Conexiones

internet computador Colnodo correo electrónico Colombia EAFIT Universidad de los Andes servidor nodo Telecom X.25 APC Interdoc Naciones Unidas Linux Wi-Fi direcciones IP servidores módems páginas web Holanda InterRed IBM Comsat satélite tarjetas computación Nasco IP Bogotá INET Estados Unidos Gopher Centro de Cómputo Aldato Red de Desarrollo Sostenible redes video Hugo Sin Informática megas TCP/IP software ISP líneas REDC ETB Orientation Colombia Caracol página web INET 93 Colciencias América Latina Alfred Antena ftp fax server Europa Institute for Global Communications (IGC) Joan Scott PNUD Funcop Popayán Escuela Nacional Sindical Naciones Unidas para el Desarrollo PNUMA UNICEF Ministerio de Ambiente India Bombay diskettes Waffle Sun Microsystems Cetcol America online que era muy popular en en esa época, que ofrecía ese tipo de servicios pero no era Internet efectivamente. Entonces, nosotros que trabajábamos con organizaciones que querían conectarse internacionalmente, necesitábamos algo diferente a . Lo que sí en algún momento logró, fue la conexión con , o sea que yo sí me podía conectar, remotamente a la red a través de , pero como digo no hubo muchas posibilidades técnicas de avanzar por ese lado. [00:20:20] Luego, con todo este tema el desarrollo de , se desarrollaron . Este era un que se podía instalar en un personal. Comenzamos a hacer pruebas con , que era el que usaba también Michael en para poder implementar estos servicios de comunicación. Tuve la oportunidad de hacer un voluntariado en en el en el año 92, estuve en un año trabajando con Michael. Ahí aprendí cómo se operaban y se montaban estos sistemas, no cómo ser usuarios, sino cómo operarlos, montarlos, administrarlos. Varias organizaciones con las que yo trabajaba me apoyaron para cubrir esos costos de vivir un año en . Cuando regresé, montamos este que posteriormente se llamó , ahí nació, pero ya era nuestro, era nuestra . Para entonces, teníamos nuestro , nuestros y ya nos podíamos conectar de manera autónoma sin depender de Michael Polman Foro Nacional por Colombia Reino Unido Gionet Tapaq Telecom Coldapaq Perú Lima BITNET Universidad de Columbia Ángela María Mejía microondas galpón Kilobits programación doble enlace Macintosh Mac Mauricio Briceño Fernando Salcedo Cinet Peralta Universidad Nacional National System Computation Julio César Guzmán Germán Guzmán Unix Departamento de Sistemas electrónica terminales Alberto Restrepo Ingeniería de Sistemas Asociación de Usuarios de computadores (AUC) Universidad del Valle DNS DHCP TCP switches Suiza Rolf Brown Mafalda Calvin Facultad de Salud root Fayol

Julián Casasbuenas

25 de julio de 2025

10. Servicios de Colnodo en sus inicios


Maria José Afanador [00:44:31] : Julián yo tengo una pregunta que tiene que ver con la gestación de Colnodo, con los principios y valores y con ese internet de los 90s, esos valores que formaron ese internet, esas redes de comunicación de los 90s las organizaciones con las que tú trabajabas en ese momento y el internet que tenemos hoy, que es muy diferente. ¿Cómo se empiezan a gestar en ese momento de los 90s esos ejes que ustedes trabajan en Colnodo, que tienen que ver con el software libre, el desarrollo sostenible, temas de inclusión digital, derechos humanos? ¿Cómo empiezan a forjarse una serie de ejes de valores, relacionados con el tipo de redes que se están construyendo en ese momento? Y la primera fase del internet, ese primer periodo del internet, que es muy diferente al que tenemos hoy.

Julián Casasbuenas [00:45:24] : Nosotros comenzamos como un sistema de correo electrónico, acceso a bases de datos, grupos de discusión, pero luego nos convertimos en un proveedor de servicios de internet en un ISP básicamente. Pero también llegó un momento en que la capacidad técnica de Colnodo de seguir evolucionando en temas de conectividad se desbordó. Llegaron por ejemplo, las líneas REDC, sistemas de comunicación que permitían conectarse a 58k o 128k, si mal no recuerdo, mientras que a través de una línea telefónica lo máximo que lográbamos eran 14k. Las inversiones eran muy complejas para Colnodo, teníamos que comprar servidores de acceso con puertos para conectar los módems. Teníamos racks de módems, creo que llegamos a tener tal vez Bogotá unos 25 o 30 módems donde se conectaban las personas. Llegó un momento en que vimos que las compañías de telecomunicaciones, la ETB aquí en Bogotá, y bueno, todas ellas comenzaron a ofrecer conectividad. Nosotros decidimos concentrar nuestro trabajo más en servicios, en el montaje de páginas web, en el desarrollo de sistemas de información.

Hicimos varios proyectos interesantes, nos ganamos el primer premio al mejor portal colombiano con Orientation Colombia. En esa época hicimos hasta acuerdos con Caracol , que mostraba sus últimas noticias en la página, en unos scrolls que iban actualizándose cada hora más o menos, información del clima… una cantidad servicios y oportunidades que se fueron dando con esta evolución. Comenzamos a, en lugar de dar conectividad a internet, ofrecer algunos servicios para que también las organizaciones tuvieran presencia en internet y esto era muy importante para las organizaciones. No sé a cuántos lanzamientos de página web asistí, pero fueron muchos. Era un cóctel en un hotel, y eso era la sensación, “que ya tengo presencia en internet”. Era la presencia ya más consolidada de, no solamente tener correo electrónico, sino de mostrar los proyectos, interactuar. Nosotros apoyamos mucho ese desarrollo de páginas web, teníamos un equipo que hacía el desarrollo de las páginas. De hecho, en las conferencias de INET aprendimos a diseñar páginas web y cómo funcionaba todo este tema.

Julián Casasbuenas

25 de julio de 2025

6. Primer contacto con internet y asistencia a INET 93

Jaime Borja [00:28:40] Julián, antes de hablar de Internet , y en el contexto del 92. ¿Cómo logras ir a INET 93?, fue un acontecimiento central que marcó el desarrollo de internet, Incluso en Colombia. Colciencias a duras penas consiguió 6 cupos, y la sorpresa para ellos fue cuando se enteraron que Julián Casasbuenas tenía cupo en Inet. ¿Cómo lograste ese cupo? ¿Cómo lograste esa conexión con las organizaciones de Estados Unidos que estaban tratando de abrir internet para América Latina?, ¿Cuál es la percepción que recuerdas de internet? ¿Cómo te enteraste de la existencia de internet?

Julián Casasbuenas [00:29:52] Yo estaba en Holanda, recuerdo muy bien, y había otro voluntario Alfred que trabajaba conmigo. Nosotros dos, y con Michael, corríamos el servicio de Antena en Holanda. Me volví operador del sistema, me volví de la mesa de ayuda… yo era todero porque quería aprenderlo todo. Un día, recuerdo que Alfred se sentó y me dijo “tengo que mostrarte algo”. Le acababan de dar acceso a los servidores de la Universidad para que pudiera usar los servicios de internet que estaban montando desde la Universidad. Esto era Gopher, que era esa navegación por menús, y luego también el acceso por ftp a bancos de datos… y comenzó a mostrarme eso. Nosotros solamente manejábamos correo electrónico, grupos de discusión. Habíamos montado un sistema muy interesante que era un fax server, en el cual yo podía mandar un correo electrónico a un número en Holanda, por ejemplo, y de ahí se mandaba el fax a Europa a un costo mucho más económico. Eso nos ayudaba mucho a generar también recursos para la red. Alfred me mostró todos los servicios en línea, y que yo podía acceder a cualquier Universidad que estuviera conectada en el mundo. Entonces, entraba al Gopher a la lista de Universidades y no recuerdo si ahí aparecía la Universidad de los Andes, tal vez en ese momento no, pero podía saltar a muchas Universidad y no costaba, era casi el costo de la conexión local, no tenía que pagar llamadas internacionales, ni X.25, no se medía por tráfico.

En ese momento, eso para mí, fue muy revelador. Esto sucedió en el año 92 y ahí fue cuando conocí internet por primera vez, pero era puro texto, absolutamente texto. Luego, cuando ya comenzaba la posibilidad de usar internet, APC tenía un interés muy grande en que sus nodos se conectaran rápido a internet. Ellos querían que Colnodo se convirtiera en el nodo colombiano de APC porque había solo un nodo por país. Entonces, si Colnodo iba a ser el único nodo, aplicamos a ser miembros de APC. El Institute for Global Communications (IGC) y APC estuvo muy involucrado, recuerdo mucho a Joan Scott que trabajaba con ellos y era una de las personas que dictaban en los talleres de multimedia e internet allá en el Inet. Ellos nos apoyaron para poder asistir a la conferencia con el interés de que una organización de la sociedad civil estuviera conectada a internet. Hacerlo a través de APC era uno de los objetivos de mi participación. No estoy cien por ciento seguro, pero creo que también el PNUD acá en Colombia contribuyó financieramente para que yo pudiera asistir.

Julián Casasbuenas

25 de julio de 2025

5. Primeros alcances de Colnodo

María José Afanador [00:24:16] : Esta historia que nos cuentas es importantísima porque son unos avances preliminares a todo lo que hizo el Centro de Cómputo.¿Te acuerdas del nombre de personas de Aldato? No nos había aparecido hasta el momento en ninguna entrevista, y creo que es fundamental si podemos ubicar algo. Y la otra pregunta: te acuerdas de algunos de las organizaciones en Colombia que empezaban a conectarse a través deInterdoc. Entiendo que eso fueron varias organizaciones en Colombia con ese primer momento conInterdoc.

Julián Casasbuenas [00:24:54] : Las que mencioné de pronto, las que se vincularon rápidamente fueron Funcop en Popayán, la Escuela Nacional Sindical, las que fundaron Colnodo básicamente. Ellas eran como el grupo que desde el comienzo estuvieron allí. Pero hay algo importante que mencionar. Cuando nosotros comenzamos a hablar del correo electrónico, el programa de Naciones Unidas en Colombia se interesó muchísimo porque ellos manejaban muchas comunicaciones.Colnodo fue el proveedor de conectividad de muchas agencias de las Naciones Unidas al comienzo, del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, del PNUMA,de UNICEF. Varias de ellas usaban el correo de Colnodo para comunicarse con Naciones Unidas. Eso nos llevó a hacer una alianza con ellos para la implementación de la red de desarrollo sostenible, apoyados en el hecho de que Naciones Unidas y este proyecto de la Red de Desarrollo Sostenible que hicimos con el Ministerio de Ambiente en el año 97. Acababa de llegar internet a Colombia, y nosotros teníamos un reto muy gordo en ese momento, conectar a Colnodoa Internet y eso nos tomó un tiempo, no muy largo, poco menos de un año creo, pero el programa de Naciones Unidas y la Red de Desarrollo Sostenible fueron súper importantes.

Recuerdo que fui a un evento en la India en Bombay para aprender a manejar un sistema que acaba de salir que se llamaba Linux, que ese era el gran futuro y era lo que nos iba a permitir conectarnos a Internet. Linux venía en una distribución de 12 diskettes, instalarlo era toda una aventura, pero ya una vez instalado, resolvía todos los problemas Waffle que nos permitía tener solamente 120 usuarios. Cuando llegábamos a los 120 usuarios teníamos que comprar otra computadora y montar un nodo nuevo, y así. Entonces se iban comprando computadoras para tener nodos para poder cumplir con toda la demanda. Mientras Linux era ilimitado, porque en esa época Sun Microsystems vendía las grandes computadoras que eran carísimas, pero permitían a los grandes proveedores manejar cientos de usuarios pero las licencias y todo… cada computador de esos era carísimo, inalcanzables. Pero Linux corría en una PC, en un computador personal. Eso nos abrió inmediatamente la posibilidad de montar y conectara Colnodo a Internet,que finalmente lo logramos montando un servidor Linux, y luego ya nos volvimos miembros. Nos conectamos primero a través de Cetcol, la Red de Ciencia de Educación y Tecnología de Colombia, que luego se convirtió en InterRed. Colnodo era la única organización de sociedad civil miembro fundador de InterRed, nosotros queríamos estar ahí para poder brindar servicios de conectividad. Nos volvimos un proveedor de servicios de Internet con el trabajo que hicimos con InterRed.

Julián Casasbuenas

25 de julio de 2025

4. Aldato y otras redes

Entonces montamos una red a nivel nacional donde todos los lunes, a través de un chat como el WhatsApp de la época, se conectaban todos y compartían reportes, avances, estrategias de la campaña. Para lo precario que eran las conexiones en esa época, porque estamos hablando de conexiones a 2400 baudios máximo, pues funcionó como mecanismo de comunicación de una manera muy eficiente. El problema de Aldato era que no tenía interconexión con correo electrónico internacional. Tenía todos los servicios, foros, correo electrónico, acceso a algunos datos. Era la misma estrategia de America online (AOL)que era muy popular enEstados Unidosen esa época, que ofrecía ese tipo de servicios pero no era Internet efectivamente. Entonces, nosotros que trabajábamos con organizaciones que querían conectarse internacionalmente, necesitábamos algo diferente aAldato. Lo que sí en algún momentoAldatologró, fue la conexión conX.25, o sea que yo sí me podía conectar, remotamente a la red a través deX.25, pero como digo no hubo muchas posibilidades técnicas de avanzar por ese lado.

[00:20:20] Luego, con todo este tema el desarrollo desoftware, se desarrollaronWaffle. Este era unsistema BBSque se podía instalar en uncomputadorpersonal. Comenzamos a hacer pruebas conWaffle, que era el que usaba también Michael enAntenapara poder implementar estos servicios de comunicación. Tuve la oportunidad de hacer un voluntariado enAntenaen el en el año 92, estuve enHolandaun año trabajando con Michael. Ahí aprendí cómo se operaban y se montaban estos sistemas, no cómo ser usuarios, sino cómo operarlos, montarlos, administrarlos. Varias organizaciones con las que yo trabajaba me apoyaron para cubrir esos costos de vivir un año enHolanda. Cuando regresé, montamos estenodoque posteriormente se llamóColnodo, ahí nació, pero ya era nuestro, era nuestrainfraestructura. Para entonces, teníamos nuestrocomputador, nuestrosmódemsy ya nos podíamos conectar de manera autónoma sin depender deAldato*.

Julián Casasbuenas

25 de julio de 2025

3. Interdoc y primeros accesos a la cultura digital

Entonces nos contaron cómo funcionaba el correo electrónico, y bueno… si me había despertado a mí la curiosidad cuando vi programación de computadores, esto me disparó a otro nivel. Hice el contacto con Michael Polman y a raíz de ese trabajo logramos conectar a Foro Nacional por Colombia. Creo que fue la primera organización sin fines de lucro en Colombia que se conectó a una red internacional, comoInterdoc, a través de un proveedor de servicios que estaba en el Reino Unido que se llamaba Gionet. Este era el que recibía todas las comunicaciones, pero era costosísimo conectarse. Era muy costoso porque lo hacíamos telefónicamente, y en esa época un minuto de teléfono costaba una barbaridad. Con la desventaja de que las llamadas se caían muy fácil, tenían eco, había muchos retos técnicos allí. Entonces nos animaron a que buscáramos una red X.25 que era la que usaban los bancos. Aquí en Colombia me dijeron que contactara a la empresa de comunicaciones. Contacté a Telecom, comencé a llamar a Telecom, para preguntar si nos podían vender X.25, nadie sabía de eso, nadie, hasta que finalmente dí con la persona que era. Le solicitamos un acceso a X.25 a la red de Tapaq Telecom, como se llamaba en esa época, luego se llamó Coldapaq, y nos conectamos por X.25 . Eso nos abrió una posibilidad mucho mejor de comunicación, más estable, pero también muy costosa, porque como lo menciono ahí en el artículo, era por segmento y el segmento eran 63 caracteres, y si uno se pasaba al 64 ese carácter contaba como un segmento adicional realmente, o una línea en blanco también era un segmento. Era un lujo poner una línea en blanco porque era bastante costoso. Pero nos conectamos y finalmente comenzamos a usar de manera regular el correo electrónico y las comunicaciones con el grupoInterdoc. Ellos tenían muchos foros, proyectos, ideas para iniciar esta red. Esos fueron los primeros pasos.

Jaime Borja [00:14:27] : ¿En qué año fue el evento en Perú y esta conexión con conInterdoc?

Julián Casasbuenas [00:14:36] A ver, fueron dos eventos… el primero en septiembre de 1987 y el segundo en el 88, en Lima.

Jaime Borja [00:14:50] Oficialmente el correo electrónico se comenzó a utilizar 1990, cuando entra la red BITNET a través de la de la Universidad de Columbia. Tres años de separación, entre el 87 y el 90, es un abismo grande… ¿Cómo vendes esos servicios? ¿cómo los utilizas? ¿Qué proyección le das? ¿qué tipo de información circula? ¿Buscaste algún tipo de conexión con las instituciones del estado o las universidades para ofrecerles el servicio, o que se vincularan a respaldar el proceso?.Telecom tenía una posición hegemónica, muy monopolista, y no tenía ninguna intención de negociar con sectores que tuviera otras formas de comunicación. Entonces nos llama la atención que nos cuentes este asunto…

Fernando Salcedo

24 de abril de 2023

Fernando Salcedo [00:51:06] Por lo que estos ya estaban haciendo la especialización en redes, entonces a través de la parte puramente académica, sí ya sabían. Y a través de la biblioteca, ya había andado mucho, uno podía bajar todos los artículos que quisiera. A medida que nos acercamos al 94, que es ya la conexión formal a internet, ya la biblioteca también hablaba con todo el mundo, venían e iban artículos sin ningún problema. Ángela María Mejía [era la directora de la biblioteca en ese momento]. Trabajé mucho tiempo con Ángela María porque hicimos todo para eso. Pero por ese lado ya subía y bajaba información rápidamente. Ellos tenían acceso a eso. Pero realmente no fue un proyecto formal conectarnos a internet. Sino que empezamos a hacerlo por pedacitos y, a medida que se iban solucionando los problemas, íbamos pegando y pegando, pero no hubo un proyecto, solo arrancamos. Por ejemplo, cuando compramos el primer computador, el IBM 93-70, el correo electrónico no se lo daban sino a los profesores y a ciertas personas. Yo sí dije, estaba de director, “aquí desde el momento en que el computador empiece a funcionar, todo el mundo, todos los estudiantes, todos los profesores tienen acceso a todo lo que hay”.

Mauricio Pinilla

28 de septiembre de 2023

[00:46:06] No me acuerdo, pero fue en esa época, que empezaron a proveer acceso telefónico. Entonces lo que hicieron fue conectar a ellos con nosotros, con la Universidad de los Andes. Fue una segunda conexión a internet. Teníamos nuestra conexión por Telecom y en Comsat… creo que es Comsat. A través de ellos una segunda conexión a internet y la negociación, que esa sí fue mía. Ahora que lo mencionó, sí estuve manejando esa negociación… fue: “bueno, cómo me da ese enlace de microondas para darme acceso a internet a través de ellos, donde los beneficie a ellos y nos beneficie a nosotros, y sea muy económico, o que sea factible para la universidad hacerlo. Y la negociación fue que ellos tenían sus usuarios, donde a algunos, ya daban acceso a internet…, ya fue una vez y ya interesa un poquito más. Probablemente en el 97. Ya había más usuarios de internet, más proveedores… los usuarios de esa empresa se conectaban a ellos y en vez de ir a internet y volver por ese enlace satelital de Telecom para llegar a nuestros servidores en la Universidad de los Andes, tenían conexión directa a la Universidad de los Andes.

Ese era el valor agregado que ellos tenían y obviamente Comsat, esta empresa se beneficiaba, pues podía tener clientes de la Universidad de los Andes, estudiantes de la Universidad de los Andes como clientes, porque a la gente le interesaba la conexión directa en vez de hacer galpón a través de satélite a través de internet en esa época, una conexión de 64 Kilobits por segundo que no era muy buena.

Si a mí como usuario, en la casa me tengo que conectar a esta empresa, que se va por satélite y la conexión se devuelven por satélite a la Universidad de los Andes y después la Universidad de los Andes te vuelve todo. Era un trayecto largo y demorado. Entonces fue la forma como se vendió el proyecto con esta empresa y tuvimos nuestra segunda conexión a internet. Ahí también hubo mucho de programación, de configuración para que tuviéramos doble enlace y cómo llevar toda la información que llegaba por un lado, por Telecom o por la otra. Entonces esa parte ya empieza… ¿Cómo ayudamos a estas otras universidades o instituciones o personas o estudiantes para conectarse a internet?

Mauricio Pinilla

28 de septiembre de 2023

Desafortunadamente no guardé [ningún archivo]. Lo que hice fue apoyar a ese grupo de estudiantes, conseguimos la plata para comprar el servidor… no era un servidor, era un computador Macintosh, pero con bastante capacidad. Ellos desarrollaron todo, diseñaron estos logos, traían los clips, les tocaba convertir la señal de vídeo normal a digital, que en esa época era difícil, por eso, la otra opción era el Mac, porque tenía la posibilidad de conectar video y digitalizar el video, lo cual ahora todo el mundo hace, pero en esa época era bastante complicado. Y la otra parte, en la del campus de la universidad, también empezamos a trabajar con las primeras redes Wi-Fi. Era una tarjeta que se le quitaba a la laptop, una tarjeta grande, alcanzaba a conectar con el edificio: cubría el edificio, yo salía a caminar y hacía pruebas por el campus a ver qué tan lejos podía llegar. El objetivo en esa época era cubrir todo el campus con Wi-Fi, pero obviamente una tarjeta era bastante costosa para esa época. Quedó ahí. La parte de Wi-Fi, desde antes de retirarme, nunca logré hacerla. Me imagino que en este momento hay Wi-Fi por todo el campus. Pero fue algo que lográramos: comprar las primeras tarjetas, que eran como del tamaño de una tarjeta de crédito que se metía en la laptop, y la señal era bastante lenta, pero bueno…

María José Afanador Llach [00:25:04] ¿Te acuerdas más o menos qué año fue lo de los intentos por hacer las primeras conexiones Wi-Fi y la compra de las tarjetas?. ¿Tienes alguna idea de rango?

Mauricio Pinilla [00:25:13] No realmente, en el 98 me retiré. Trabajé con Hugo Sin del 90 al 94; del 94, que Mauricio Briceño se retiró, él estuvo muy involucrado en eso, Fernando Salcedo hizo una reestructuración del Centro de Cómputo y me nombró a mí director de operaciones del departamento. Dejé de trabajar para Hugo Sin, pero obviamente trabajé con él de ahí en adelante. Yo creo que fue después del 94, ya para esa época existía internet, donde empezamos a hacer esto. Tuvo que haber sido más o menos [por esa época], porque cuando trabajé con Cinet ya era director de operaciones. Entonces tuvo que haber sido después de 94… 95 probablemente, no me acuerdo exactamente, la verdad.

Juan Guillermo Lalinde

22 de noviembre de 2023

14. Primeros computadores de EAFIT

Jaime Humberto Borja [00:50:00] Nos interesa mucho la historia de la computación,¿Tú qué recuerdas al final de cuando estabas en la universidad con el sistema de computación que había en EAFIT?¿Cuál fue tu contacto con la computación? ¿Qué recuerdas de la EAFIT de finales de los 80 y comienzos de los 90? En relación a la presencia de computadores y ¿qué tipo de computadores?

Juan Guillermo Lalinde [00:51:07] Hay varias cosas. Hay un libro de un periodista apellido Peralta, que habla sobre la historia de la Informática en Antioquia. Tengo entendido que aquí el primer computador que llegó en Antioquia llegó a Fabricato o algo así por el estilo. Sí, y que lo utilizaban, de la Universidad Nacional de EAFIT y todo eso.

Aquí en EAFIT la primera máquina que yo conocí cuando llegué era una máquina, el computador era un Nasco. Era una empresa de Estados Unidos, Nasco quería decir National System Computation o algo así, por el estilo. Pero literalmente era un clon de unidades de un IBM, de un 360. Era esa máquina, para que tengan más o menos una idea, había una persona que yo creo que todavía debe estar, el ya se jubiló de la universidad hace rato, pero no me he enterado que haya fallecido y espero que todavía esté vivo, que se llamaba... Apellido Guzmán [Julio César Guzmán], Bueno, la máquina tenía un ingeniero de planta en EAFIT, un ingeniero de planta que era una persona que trabajaba todo el tiempo para que la máquina estuviera funcionando. Germán Guzmán. Germán fue el ingeniero del Nasco hasta que en el 88- 89, cuando se hizo el cambio de máquinas, entonces se compraron las máquinas de Unix y Germán se vinculó al Departamento de Sistemas como profesor de electrónica. Entonces el Nasco tenía una sala gigantesca. Yo me acuerdo que eso había en una impresora que era una maravilla porque era una impresora que imprimía mil líneas por minutos, porque lo que hacía era que imprimía la línea completa. O sea, en lugar de una máquina que va pasando allí, imprimía la línea completa; eh los discos duros, para que tengan más o menos una idea de la capacidad de la máquina, tenía cuatro megas de memoria y tenía un disco duro, creo que era como de diez megas o algo así por el estilo, que era literal una lavadora, era una cosa gigantesca y Germán era el que trabajaba con eso.

Esa máquina, a través de conexiones seriales, tenía un montón de terminales, que estaban en las oficinas administrativas de la universidad, pero también había una sala que era para estudiantes de sistemas. Antes de esa máquina, yo sé que hubo aquí en EAFIT otra máquina. Creo que era una IBM, pero no recuerdo la referencia porque siempre hablaban de lo mismo, de que hubo una época en que EAFIT trabajaba 24 horas al día por los estudiantes de sistemas, porque había una perforadora de tarjetas. Alberto Restrepoes ingeniero químico, pero fue fundador del programa de Ingeniería de Sistemas aquí en EAFIT y él estuvo desde que empezó el programa, que empezó en el 76, hasta que, se jubiló hace más o menos 4 años algo así por el estilo, 5 años, fue tal vez antes de la de la pandemia. Y entonces Alberto participó en la Asociación de Usuarios de computadores (AUC), fue profesor de casi toda la gente que ha pasado por sistemas aquí en EAFIT. De hecho, él hasta donde tengo entendido, ha sido el pilar para el trabajo que han hecho de las entrevistas a la gente que ha creado la historia de la Informática.

Ingrid Muñoz

12 de octubre de 2023

3. Direcciones IP y servidores

[00:11:20] Y digamos que a mí Gonzalo, que en su momento lo conocí, me dio una labor que valoro mucho y que la cuento con mucho orgullo. Y es que yo era quien administraba las direcciones IP en la Universidad del Valle. Entonces yo mantenía con unas carpetas donde tenía mis planillas con todas las direcciones IP y, daba y quitaba y era como el DNS, era como el DHCP. O sea, yo era la dueña de las direcciones IP. Entonces, Gonzalo me empezó a poner un apodo y me quedé así en la universidad. Yo era la diosa IP, y así me quedé toda la carrera. Todo el mundo me decía la diosa IP. Y cuando nos hicimos novios con Juancho, a él le decían TCP. Nosotros éramos TCP/IP, o sea, todo el mundo nos conoció siempre como TCP/IP.
Administré las direcciones IP de la universidad casi hasta finalizar la carrera. O sea, yo mantenía debajo de mi brazo mis legajadores de direcciones IP y, entonces, si había un conflicto de IP yo mantenía borrando y poniendo y quitando y entregando. Eso fue un periodo largo en el que estuve con esa tarea. Siendo estudiante también salió la oportunidad de administrar un servidor. Todos fuimos creciendo un poquito y pasamos de ponchar cables y de conectar los equipos y administrar switches a administrar servidores. El primero fue Mafalda, el servidor principal de la universidad, y el otro fue Calvin. Esos servidores los administraban estas personas Suizas, que les cuento.

El primero de ellos, se me escapa el nombre, pero seguramente Gonzalo se los habrá contado. [El otro de ellos] que se quedó mucho tiempo fue Rolf, Rolf Brown. Entonces nosotros fuimos como la segunda cochada, digamos, los que montaron los servidores iniciales principales de la universidad, pues esta persona tenía todo ese conocimiento. Creo que él había venido de la universidad donde Gonzalo hizo el doctorado.

Ya luego los que veníamos ahí atrasito empezamos a administrar esos servidores, no solamente eran Mafalda y Calvin, sino que ya había un servidor para humanidades y ya se creó un servidor en la Facultad de Salud y [había otro] en administración. Entonces, con Juancho, que es mi esposo ahora, tomamos los de salud, [que estaban en San Fernando]. Los que hablé primero eran en Meléndez. Tomamos esa opción porque en principio Juan tenía moto y, para nosotros era como más fácil ir físicamente a San Fernando. En cambio los demás, Raúl, Gustavo, ellos estaban más en Meléndez. Tal vez el último año y medio lo que hice fue ser root, el administrador del servidor de Fayol, y Juan el de ciencia. Nos desplazamos físicamente a San Fernando, pero pasamos más al tema de la administración y aprender a montar servicio, etcétera.