FORMACION Y EXPERIENCIAS
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
3. Interdoc y primeros accesos a la cultura digital
Entonces nos contaron cómo funcionaba el correo electrónico, y bueno… si me había despertado a mí la curiosidad cuando vi programación de computadores, esto me disparó a otro nivel. Hice el contacto con Michael Polman y a raíz de ese trabajo logramos conectar a Foro Nacional por Colombia. Creo que fue la primera organización sin fines de lucro en Colombia que se conectó a una red internacional, comoInterdoc, a través de un proveedor de servicios que estaba en el Reino Unido que se llamaba Gionet. Este era el que recibía todas las comunicaciones, pero era costosísimo conectarse. Era muy costoso porque lo hacíamos telefónicamente, y en esa época un minuto de teléfono costaba una barbaridad. Con la desventaja de que las llamadas se caían muy fácil, tenían eco, había muchos retos técnicos allí. Entonces nos animaron a que buscáramos una red X.25 que era la que usaban los bancos. Aquí en Colombia me dijeron que contactara a la empresa de comunicaciones. Contacté a Telecom, comencé a llamar a Telecom, para preguntar si nos podían vender X.25, nadie sabía de eso, nadie, hasta que finalmente dí con la persona que era. Le solicitamos un acceso a X.25 a la red de Tapaq Telecom, como se llamaba en esa época, luego se llamó Coldapaq, y nos conectamos por X.25 . Eso nos abrió una posibilidad mucho mejor de comunicación, más estable, pero también muy costosa, porque como lo menciono ahí en el artículo, era por segmento y el segmento eran 63 caracteres, y si uno se pasaba al 64 ese carácter contaba como un segmento adicional realmente, o una línea en blanco también era un segmento. Era un lujo poner una línea en blanco porque era bastante costoso. Pero nos conectamos y finalmente comenzamos a usar de manera regular el correo electrónico y las comunicaciones con el grupoInterdoc. Ellos tenían muchos foros, proyectos, ideas para iniciar esta red. Esos fueron los primeros pasos.
Jaime Borja [00:14:27] : ¿En qué año fue el evento en Perú y esta conexión con conInterdoc?
Julián Casasbuenas [00:14:36] A ver, fueron dos eventos… el primero en septiembre de 1987 y el segundo en el 88, en Lima.
Jaime Borja [00:14:50] Oficialmente el correo electrónico se comenzó a utilizar 1990, cuando entra la red BITNET a través de la de la Universidad de Columbia. Tres años de separación, entre el 87 y el 90, es un abismo grande… ¿Cómo vendes esos servicios? ¿cómo los utilizas? ¿Qué proyección le das? ¿qué tipo de información circula? ¿Buscaste algún tipo de conexión con las instituciones del estado o las universidades para ofrecerles el servicio, o que se vincularan a respaldar el proceso?.Telecom tenía una posición hegemónica, muy monopolista, y no tenía ninguna intención de negociar con sectores que tuviera otras formas de comunicación. Entonces nos llama la atención que nos cuentes este asunto…
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
##2. Vínculos con los temas de redes
Maria José Afanador [00:06:00] : Mencionas en tu texto de Colnodo, en la historia del internet en Colombia, tu primer contacto con redes de comunicación electrónica en un encuentro en Lima en 1985 que tiene que ver también con eso que nos estás contando, que empezaste a participar en esos encuentros. Cuéntanos un poco más sobre ese primer acercamiento a este tema de redes, qué curiosidad te despertó esta posibilidad de comunicaciones internacionales a través de módems, pensabas en ese momento hacia dónde podría llevar esto del trabajo que estabas empezando a hacer?
Julián Casasbuenas [00:06:32] : Precisamente cuando yo trabajaba con Intercore en el Cerrejón, hacía mis informes con una chica que trabajaba en una organización que se llama Foro Nacional por Colombia, ahí comencé a visitar mucho este Foro. Ella me ayudaba a transcribir los informes. Los hacíamos en World Star en una computadora personal, y Foro Nacional por Colombia en esa época compró una IBM que era como la primera computadora robusta; tenía un disco duro, creo que de 10 megas, que era una barbaridad en esa época porque la memoria usualmente eran 100,128k o 64k y pare de contar. Esa computadora permanecía casi que apagada, y en algún momento, comencé a interactuar con ellos. Propuse que les podía ayudar a hacer algunos programas para la gestión de suscriptores de la Revista Foro, directorios de contactos, sistematización del centro de documentación. En esa época con la llegada de los computadores apareció Microisis, que era una versión de gestión documental para computadoras personales y era muy poderosa porque construía índices de documentos y hacía muchas labores, sobre todo de catalogación. Aprendí a manejar ese programa y les ayudé a comenzar a usar esa computadora. Todo había que programarlo, había pocos programas de procesamiento de texto, existían algunas hojas electrónicas, pero básicamente todo estaba por hacer.
Entonces, me vinculé mucho a Foro Nacional por Colombia, y en algún momento me propusieron que escribiéramos un programa de contabilidad para facilitar todos los procesos contables de la organización. Escribí un programa de contabilidad que era bastante completo y se volvió muy popular en las organizaciones no gubernamentales (ONG´s) de esa época, como el Cinep, la Escuela Nacional Sindical, Funcop, varias con las que comencé a trabajar. Los apoyaba básicamente en todos esos programas. Llegó un momento en que en Foro me dijeron “hay un evento en Lima, en el que quieren hablar de una cosa que se llama correo electrónico de Interdoc y no sabemos a quién mandar, ¿Por qué no va usted y no representa?”. Entonces me fui para Lima. Pero tenía que hacer una presentación, y yo pues la verdad, no sabía de qué hablar más allá de los programas que había hecho.
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
1. Formación
Jaime Borja [00:00:54] : La primera inquietud que tenemos es tu formación. ¿Dónde y cómo te formaste?, ¿cómo llegaste a este tema de redes?.
Julián Casasbuenas [00:01:40] : Soy ingeniero químico de la Universidad de América aquí en Bogotá, y siempre fui un apasionado de la química y temas ambientales. Cuando estaba en sexto semestre vi la materia de programación de computadores; para mí eso fue, digamos, muy revelador, la posibilidad de utilizar computadores y programación. En esa época no tenía la Universidad computadora de tal manera que perforábamos tarjetas en la calle 19, entre 5° y 7°, en donde íbamos todos los estudiantes a escribir nuestros programas y perforar las tarjetas. El resultado lo llevábamos luego a la clase de programación de computadores, se lo entregamos al profesor que lo llevaba a la Universidad Javeriana, y una semana después sabíamos si el programa había funcionado o no con las impresiones del código y los resultados de los programas. Eso me llevó a estar muy atento a la posibilidad de usar computadoras, y un poco después logré comprar una computadora RadioShackque funcionaba con Basic, muy pequeña, y me dediqué a hacer programas de computador.
Entonces cuando diseñábamos una torre de destilación en la asignatura de transferencia de masas o en otras, yo primero escribía los programas para hacer esos diseños y luego los aplicaba en la resolución de los problemas. Eso para decir que a mí me atrajo mucho el tema de la programación de computadores, al punto que mi proyecto de tesis fue escribir un programa de computador que simulara la dispersión de contaminantes generados por plantas de generación de energía en Colombia. Ya en esa época habían llegado algunas computadoras personales. Había un ingeniero que nos prestó una computadora para hacer nuestro proyecto de tesis con otro compañero de la Universidad y al final escribimos un programa bastante complejo para su época que simulaba con modelos de dispersión de contaminantes en el aire. Ya aparecían algunos programas en la comunidad y ese fue nuestro proyecto de tesis en plantas termoeléctricas en Colombia que quemaban carbón o diésel y gas natural.
Luego de ello, mi director de tesis me vinculó con Intercore en el Cerrejón en donde con él, hicimos un trabajo, nuevamente otro programa, para modelar la dispersión de polvillo de carbón en la mina. Tanto en la explotación en la mina de cielo abierto, como en las pilas de carbón en el puerto en Puerto Bolívar. Con eso, ellos podían determinar cuál era la afectación que se estaba haciendo por las actividades en la mina. A través de estos modelos les ayudaban a diseñar las estaciones con las cuales se hacía el monitoreo, especialmente de calidad del aire. Entonces, el modelo definía cuáles eran los puntos críticos donde debían instalarse los filtros que medían la calidad del aire. Con eso se revalidaba el modelo, se hacían ajustes, y bueno, ahí comenzó todo ese proceso. Fue recién me gradué de la Universidad.
Maria José Afanador [00:05:23] : ¿Qué año, Julián?
Julián Casasbuenas [00:05:26] : En noviembre del 86. Eso me llevó a participar en unos congresos ambientales en donde participaban organizaciones sin fines de lucro, organizaciones sociales, y como yo había hecho mi tesis en temas ambientales comencé a interesarme en apoyarles de alguna manera, en aplicar el uso de la tecnología en sus labores cotidianas. Estamos hablando del año 87 y 88.
Mauricio Pinilla
28 de septiembre de 2023
Desafortunadamente no guardé [ningún archivo]. Lo que hice fue apoyar a ese grupo de estudiantes, conseguimos la plata para comprar el servidor… no era un servidor, era un computador Macintosh, pero con bastante capacidad. Ellos desarrollaron todo, diseñaron estos logos, traían los clips, les tocaba convertir la señal de vídeo normal a digital, que en esa época era difícil, por eso, la otra opción era el Mac, porque tenía la posibilidad de conectar video y digitalizar el video, lo cual ahora todo el mundo hace, pero en esa época era bastante complicado. Y la otra parte, en la del campus de la universidad, también empezamos a trabajar con las primeras redes Wi-Fi. Era una tarjeta que se le quitaba a la laptop, una tarjeta grande, alcanzaba a conectar con el edificio: cubría el edificio, yo salía a caminar y hacía pruebas por el campus a ver qué tan lejos podía llegar. El objetivo en esa época era cubrir todo el campus con Wi-Fi, pero obviamente una tarjeta era bastante costosa para esa época. Quedó ahí. La parte de Wi-Fi, desde antes de retirarme, nunca logré hacerla. Me imagino que en este momento hay Wi-Fi por todo el campus. Pero fue algo que lográramos: comprar las primeras tarjetas, que eran como del tamaño de una tarjeta de crédito que se metía en la laptop, y la señal era bastante lenta, pero bueno…
María José Afanador Llach [00:25:04] ¿Te acuerdas más o menos qué año fue lo de los intentos por hacer las primeras conexiones Wi-Fi y la compra de las tarjetas?. ¿Tienes alguna idea de rango?
Mauricio Pinilla [00:25:13] No realmente, en el 98 me retiré. Trabajé con Hugo Sin del 90 al 94; del 94, que Mauricio Briceño se retiró, él estuvo muy involucrado en eso, Fernando Salcedo hizo una reestructuración del Centro de Cómputo y me nombró a mí director de operaciones del departamento. Dejé de trabajar para Hugo Sin, pero obviamente trabajé con él de ahí en adelante. Yo creo que fue después del 94, ya para esa época existía internet, donde empezamos a hacer esto. Tuvo que haber sido más o menos [por esa época], porque cuando trabajé con Cinet ya era director de operaciones. Entonces tuvo que haber sido después de 94… 95 probablemente, no me acuerdo exactamente, la verdad.
Juan Guillermo Lalinde
22 de noviembre de 2023
13. Contacto con internet en Israel, Bulletin Board System y USENETs
Jaime Humberto Borja [00:42:26] ¿Que habías oído tú como estudiante sobre internet?, de esa experiencia personal qué recuerdas.
Juan Guillermo Lalinde [00:42:38] Recuerden que en esa época básicamente el acceso a información que uno tenía era a través de la biblioteca de la universidad. Y en parte pudo haber sido por irresponsabilidad mía o por ocupación, porque yo en esa época trabajaba medio tiempo en la universidad. Estaba estudiando sistemas en EAFIT y matemáticas en la Universidad Nacional y la sede de la Universidad Nacional queda al otro extremo de la ciudad. Entonces cuando no estaba trabajando ya en un carro de un lado para el otro, para poder llegar a clases y todo eso. Pero en general no era como que tuviera un conocimiento muy claro de lo que era internet. De hecho, mi primera aproximación real de internet como servicios y eso fue cuando estuve en Israel.
Porque bueno, hay una cosa que también se me olvidó mencionarles ahorita y que puede ser importante. Antes de todos esos temas en EAFIT se instaló una cosa que se llama un BBS Bulletin Board System, el que instaló eso fue, Tomás Escobar y pues un estudiante, no me acuerdo cuál era el nombre de él en este momento, lo puso a que lo administrara. ¿Qué era eso? Eran lugares donde había una máquina a la cual uno se conectaba telefónicamente y podía dejar mensajes o intercambiar información con otros, etcétera. Y en esa época también había unos grupos que se llamaban Usenet, y esos grupos de Usenet los conocí cuando llegué a Israel, que eran grupos de discusión, básicamente eran como grupos de noticias, donde la gente publicaba. Cuando llegué allá, la gente con la que trabajaba la parte técnica y algunos grupos donde ellos hacían preguntas cuando tenían dudas de temas técnicos y eso, fue cuando me metí en eso. Es como un antecedente de lo que después pasaron a ser las redes sociales y eso es un antecedente muy positivo en ese sentido.
Entonces yo me atrevería a decir que realmente el que tuvo la visión de, aquí en EAFIT de que había que integrarse, de que existía lo de internet y todas esas cosas, creo que fue Tomás. Y que a través de Antonio Restrepo fue que encontró la persona con el conocimiento técnico, con la pasión por ese tipo de cosas para desarrollar esas ideas. Una cosita para que tengan una referencia. Cuando yo trabajaba en la universidad, nosotros con el Consorcio de Apple teníamos acceso a todo el software de Apple que se desarrollaba en las universidades miembros del consorcio. Resulta que uno ahora simplemente diríamos que entra y descarga la información. Aquí llegaban cajas con disquetes. En esa época eran cajas con disquetes, nosotros los clasificamos, organizábamos que servían, se exploraba todo ese tipo de cosas porque todavía no había la conexión ya permanente y la facilidad para para tener acceso a la información.
Laura Manrique [00:46:21] Como estudiante,¿qué tanto escuchabas en el ambiente que la Universidad Nacional estuviera también inmersa en este tipo de experimentos de conectividad en redes?
Juan Guillermo Lalinde [00:46:45] Sabes que absolutamente nada. Lo que pasa es que yo estudié matemáticas... Nosotros estábamos en un bloque que era el bloque 20, Había un salón para matemáticas que era en el 4.º piso. Cuando empezamos 15 y cuando terminamos, la mayoría terminó, pero regados, cuando yo me gradué nos graduamos dos y en esa época en la Universidad Nacional estaba el problema de los pájaros y todo ese tipo de cosas. Y los de matemáticas pues como una especie de bichos raros. Nosotros inclusive recibíamos clases a escondidas, hasta poder avanzar con la carrera. Entonces el grupo de matemática era un grupo muy cerrado. Y en esa época en la Universidad Nacional, yo no sé si ya existía el programa de sistemas, pero el tema es el siguiente, que la Universidad Nacional de Medellín tiene dos sedes, hay una que queda al lado del río que es, cruzando el río está la Universidad de Antioquia. La otra queda en la parte occidental, en la parte noroccidental, que es la famosa Facultad de Minas, pues es con el origen de la Universidad Nacional aquí en Medellín y todo eso, y los programas de sistemas estaban en la Facultad de Minas, y nosotros estábamos. Además, en el tema de matemáticas, en esa época todavía no se contaba con los recursos que hay el día de hoy de incorporar la computación en la matemática.
De hecho, la primera vez en la carrera que yo trabajé ya con un computador fue en el último año en un curso de análisis numérico, y trabajé con el computador porque me matriculé porque era el que me cuadraba. Yo estaba casado, estaba trabajando y era el único que me cuadraba el horario. Me faltaba una electiva para terminar y apareció un seminario de análisis numérico el día que llegué a la clase. Pues la sorpresa mía fue gigantesca porque estaban todos los profesores y yo, era el único estudiante. Me quedé al final y hablé con el profesor que se llama Carlos Mejía, y me dijo “Ah, vos sos Juan Guillermo”. Le dije sí “es que vos sos el único estudiante que hay acá” y le dije explícame qué es esto. Acababa de regresar del doctorado, es un seminario para compartir con los profesores los temas de análisis numérico y lo abrieron para que se inscribieran estudiantes. Y fui el único que apareció. Entonces me dijo que le contara de mí, le conté que yo era ingeniero de sistemas y eso, entonces me dijo “hagamos una cosa, el trabajo tuyo va a ser muy sencillo. Vas a implementar lo que hay acá”. Por eso trabajé en computador en esa época. Pero el resto, muchas de las herramientas que se utilizan hoy de manera cotidiana como matemática y eso todavía no se han incorporado en los currículos de las universidades. Y de hecho, fíjate que hay una cosa que es bien particular, y es que para la parte de computación se trabaja básicamente con matemáticas discretas. En el programa de matemáticas no había matemáticas discretas. Nosotros no trabajamos nada que tuviera que ver con computación.
Juan Guillermo Lalinde
22 de noviembre de 2023
12. Formación en redes
Con respecto al tema de formación, pues aquí aparece lo siguiente: en el 88 en EAFIT se hizo una reforma del currículum en sistemas que he hecho, a mi modo de ver, ha sido de las reformas más visionarias porque se hizo pensando en 10 o 20 años que tipos de temas podrían ser de punta, muy importantes. Y ahí se incluyeron, entre otras cosas, telemática e inteligencia artificial. Telemática se incorporó como una materia, yo vi la materia telemática, solo que no me tocó de profesor Antonio Restrepo por cuestiones de horario. Ahí había otro profesor que también trabajó mucho con Antonio Restrepo, que se llama... Carlos González. Carlos fue profesor de telemática. Como yo estaba en una posición que siempre he considerado privilegiada, que me contrataron para aprender tecnología. Entonces, todo lo que tuvo que ver con la incorporación de las redes en Mac de conectar la sala de Mac con los equipos Unix y eso, yo trabajé directamente con Antonio. Aprendí con Antonio ahí muchas cosas. Carlos también trabajó en la dirección de Informática nuestra durante mucho tiempo y en las materias, se aprovechaba que ya se había hecho la transición de... cuando yo llegué a telemática ya teníamos los sistemas Unix y entonces ya sí se trabajaba con sistemas Unix. Obviamente en esa época no había todavía no había web. No se hablaba de servidores web ni nada. Nosotros simplemente desarrollábamos aplicaciones que comunicaban máquinas entre sí.
Cuando regresé a la universidad en el 95, hay un tema que es interesante que no les había mencionado y es el siguiente: en esa época, porque ya no existe, había un trabajo de grado en sistemas. En esa época la construcción de una página web se consideraba un trabajo de grado. No había herramientas, había que hacerlo en texto, montar el servidor, ver cómo aparecían, después corregir el texto y toda la cosa.
Juan Guillermo Lalinde [00:40:42] y fueron los primeros pasos a medida que empezaron a aparecer nuevas herramientas eso ya fue migrando. Y ahora los que diseñan las páginas web básicamente son diseñadores y todo ese tipo de cosas. Entonces aquí en la universidad, antes de la materia telemática, antes de trabajar los temas de comunicaciones con TCP/IP, se trabajó un tiempo, era conectando las máquinas directamente a través de interfaces seriales. Eso llamaban RS232 y era la forma como se conectaban las máquinas a las terminales, a los equipos centrales de las de las instituciones. Entonces el curso de telemática nuestro fue básicamente,… hay un libro que siempre ha sido el de referencia, que es el libro de redes de computadores Tanenbaum y en ese libro él toma el modelo de referencia de OSI, que es Open System Inter Change para intercambio de sistemas abiertos que definía siete capas y era muy sólido académicamente. Internet no era de esa manera, porque internet es de los setentas y estos desarrollos se hicieron en los ochentas. Pero después lo que se impuso fue lo de internet, que es un poquito menos estructurado, pero es lo que utiliza todo el mundo actualmente.
Juan Guillermo Lalinde
22 de noviembre de 2023
1. Formación, vinculación laboral y primeras conexiones de internet
Juan Guillermo Lalinde [00:03:51] He pasado casi toda mi vida en EAFIT. Yo empecé como estudiante en el 85, en el 86, fui a prestar el servicio militar que lo tenía aplazado, después regresé ya nuevamente en el 87, hasta el 92, que me gradué. En el 91, empecé a trabajar en una empresa y estuve en esa empresa hasta el 95, ahí regresé a EAFIT y estoy trabajando desde esa época. Entonces, en ese sentido, hay unas cosas importantes. A mí me tocó, y les puedo dar con algunos datos de personas y que fue lo que se vivió como inicialmente a finales de los 80, principios de los 90. Cuando me fui a trabajar a la empresa, ocurrió lo siguiente: después de tres o dos años largos, me ofrecieron un puesto en una empresa de telecomunicaciones. Me dijeron que no me fuera, sino que me quedara un año, que ellos conseguían un proyecto interesante en software, y que si no, que ellos me ayudaban a conseguir puesto en otra parte y eso yo estaba contento y decidí quedarme con ellos. La empresa se llama Celsa es colombiana de luminarias, creo que es una empresa de telecomunicaciones y de luminarias y el proyecto salió y viajamos a Israel a participar en el desarrollo de un sistema que gestionaba todas las centrales telefónicas de Medellín.
En ese proceso... hay una cosa bien interesante y fue la siguiente: nosotros la comunicación que teníamos con Medellín básicamente era a través de fax y a través de llamadas telefónicas. Pero, y estamos hablando finales del 93 principios del 94, en esa época ya EAFIT estaba conectada a InterRed y había servicio de correo electrónico. La empresa a la que llegamos allá, de hecho es un grupo de empresarios muy grande en Israel, y para la época, tenía unas características muy interesantes. Era un grupo grande de cinco empresas, había una que fabricaba equipos de computación, había otra que tenía equipo de gestión de telecomunicaciones, una que desarrollaba sistemas para diseño de aviones, y las otras dos no me acuerdo exactamente qué eran, pero en esas empresas había acceso a internet. En esa época ya la conexión era de 9600 baudios para toda la empresa, o sea 9 CA en términos actuales para toda la empresa. En EAFIT ya había acceso, uno de los compañeros nuestros, de los que viajó conmigo, viajamos tres ingenieros, uno de ellos era novio de una persona que trabajaba aquí en EAFIT y se comunicaban por correo electrónico. Digamos que en el 93, principios de los 94 ya había empezado a aparecer, pues ya por lo menos había otro tipo de conexión acá.
Ingrid Muñoz
12 de octubre de 2023
8. Experiencia en administración de servidores y primeros trabajos
Jaime Humberto Borja [00:26:54] ¿Qué recuerdas del impacto que tenía contarle a la gente de la existencia de internet? Y tú en algún momento decías que no sabían el impacto que esto iba a tener. ¿Cuándo comenzaste a percibir lo importante que era esto más allá de la conexión, sino el recurso a la información? ¿Y qué tipo de información buscabas en ese momento? ¿Cuáles eran los intereses? Incluso si recuerdas si compañeros tuyos comenzaron a desarrollar páginas para colgarlas dentro de esa red. ¿Viste alguno de tus compañeros o gente que comenzó a elaborar, desarrollar páginas, y un poco este mundo de qué se buscaba?
Ingrid Muñoz [00:28:03] Yo creo que ese paso se dio, yo diría que antes de que pasara a Fayol, que fue tal vez en mi último año de la universidad. Ese grupito, Rubén Nieto, Gustavo García, Carlos González, Paula, éramos como mitad y mitad, había Ingeniería de Sistemas y de ingeniería electrónica.
Quiénes empezaron primero a tener el acceso a los servidores fueron los de Ingeniería de Sistemas y nosotros los de electrónica empezamos más como en el ejercicio de la parte física. Todos pasamos, pero ellos pasaron más rápido a hacer este ejercicio. Por ejemplo, puedo mencionar a Gustavo García, que para mí ha sido un actor fundamental. Gustavo llegó a ser el administrador de Mafalda, siendo electrónico. O sea, de los servidores principales. De los primeros que empezaron a hacer páginas web fueron Gustavo y Raúl Rodríguez, y éramos electrónicos. Mi ejercicio era mucho más de telecomunicaciones. Mi conocimiento y mi hacer y mi entender, a mí me movía más ese tema, pues yo creo que por eso era la diosa IP. La interconexión era como lo mío. Ellos empezaron a avanzar mucho más en ejercicios. Incluso por ellos, por ejemplo, empecé a conocer un lenguaje de programación muy interesante en Unix, que se llama Perl. Y con eso pues se podía programar no solo, el tema del HTTP para hacer páginas web era una cosa, pero con Perl se podían trabajar temas de tocar bases de datos, hacer programas, en Unix. Entonces, pues claro, allí que empezó a pasar, cómo hacer más automatización de muchas cosas, pues todo antes era mucho más manual.
Allí pienso que el conocimiento de lo empírico con el conocimiento, las habilidades naturales también que muchos traían, se empezaron a fortalecer temas que ya trascendían a temas de interconexión, a lo que llamamos nosotros Capa ocho. Porque la interconexión en el modelo OSI pues es más abajo, es capa dos, capa tres. Estuve durante gran parte del tiempo en capa uno, capa dos, capa tres, capa cuatro, hasta switches, routers. Ellos también, pero hubo un grupo que empezó más, llegué a Capa ocho finalizando mi carrera, o sea, ya digamos como más a usar cosas que, por ejemplo, este otro grupo había desarrollado.
Ingrid Muñoz
12 de octubre de 2023
6. Aprendizaje empírico sobre redes
Ingrid Muñoz [00:22:25] No, cuando yo ingresé, lo que les decía, estábamos en los primeros semestres, es decir, cálculo, física, álgebra lineal, geometría vectorial, nada que ver.
Todo lo que yo aprendí de ponchar cables, de entender la Colorimetría de los RJ45, de los switches, todo eso yo lo aprendí empíricamente con el CSI. Allí había un señor, no recuerdo ahorita su nombre, tal vez Edison, me parece. Voy a tratar de recordar. Creo que en ese momento había un proveedor, creo que se llamaba Lynx. Y habían dos personas que eran las que nos iban enseñando, o sea, con la ponchadora se hace así, no sé qué... Inicialmente fue de esa manera práctica. Posteriormente, claro, ya cuando yo vi que eso me gustó, vi electivas de redes; redes uno, redes dos, las obligatorias que eran comunicaciones uno, comunicaciones dos, y redes las vi con Gonzalo. Ya era pues ver la teoría de algo que ya nosotros sabíamos, que digamos cerraba la teoría y el conocimiento de algo pues práctico. Lo de las direcciones IP no, eso lo vine a ver como en séptimo u octavo semestre, pero pues no, eso era lo más simple del mundo, y yo era experta en hacer subnet. Los exámenes era algo muy fácil porque eso yo lo sabía hacer perfectamente en la práctica. Entonces, eso lo comprendí ya teóricamente después. Al principio tuvimos una enseñanza práctica y, como les digo, creo que si había un proveedor que era Lynx, y dos personas de la universidad allí, que me imagino habían recibido capacitación.
Grandes, pues, personas grandes. Andrés Enríquez, ese es un nombre importante. Luego aquí con mi empresa, él me contactó, yo debo tener de alguna manera el contacto de él. Él fue parte de esa historia. No sé si directamente contratado con la universidad o desde este proveedor que les estoy diciendo, que se llamaba Lynx. De él aprendimos muchas cosas, de estas dos personas, Edison y Andrés Enríquez, ellos nos iban enseñando a hacer las cosas.
Ingrid Muñoz
12 de octubre de 2023
4. Conexiones externas y cablear Univalle, primeros contactos Bitnet
[00:14:15] Yo recuerdo la primera vez que nos conectamos a una base de datos en Estados Unidos, la primera vez que alguno, por chiste, hizo un ataque de seguridad al otro servidor. Pero todo era como una diversión realmente. Era un ejercicio que, por ejemplo, la primera vez que se montó, me imagino, no se conocían Links. O sea, nos conectábamos por unos servicios que eran Links, que era como web, pero en texto. Usábamos el Finger, el Gopher. Todo lo hacíamos a través como de las terminales, pero pues ya llegó en ese proceso algún momento donde nació finalmente la parte gráfica. Fue un periodo muy interesante, porque no teníamos mucha conciencia de lo que eso iba a significar, lo que iba a venir después. No teníamos una conciencia, sino que todo era muy, conectarnos y era mucho disfrutar todo lo que íbamos aprendiendo. La primera vez que apareció alguno de ellos puso una rana en la página del otro, porque claro, todos empezamos a crear nuestra propia página para tener nosotros y todo era muy, muy divertido. No pensábamos en ese momento nada de protocolos de seguridad, nada de eso. Todo era conectarnos, o sea, la conexión, la conexión, la conexión y disfrutar todo eso que había allí. Fue un grupo que fue creciendo poco a poco.
Y claro, lo que íbamos dejando unos, otros venían a hacerlo. La parte un poco más manual, la conexión, y ta ta ta, hasta que la universidad pues estuvo totalmente conectada y todos los profesores, ya tenían su acceso y, por supuesto, ellos con su conocimiento, pues claro, ya le sacaban el fruto que de pronto nosotros no visualizamos claramente en ese momento. Pero más o menos eso fue como la época de estudiante que tuve.