban aburrido de depender de la universidad pública, buenísima y todo, pero era una universidad con todos sus características y sus problemas. Entonces dijeron “vamos a crear una universidad privada, empresarial y de altísima calidad”. El sitio es en Monterrey donde va a estar. Empezaron a armarla. Y muchos de ellos [los fundadores] por la ubicación geográfica de México, ha estudiado en California, en Stanford, en Caltech, en la Universidad de California, en Berkeley. Muchos tenían relación con Stanford University y con el Stanford TV Network. Entonces se apoyaron en una gran cantidad de los cursos iniciales transmitidos por Stanford University.
El Instituto Tecnológico de Monterrey (TEC) es una universidad que nació adelante desde el principio. Y eso pues lo vivimos muy directamente con ellos, allá con el rector y con todo [el proceso]. Y de ahí fue donde salieron todas estas ideas del desarrollo de los programas doctorales [en Uniandes] y de toda esta acreditación nuestra. Ahora, si uno piensa el Stanford TV Network, es el preámbulo del internet en las universidades. Aquí hay algo de la historia nuestra. Cuando estábamos desarrollando el primer programa de doctorado aquí en La Universidad de los Andes, [nos preguntábamos] ¿sobre qué lo vamos a hacer? … había pues lo de genética, que estaba muy avanzado, pero había unos programas en ingeniería muy avanzados. La universidad durante mucho tiempo en realidad se sentía como una universidad con una facultad de ingeniería que era la pesada, la grande, la que tenía repercusión internacional. En ese momento estaba en auge el desarrollo de los nuevos materiales en ingeniería mecánica y en procesos en general en todo el ámbito de la ingeniería: fabricación de cosas nuevas, nuevos materiales, etc.
Entonces ahí yo había reactivado ya mi contacto con Stanford University y con el Stanford TV Network. Los tipos muy queridos vinieron acá y miraron el doctorado.
[00:54:38] Mira, te ayudamos. Me parece maravilloso que ustedes estén metidos en eso del programa de doctorado en serio, con ese nivel y con [el apoyo] del Tecnológico y con la Universidad Católica [de Chile]. Tenemos un problema aquí para poder hacer algo con el programa doctoral, para apoyarlo al nivel más alto, que es la diferencia horaria. Pues con Monterrey teníamos una diferencia horaria de una hora o algo así, nada, pero aquí sí era pues grande. Me dieron, “Queremos apoyarlos… por qué no ensayamos el curso más importante que tenemos en este momento y más exclusivo en Stanford University, es sobre nuevos materiales dictado por un profesor Premio Nobel. Podemos compartir ese curso con ustedes en el programa doctoral que estructuramos. Pero inicialmente lo que nos tocaría hacer es que nosotros grabamos la clase, la metemos en un avión y llega al día siguiente. E inclusive ponemos alguien de Stanford University para que los acompáñelo si quieren aquí. Y luego podemos saber cuál era la internet. En el consejo perfecto. Los profesores pusieron el grito en el cielo, y uno de los que puso el grito en el cielo fue Fajardo. Era el director de Matemáticas. Cómo es posible que nos van a degradar al punto de tener que aprender de una cinta? Pero es que lo que está detrás no es eso, estamos ensayando. Es gente que no lo dejó hacer y no lo pudimos hacer. Pero hicimos los programas.
Ahora traigo esto a cuento, porque ahí detrás de todo eso está ese interés del internet que había en Stanford University. Ellos estaban trabajando en eso, pero lo que pasa es que tenían contratos con el gobierno Y era absolutamente confidencial. Estamos hablando de los años setentas, por ahí en todo eso. Los militares necesitaban tener comunicación entre ellos, empezaron a dominar un poco más, los satélites, es que había tres o cuatro no más. Hubo centros de investigación muy importantes en California, como Jet Propulsion Laboratory, Bellman, que fue profesor en Stanford University, Stanford estaba siguiéndole la pista, pero no podía hacer nada porque eran contratos del gobierno. Hubo un momento en que se reventó eso y quedó abierta la utilización del internet. Nosotros veníamos detrás de eso, y en el proceso, allá en California naturalmente estaba Apple. Era una de las de las empresas más dinámicas, más exitosas y tenían acá una subsede en Colombia de Apple, [estamos hablando de 1983 hasta 1995] y el gerente [00:59:06] era Germán Arciniegas, sobrino de Germán Arciniegas, nuestro historiador y personaje tan famoso. Yo me hice muy amigo con Germán. En esa época yo vivía en una casa en Altos de Yerbabuena, en Chía, una casa medio rural, y Germán también en otra calle. Éramos muy amigos, muy cercanos. Otra persona que estaba relacionada con Conapo era Rosa Bernal, muy brillante Rosa. Desarrollamos una buena relación Y nos invitaban periódicamente a California a oír los desarrollos que tenían.
Pedro Villegas
27 de marzo de 2023
3. Formación en la universidad en temas de redes e internet
Entrevistador [00:08:13¿Qué recuerdas de tu formación de universidad en la relación con programas, vínculo con redes? ¿Había alguna expectativa alrededor de internet?
Pedro Villegas [00:08:59] No, en pregrado no. De pronto era porque yo estaba más en la parte de infraestructura, pues electrónica. No me extraña que EAFIT, que sí tenía sistemas, de pronto ya hubiera sido más pionero o tuviera algún nodo o algo antes, por ahí en los noventas. Pero en la Pontificia Universidad Bolivariana no, no lo recuerdo, ¿sabes? Lo que no quiere decir que después en el 90 muy rápido lo hubieran hecho, pero ya no estaba allá.
Entrevistador [00:09:24] ¿No tienes recuerdo de la primera vez que te hablaron de internet?
Pedro Villegas [00:09:28] La primera vez para mí fue ya en Bogotá, pero no en la Pontificia Universidad Bolivariana. No, no lo recuerdo. Fue en la Universidad de los Andesrealmente, que empecé en el 92. Hice mi especialización entre el 92 y el 94.
Entrevistador [00:09:41] ¿Qué recuerdas de ese contacto en la Universidad de los Andes con la formación? ¿Qué posgrado hiciste?
Pedro Villegas [00:09:52] telecomunicaciones e Informática. Telemática, le decían. Y era justo de esto. Era como TCP/IP, protocolos, LAN. Era como de justo el momento. Me acuerdo incluso que había una discusión súper interesante en su momento, que tenía que ver con si los protocolos iban a ser masivos, porque todavía no era tan masivo, era el de ISO o el TCP/IP, pero el TCP/IP tenía un montón de problemas. Porque no era orientado a conexión, era como inseguro entre comillas, pero resultó ser el que se impuso, pues es uno de los protocolos más formales. En fin, me acuerdo de una anécdota. Nos contaban que lo que más o menos se discutía era si se podía enviar voz sobre TCP/IP, o datos o streaming o algo conectado como esto. Esa fue una conversión que estaba en su momento, versus ISO, que era muy formal, muy pesado de todas maneras. Pero me parece interesantísimo, porque una cosa es la definición entre academia e industria, ¿si? Está formalizado con todo el protocolo ISO y las ocho capas, y no sé qué. Es decir, decidamos el protocolo perfecto. Queríamos usar todas las partes, pero los proveedores y los fabricantes iban moviéndose y haciendo cosas en el TCP/IP, aunque fueran subóptimos. Y lo otro que era un acuerdo, pongámonos de acuerdo, no tuvo el ritmo, y TCP/IP se impuso definitivamente. Pero algunas teorías eran que sobre TCP/IP tú no podías mandar voz o video, conexiones que fueran orientadas a conexión, sino asincrónicas, te mando un correo y tú respondes, pero orientado a conexión no. Entonces la anécdota que nos contaban era que era parecido a lo del abejorro, cuando empezó a salir la voz sobre IP y la conexión, y si tú analizas el abejorro, su peso, sus alas, físicamente no estaría capacitado para volar, o sea, no hay cómo vuele, pero como él no lo sabe, vuela. Entonces, más o menos lo mismo pasaba con TCP/IP, que terminó siendo el protocolo para todas estas cosas, pero me acuerdo de esa discusión en su momento. Eso hacíamos en telecomunicaciones e Informática.
Entrevistador [00:11:55] ¿Cómo llega un ingeniero electrónico de la Pontificia Bolivariana a interesarse por hacer una especialización en telemática? ¿Cuál fue la fuente de interés?
Pedro Villegas [00:12:23] La primera parte de mi experiencia profesional siempre fue en tecnología. Entonces cuando salí de la universidad no me fui tanto por las antenas, ni por eso, sino que estuve trabajando en la organización Corona, que yo creo que era vanguardista, tenía un centro de servicios compartidos de tecnología. Entonces mi experiencia siempre fue más por el lado de sistemas. Entonces trabajamos con los sistemas, como nos conectamos. Entonces siempre arranque por ahí. Y me parecía súper interesante porque eso era muy novedoso. De verdad, en ese momento las conexiones eran por pares aislados de hilo de cobre, que lo conectábamos a la ETB con módems de extremo a extremo. Las redes en las ciudades, un sitio con otro se conectaba con un modem, entonces un modem acá, un cable que cruzaba toda la ciudad, y llegaba al otro lado y se hablaban. Entonces este tema de las redes LAN, Token Ring, en fin, todo ese mundo era súper vanguardista y a mí me llamaba la atención. De hecho, luego de terminar esa especialización fue que ingresé al Banco de Occidente, mi primer rol que era director de telecomunicaciones.
Jaime Tabares
14 de febrero de 2024
3. Primeros contactos con lo digital
[00:13:26] Luego pasé a Stanford University, llegué en el 69 a hacer el magíster. Curiosamente, Stanford University tenía equipos IBM. Berkeley tenía equipos Digital. La gran ventaja de los equipos Digital es que todos los equipos, no importaba cuál fuera el nivel, si era un gran o un pequeño computador, todos hablaban el mismo lenguaje. En IBM no era así. En IBM cada equipo llegaba con un sistema operativo diferente, con unas formas diferentes. Pero de nuevo en Stanford University, yo era reconocido por la gente del Centro de Cómputo como el estudiante que iba y le daban tiempos. A uno como estudiante le daban algo así como 30 segundos de computación, 30 segundos a la semana o al mes, cualquier unidad de tiempo que fuera. Pero a mí me daban minutos. Por qué?, Porque yo llegaba a las horas en que ya no había nadie. En Estados Unidos, ustedes lo saben muy bien, la universidad está abierta. Entonces yo podía ir a cualquier hora al Centro de Cómputo a trabajar. Ahí, digamos que, empiezo yo a tener ese uso del equipo. De nuevo, hay algo que yo siempre digo porque no conozco más, y esa es la primera tesis en procesador de palabras y trabajando en una red interna ya de Stanford University. Allá, pues ya teníamos terminales del Centro de Cómputo en varios de los edificios de la universidad.
Como yo estaba en la Escuela de Ciencias de la Tierra en Stanford University, teníamos una sala donde había una terminal y obviamente esa terminales, tipo seis de la tarde ya estaba desocupada. Me casé con una colombiana en Estados Unidos, es una historia diferente. Nada tiene que ver con internet. Era secretaria ejecutiva aquí en Colombia. Nos íbamos de noche a ese centro a escribir mi tesis de magíster. En un procesador de línea estábamos utilizando comunicaciones. Era una cosa tan primaria, pues que hoy en día cualquier jovencito se reiría. Porque yo editaba una línea, cuando la línea estaba bien la tenía que imprimir para poder seguir con la siguiente línea e imprimir. No había manera de guardar todo el texto e imprimir todo el texto después. Era un sistema de edición en línea. Pero ahí miren que estamos ya utilizando redes, al interior de la Universidad. Stanford University, está en el corazón de Silicon Valley.
Ustedes saben muy bien, que muchas de las grandes compañías del mundo de la tecnología Informática nacieron con gente de Stanford University. Google, Hewlett-Packard, muchas de esas compañías nacieron allí. Era por eso, porque uno tenía acceso a esa tecnología y podía utilizarla. Entonces yo digo que hice el primer texto de tesis con procesador de palabras, cosa que no era tan cierta, pero bueno, era procesador de línea. Luego me vine para Colombia cuando terminé y siempre estuve interesado en utilizar lo más avanzado de los computadores. Siempre llevé a que la Universidad Nacional de Medellín avanzara en el tema de computación. Aquí desafortunadamente, como está en una universidad pública, todo se movía a ese ritmo. Entonces, en un momento determinado propuse que en lugar de que los profesores tuviesen que viajar a Bogotá a hacer procesamientos en el DANE porque era el sistema nacional, que nosotros tuviéramos unos computadores en Medellín. Pedí cuatro y la Comisión Nacional de Sistemas dijo que era innecesario, que era un número exagerado de computadores para una institución en Medellín, entonces negaron el proyecto. Resulta que el presidente de la Comisión había sido compañero mío de estudios en la Facultad de Minas, se llamaba Nicolás David. Entonces lo llamé y le dije Nicolás, tú estás loco. Cómo es posible que pienses que cuatro computadores son demasiada inversión para una universidad como la nuestra?