Dominio

dominio Internet Universidad de los Andes punto Co (.co) Colombia Hugo Sin datos CompuServe servidor Estados Unidos correo electrónico Universidad Nacional Centro de Cómputo seguridad FBI Colciencias Departamento de Defensa EE.UU BITNET TCP/IP INTERNIC Universidad del Valle TELECOM Mauricio Pinilla Psicología hacker National Science Foundation llamada telefónica DNS enrutador Cisco Systems Chile Universidad de Columbia ICANN IANA/PTI computador EAFIT ITEC Andreas Tanembaum Douglas Comer NAP de las Américas ancho de banda direcciones IP Superintendencia de Industria y Comercio mensajería servidores Sun Microsystems América Latina soporte ciberseguridad Los 69RS Jeimy Cano padre Giraldo Universidad Javeriana (Bogotá) Galpón conexión comercio electrónico ColomSAT Open Way Runcol Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada Ministerio de Comunicaciones tecnología WhatsApp URL Gonzalo Romero módems líneas telefónicas Fernando Salcedo Coldapaq

Gonzalo Romero

15 de agosto de 2023

14. Sobre las plantillas…

Entrevistador [1:20:45] – Estas planillas que diligenciaban, las comunicaciones que hicieron con el Departamento de Defensa de Estados Unidos inicialmente, luego con estas universidades, ¿alguno de esos formularios viajaba por una conexión de red o eran físicos o eran por fax? ¿Cómo funcionaban esas comunicaciones?

Gonzalo Romero [1:21:03] – No, todo ello era digital. Lamentablemente no tuvimos la precaución de archivar copias físicas de esos documentos

Entrevistador [1:22:56] – Entonces no quedó nunca copia de cuando el DoD de EE.UU, dijo “CL ya está asignado a Chile pero CO si está disponible”?

Gonzalo Romero [1:23:06] – Lamentablemente no guardamos copias físicas de todo ello.

Entrevistador [1:23:51] – No tenían conciencia de historia, de acuerdo?

Gonzalo Romero [1:23:56] – Lamentablemente no. Solo éramos conscientes del presente y poco queda escrito de lo que se hizo en ese entonces.

Gonzalo Romero

15 de agosto de 2023

7. El nombre del primer dominio

Teníamos una red interna de carácter privado (direcciones). No obstante, para integrarnos con la Universidad de Columbia necesitábamos unas direcciones de la red de Internet. Entonces teníamos que darles unas direcciones válidas públicas. En ese entonces, con Hugo Sin comenzamos a trabajar en cómo obtener esas direcciones. Fue cuando generamos una solicitud vía correo electrónico al Departamento de Defensa (DoD) de los EE.UU. El correo electrónico al que enviábamos todo era hostmaster@nic.ddn.mil, jamás lo olvidaré. Eran unos formatos que debíamos diligenciar, en inglés, obviamente, con sumo cuidado, explicándoles para qué necesitábamos esas direcciones de red. En un ir y venir de mensajes de correo electrónico, nos devolvían los formatos solicitando que los diligenciáramos, no como una entidad individual, sino como una petición de país. Recuerdo que esa plantilla tenía preguntas como ¿cuál es la extensión de su país? o ¿cuál es el dominio de su país, el nombre de dominio de Internet de su país? Con Hugo Sin dijimos: pues CO. Pero no, porque CO seguramente ya está asociado a Colorado y CA a California. Diligenciamos entonces la plantilla con CL, pues no veíamos conflicto con algún estado norteamericano, sin jamás imaginarnos o suponer que CL correspondía a Chile…

Gonzalo Romero [00:42:49] – Nos seguían indagando con insistencia el para qué las direcciones. Exponíamos que BITNET 2, que TCP/IP, en fin…. pero volvíamos a remitir la plantilla con más detalles. En una de esas ultimas interacciones, nos preguntaron ¿por qué no solicitan la extensión .co? y nosotros dijimos, “claro que sí, Colombia es .co, no CL!”. Reenviamos la plantilla solicitando la extensión .co. La verdad, en ese entonces todo ello era completamente novedoso para nosotros: eso de los nombres de Internet. Co es una joya, pero eso es otra parte de la historia para contar…

Así nace el .co. En esa época no existía el ICANN, ni el INTERNIC, ni IANA/PTI, aun no se hablaba de la tal gobernanza. Todo era muy técnico. Jamás olvidaré tampoco que nos asignaron un rango de direcciones IP (versión 4) públicas Clase B: 157.253.0.0… eso tampoco está en los libros ni se recuerda mucho. Entonces el Centro de Cómputo de la Universidad, en su proceso técnico de comunicaciones liderado por Hugo Sin, comienza a asignar algunas de esas direcciones a los computadores del campus. Poco tiempo después, dentro de su proceso para conectar a otras instituciones educativas nacionales, le entregó segmentos de direcciones de esa Clase B, a universidades como EAFIT, Universidad del Valle, el ITEC de TELECOM, la Universidad Nacional de Colombia, entre otras. Cada una de ellas, meses y/o años después, solicitó sus propias direcciones de red ya a otros organismos responsables de ellas, proveedores de servicios de Internet, INTERNIC, etc..

Quiero aclarar que en esa época existía muy poca bibliografía sobre Internet. Para nosotros, los libros de Introducción a las Redes de Andreas Tanembaum y Douglas Comer eran como la biblia de las redes.

Gonzalo Romero [00:44:44] – Bueno, también quiero traer aquí a la historia a la persona que comenzó a hacer la arquitectura de red Internet de la universidad. Él se llama Mauricio Pinilla. Que yo sepa, a él nadie lo ha entrevistado, de él nadie ha escrito nada… es la persona más relevante en la historia de Internet de la Universidad desde el punto de vista técnico y operativo. Mauricio es el cerebro arquitectónico que conectó gran parte de los edificios y bloques del campus, y materializó la comunicación, vía TCP/IP, con otras entidades educativas a nivel local y nacional. Incluso, Mauricio fue quien configuró los equipos de enrutamiento para lograr la conexión de Colombia a Internet en 1994. Pero esa es otra historia para contar en un capítulo aparte…

Pedro Villegas

27 de marzo de 2023

6. Los dominios y las transacciones

Pedro Villegas [00:21:09] Pues me acuerdo también de la conexión internacional entre ustedes, con la Universidad de los Andes, con algo más. No era trivial. Y estaba la discusión del NAP de las Américas, porque cómo Colombia se conecta allá. El ancho de banda no tenía tanta capacidad. Y luego la discusión de las direcciones IP y los dominios, y conseguir un dominio. No sé quién manejaba eso inicialmente, pero puede ser interesante porque esto que les digo de abajo en las conexiones iba acompañado arriba por los nombres. También me acuerdo del momento de registrar el nombre y las cosas que ocurrían. Entonces cómo íbamos un poco atrás, cualquier marca, cualquier compañía, por decir algo, bancodeoccidente.com, cuando íbamos a registrarlo alguien ya lo pudo haber registrado, entonces, medio lo secuestraba y tocaba pagarle para que te cediera el dominio. Luego con la Superintendencia de Industria y Comercio hubo algo que ayudó, es que si tu nombre y razón social es este, tienes como derecho de dominio. Pero ese tema de los dominios tuvo su “jaleito”, en todo el mundo. Pues, o sea, hay historias, yo registro su dominio y luego se lo vendo. Eso fue un tema interesante. Vale la pena si consiguen con quien manejaba el tema de los dominios, pero esa fue una dinámica interesante en su momento.

Entrevistador [00:22:28] ¿Qué tipo de transacciones se comenzó a manejar fundamentalmente en los dispositivos?

Pedro Villegas [00:23:00] Sobre todo financieras, muy cortitas. Paso una tarjeta que lleva mis datos, mi nombre y algunos temas de seguridad y el monto. Si hay una mensajería corta. Y consulta de saldos. Yo te diría eso, en esa época eso. “¿Tiene saldo? Sí tiene. ¿Autorizado? Autorizado”. Lo mismo en los cajeros. Inicialmente porque luego se fue sofisticando y aumentando servicios, pero eran así de básicos, transacciones muy pequeñas realmente.

Jorge Giraldo

6 de marzo de 2023

10. Adicción temprana a internet

Jorge Giraldo [00:31:58] Me acuerdo el tema social, el tema de humanidades. Por ejemplo, me acuerdo en el año 96 le propuse al área de Psicología que se estudiara el tema de la adicción de internet. Estoy hablando que en el 96 ya la adicción era impresionante. En eso no me siguieron [en el área de psicología] porque no sabían mucho qué era el internet. Pero yo siendo profesor y empleado, veía chinos hasta las 3-4 de la mañana conectados, y se la pasaban viendo pendejadas en internet … a veces pues uno lo primero que uno hace es… ¡empezar a ver pendejadas!. Era una adicción. Yo vi mucha gente adicta a internet. Nosotros en la Universidad de los Andes y en ese tiempo, creo que hubo una explosión [de contratación] en el Centro de Cómputo éramos unas 10 o 12 personas para poder desarrollar todo lo que tocaba, o sea, para conectarse al mundo. Internet nos abrió el mundo gigante. Nos tocó trabajar en muchas cosas al tiempo, y lo que hicimos fue apoyarnos en los estudiantes. Yo inicié como un estudiante con Mauricio Pinilla. Luego, yo contraté a diez estudiantes. Tenía un grupo de diez estudiantes ayudándome a configurar, por ejemplo, en ese tiempo una de las máquinas importantes o de los servidores importantes era Sun Microsystems. Nos volvimos un sitio de Sun a nivel mundial en América Latina. Entonces me tocaba armar toda una biblioteca de cosas, gigante acá. Contraté uno o dos estudiantes para esto. ¿Cómo armamos la línea de atención a los estudiantes? Entonces [lanzamos] la línea de la 3333, si uno tenía un problema con cualquier cosa, llama al 3333. Esa es la línea de ese numerito me lo inventé yo. Contratamos a un estudiante y él me ayudaba entonces a armar la línea de soporte a los estudiantes.

Me acuerdo en el tema de ciberseguridad fue un tema muy complejo, porque se armaron unos grupos de la Universidad de los Andesde hackers. Me acuerdo de un grupo muy famoso que se llamó Los 69RS y ese grupo empezaba a jugar ahí, con las máquinas nuestras, atacarse entre unos y otros, a “mamar gallo”. Se tiraban las máquinas. La estrategia que hicimos con Hugo Sin fue reconocer que lo que teníamos ahí, en vez de unos hackers era mano de obra. Los llamamos y empezaron a trabajar con nosotros. Y de ese grupo, hoy en día, por ejemplo, Jeimy Cano trabajó mucho con la universidad y fue profesor también. Es también un gurú de seguridad. Nació de ese grupo, entonces fue uno de los que reconvertimos del lado oscuro, al lado bueno. Fueron y trabajaron con nosotros en el lado bueno. De todos esos pues tuvimos nuestro “Darth Vader“ y, por ejemplo, me acuerdo, tuvimos que sacar a un par de estudiantes de la universidad porque hicieron trampa mandando correos falsos que decían yo hice este trabajo con este compañero y mentiras, no lo habían hecho. Con investigación de seguridad encontramos que algunos hacían eso, e inclusive, alguna vez me llamaron del FBI en Estados Unidos porque había un pelado de la Universidad de los Andes que estaba tratando de meterse allá al FBI en Estados Unidos. Como éramos el dominio punto Co (.co), los que mandábamos en Colombia y yo era el responsable del dominio punto Co (.co), me llamaban del FBI: “Oiga, venga, hay un señor”. Me tocó llamar al padre Giraldo allá. Oiga, hay un estudiante de la Universidad Javeriana (Bogotá) que está haciendo hackeos. Muchos estudiantes involucrados con esto. Creo que ahí fue el nacimiento de todo un mundo de conocimiento impresionante. La explosión de eso fue muy chévere. Ver todo ese todo ese mundo.

Milton Quiroga

18 de agosto de 2023

7. Comienzos de internet y operadores externos

[00:24:02] En su momento internet no permitía uso comercial. Esto es un elemento muy importante porque todo internet en Estados Unidos estaba financiado por la National Science Foundation. Una entidad pública y había unos acuerdos de uso aceptable y los acuerdos de uso aceptable era que no puede de ninguna manera hacer uso comercial. Entonces. Cuando la Universidad de los Andes cambió el Galpón yo siento que de alguna manera como era una universidad, alguien podría pensar que podría hacer uso comercial.

En fin, no sé muy bien qué pasó. El caso es que empezó a haber mucha presión sobre la National Science Foundation para que permitiera hacer uso comercial. En particular uno de los factores más importantes que movió todo esto fue CompuServe. Pero CompuServe ofrecía un servicio de acceso en línea que tenía conexión a internet. Entonces, por ejemplo, si yo tenía una cuenta, Jaime tenía cuenta y Laura tenía una cuenta en CompuServe, entonces nosotros podemos intercambiar una especie de correo electrónico. Pero el interés de CompuServe era sobre todo comercial, que a través de su red se pudieran vender cosas. comercio electrónico. Lo que sucedió es que como CompuServe se conectó con el internet, entonces se podía navegar y a la vez hacer compras, empezó a desdibujarse todo eso hasta que finalmente le tocó al Gobierno federal permitir el uso comercial de internet. Pero eso fue hasta enero de 1995. Aquí en Colombia permitían acceso en línea a ColomSAT, Open Way y CompuServe, que eran los más importantes.

Aquí hay toda clase de cosas. Yo admiro mucho la paciencia de Hugo Sin porque se iba a hablar con el ministerio, con Colciencias, para tratar de hacer una red de universidades colombianas, que se llamaba Runcol y Colciencias no entendía. En fin, eso fue un montón de esfuerzos de Hugo Sin para tratar que Colciencias colaborara económicamente. De la polémica de la Universidad de los Andes y el dominio punto Co (.co), recuerdo que hubo una resolución, una ley que básicamente declaró el dominio punto Co (.co) como bien público. Lo que quiero hacer notar es que fue por estos pioneros que se logró registrar el dominio punto punto Co (.co) y tener el dominio punto punto Co (.co) para las empresas colombianas. Siento que en todo esto se le pagó muy mal a la Universidad de los Andes

Milton Quiroga

18 de agosto de 2023

6. Conexión con Columbia y el dominio

[00:19:30] Cuando la Columbia le dijo a Colombia, oiga, ¿Se quieren conectar? Yo les permito conectarse aquí al bajo nuestro. Ustedes paguen los enlaces. Entonces inmediatamente saltó la Universidad Nacional y saltó la Universidad de los Andes, nosotros queremos, nosotros lo hacemos. La verdad la Universidad Nacional nunca lo pudo hacer. Esta es una de las cosas más injustas que nos haya sucedido en la historia en Colombia, en la Universidad de los Andes.

Mire, a mí me partió el alma porque yo estuve en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, una vez en el que se discutió el tema del dominio punto Co (.co). Les explico qué pasó. Resulta que la Universidad de los Andes, cuando fue el momento de la transición de Bitnet a internet, quería conectarse y le dijeron, tiene que registrar un dominio de país y unidad de registro del dominio punto Co (.co). Ese dominio lo operó la Universidad de los Andes ejemplarmente durante muchos años. Eso tiene unos costos grandes, unos costos enormes. En algún momento la Universidad de los Andes dijo esto yo se lo voy a dejar al mejor postor, al privado. Hablaba con el Ministerio de Comunicaciones. Mire, le entrego. No, no se lo recibo. Pero oiga, mire, yo soy una universidad. ¿Yo qué hago operando esto? El Ministerio, no, no, yo no se lo recibo. Hasta que al fin [la universidad] dijo Oiga, no, mire, yo ya no aguanto más, esto me cuesta mucho dinero. Entonces hizo una licitación pública para que el que quisiera participar para operar el dominio punto Co (.co) pudiera operar. Toda la prensa le dio un montón de mala imagen a la Universidad de los Andes. Recuerdo mucho este evento en el centro de convenciones y se para un mamerto de la Universidad Nacional y se para y dice Colombia no está en venta compañeros. Ese fue más o menos el nivel del discurso, sin ninguna argumentación técnica ni nada, sino simplemente se paró y que no estaba en venta.

Le dieron mucho garrote a la Universidad de los Andes y es de los pesares que tengo yo de todo este mundo de la tecnología y de lo que finalmente se logró construir y de lo poco que participé yo en eso, es que fue un abuso. Recuerdo al rector de la Universidad de los Andes en su momento, escuchando toda esta gente dándole críticas sin ninguna razón, sin entender cuál era, qué era lo que había pasado. El punto que les quiero hacer notar, para redondear un poco, que hemos estado hablando un poco de todo, es que en ese momento comunicaciones era voz cuando aparecimos nosotros hablar de que comunicaciones podían ser datos. Eso fue el acabose. Eran dos mundos que no nos hablábamos. Eran ingenieros electrónicos hablando de voz, ingenieros de sistemas, nosotros hablando de datos y eso era agua y aceite. Lo que yo veo ahora, que ustedes lo pueden ver, los datos se tragaron la voz. Ahorita tenemos una teleconferencia y es por datos, no es por una llamada telefónica y hubiéramos podido conversar muchas veces, por WhatsApp, sin llamada telefónica. Es decir, cuando hoy en día uno habla de comunicaciones fundamentalmente está hablando de datos, por todo el nivel de innovación que trajo internet.

Claudia Sastre

24 de agosto de 2023

14. Adquisición de una URL

Entrevistador [00:49:48] ¿cómo era el proceso de adquirir una nueva URL? ¿Qué tenía que hacer una persona o una empresa que quisiera poner una nueva página?

Claudia Sastre [00:50:06] Lo que sucede es que el Centro de Cómputo era el administrador del dominio para Colombia. Entonces, quien mejor debe responder esa pregunta sería Gonzalo Romero, era el que administraba el dominio en ese momento y tú lo que necesitabas era solicitar tu dominio. Yo no sé si en ese tiempo ya se pagaba por el dominio o no. Pero básicamente tu registrabas tu dominio y si tenías tu servidor y lo conectabas a internet ya lo tenías todo. Era cuestión de montar el servidor y tener el dominio para que todo el tráfico se enrutara hacia tu servidor, lo registraban en el servidor DNS y eso era lo que tenían que hacer en esa época. Ahora es algo similar solo que el dominio lo maneja otra empresa.

Mauricio Pinilla

28 de septiembre de 2023

14. La expansión: asesorías y el dominio .Co

[00:49:12] En ese momento se volvió mucho eso de ayudarle a otras instituciones, la gente nos llamaba y siempre era ese el objetivo… y la única cosa que podíamos hacer era conectarlos a nosotros de alguna forma, o por teléfono… obviamente esta universidad, le tocaba compartir el recurso de módems y líneas telefónicas con el resto de estudiantes, entonces no era lo ideal, pero igual tenían que aparecer en internet. Y ya ellos empezaron a proveer su servicio local. De ahí en adelante, como el crecimiento… Hubo un punto de lo cotidiano donde trabajé igual en la parte técnica, toda la toda la gestión del dominio punto Co (.co) para Colombia. Esto lo hizo Hugo Sin, pero muy parecido, pues él dijo “bueno, tenemos esto, toca montar un servidor de DNS de nombres en la red.” Ahí yo también estuve involucrado directamente. Y ¿en qué involucra el resto de la parte cotidiana? cotidiana mía con el resto de Universidades, el resto de gente, empezamos ahí a recibir requerimientos: Sí yo soy Universidad del Valle, pero ahora quiero ser Univalle punto edu punto Co (.co), entonces ahí ellos empiezan, registran su nombre y ahí nosotros éramos los que manejábamos el dominio punto Co (.co).

Inicialmente yo lo manejaba directamente, una vez creció más, lo empezó a manejar Hugo Sin con otra persona, un nuevo empleado, y automatizaron y en general lo mismo, muy parecido a lo que hay ahora cuando usted registra el dominio por internet. Eso lo montó Hugo Sin con esta nueva persona para que fuera un proceso automático. Antes recibía los requerimientos, hacía ciertas verificaciones, Obviamente no queríamos que cualquier persona dijera "Yo soy Coca-Cola Puntocom” No, mándeme algo que demuestre que usted es Coca-Cola o cualquier empresa, tratando de evitar que la gente empezara a registrar dominios para después venderlos. Esa parte también, conectarse a internet no era solo la parte física, también es la parte del dominio y el correo. Nosotros trabajamos también a veces como asesores, Fernando Salcedo nos apoyaba mucho: si una empresa necesitaba que nosotros les ayudáramos como asesores externos, podíamos trabajar por fuera de la universidad y de pronto ayudarles ya a modo personal con el conocimiento.

Fernando apoyaba eso al mismo tiempo para apoyar a esas otras instituciones. Entonces ahí también hubo mucho, mucho apoyo pero básicamente era la universidad la que estaba apoyando. Pero entonces estuvo los nombres, los dominios, la parte física de conexión, que entre ciudades era muy difícil. Ahí Coldapaq, Telecom, jugó un papel importante para la parte física y afortunadamente para mí, el hecho de haberme enfrentado con el enrutador Cisco Systems ya cuando esas otras universidades compraron sus enrutadores Cisco Systems también, porque era el estándar, ya, fue mucho más fácil ayudarles y empezamos.