Internet: trabajo conjunto

internet Bitnet Universidad de los Andes Colombia IBM Colciencias EAFIT Universidad Nacional Universidad del Valle RUNCOL Antonio Restrepo ICFES NYSERNET computador red modem ancho de banda Telecom COLNODO par aislado bits Hemeroteca Nacional InterRed Centro de Cómputo Fernando Salcedo CUNY Universidad de Columbia Conectividad universidades satélite servidores protocolo X.25 NASA Medellín Stanford University Julián Casasbuenas ANDESCOL Iván Trujillo ETB Universidad Industrial de Santander tecnología infraestructura telecomunicaciones Columbia University IMPSAT Juan Francisco Díaz Rodrigo Cardozo computación Juan Francisco protocolos Israel San Francisco Hugo Sin Eudoro Becerra Gonzalo Ulloa Edgar Prieto baudios microondas Bogotá CETCOL RedCol equipos Sun Microsystems la universidad la universidad de los Andes Biblioteca Luis Ángel Arango Kilobits megas América Latina Chile México Estados Unidos OEA National Science Foundation correo electrónico arquitectura Rosendo Naranjo software llamadas telefónicas Kermit Félix Londoño Departamento de Sistemas Empresas Públicas de Medellín, (EPM) EPM DECNet CINTEL Centro de Investigación de telecomunicaciones Windows Microsoft Unix fibra óptica Vinton Cerf Gonzalo Romero Jaime Tabares nodo ITEC ANDICOM Universidad de la Ciudad de Nueva York Pablo Escobar Departamento de Defensa DARPA RSCS Store & Forward Empresa de Teléfonos de Bogotá Chocontá INTELSAT Nueva York pares aislados backbone Julio César Guzmán Clemente Forero Luis Pérez Facultad de Minas enrutadores conexión almacenamiento Silicon Valley Digital Deisy Urrego Jaime Vélez

Hugo Sin Triana

8 de septiembre de 2023

[00:23:39] El paso que tocaba dar era, sencillamente, resolver un problema de Conectividad, ¿cómo llegamos a internet entonces? Teníamos todas las tecnologías, la infraestructura [y] muy fortalecida la universidad de la Universidad de los Andes a nivel de infraestructura y telecomunicaciones.

A través de la universidad de los Andes, [otras] universidades entraban a la Biblioteca Luis Ángel Arango o a Columbia University. Lo único que faltaba realmente era dar el gran paso de conectarse a internet. Pero el canal de Bitnet era de 9.6 Kilobits por segundo, o sea, 9600 bits por segundo, hoy ya hablamos de megas o de gigas. Ahí todavía estamos hablando de apenas 10000 bits por segundo, [y] costaba 20 millones [de pesos] al mes. Entonces ese canalcito, que era un riachuelo dentro de todas estas cosas, tenía ese costo, que lo pagábamos las universidades. Tratar de a conectarse a internet no era posible con esa capacidad. Tenía que ser un canal de más capacidad. Entonces era impagable por parte de las universidades y en eso gastamos muchísimo tiempo en resolver el problema de conectarnos a algún punto de internet. Ahí es donde trabajamos varios países de América Latina porque todos estábamos buscando la conexión a internet.

Unos iban más avanzados que otros. Chile [y] Ecuador estuvo más avanzado que Colombia en su momento. Perú tenía un nivel de desarrollo similar al que teníamos nosotros. Y otros países como México que ya había resuelto el problema, era un poquito más fácil llegar hasta Estados Unidos. Y ahí fue donde surgió el apoyo de la OEA, el apoyo de la National Science Foundation.

Fernando Salcedo

24 de abril de 2023

Jaime Humberto Borja Gómez [1:27:58 ] ¿Por qué hablas que en el 96 esto pasó a la Hemeroteca Nacional?.

Fernando Salcedo [1:28:06] Si, eso fue parte de la negociación… la Hemeroteca Nacional de la Universidad Nacional. Lo que pasó es que… la Universidad de los Andes tenía todos los equipos, teníamos todo, entonces cuando se montó la red, lo que iba a manejar el internet en Colombia, ¿quién era el único que tenía todo? Nosotros. Mientras se organizó y se compraron los equipos y se hizo todo lo demás, eso creo que fue a través de Colciencias. El espacio que se habilitó fue en las instalaciones de la Hemeroteca Nacional de la Universidad Nacional, allá se pasó todo. Cuando nosotros dejamos de ser el que recibía la información, cuando ellos ya estuvieron listos, ya el satélite no llegaba a la Universidad de los Andes sino a la Hemeroteca Nacional.

IMPSAT creo que se llamaba [la empresa que se contrató para lo del satélite], si no estoy mal. Ya las negociación es ¿con quién nos vamos mejor? La universidad dice, bueno, yo quiero ancho de banda, decidimos que queríamos tener un ancho de banda grande, la universidad tomó la decisión de comprar su propio ancho de banda, sin pasar por los demás. Todo llegaba aquí [a la Universidad de los Andes]. Porque teníamos equipos, teníamos toda la condición, todo. Cuando ellos están listos, entonces ya salimos nosotros y ya la señal llega es por el otro lado. Pero la universidad entonces, a partir de ese momento, empezó a contratar con otras personas el ancho de banda. Y contratamos un ancho de banda grandote porque queríamos que la universidad tuviera suficiente porque todos los estudiantes ya estaban usando las cosas, etcétera. Entonces no podíamos tener un canal chiquito, sino teníamos que tener un canal grande

Juan Guillermo Lalinde

22 de noviembre de 2023

11. Conexión de EAFIT con Bitnet

Jaime Humberto Borja [00:33:42] EAFIT hace parte de esa conexión con Bitnet?. Lo segundo que me gustaría que nos hablaras es de tu experiencia como estudiante, tu formación como estudiante cae precisamente dentro de estos años de la primera conexión. ¿Qué sabías de internet? ¿Te formaron en redes? Este profesor Antonio Restrepo, ¿tú tomaste clases con él? ¿Cómo era la formación en redes y qué sabías de internet? ¿Qué recuerdas que sabías de internet en este momento?

Juan Guillermo Lalinde [00:34:55] La primera, yo lo que recuerdo es que la persona clave es Antonio Restrepo. En esa época Antonio Restrepo estaba en contacto con gente de otras universidades y creo que estaba en contacto con la Universidad de los Andes porque EAFIT llegó a ser parte de Bitnet. De hecho hay una cosa que yo no tengo clara del todo y es si el uso del correo electrónico en EAFIT ya teniendo los servidores y eso, si se hizo, porque ya existía la conexión, digamos, como balcón de internet. No sé ese detalle técnico, de pronto Antonio Restrepo los recuerda, de cómo era la conexión de EAFIT para el correo por internet. Porque en redes pasa un fenómeno muy particular es que la arquitectura de las redes está organizada por capas. Entonces yo puedo, sin estar conectado a internet, podría estar conectado a través de un dispositivo que sí esté conectado a internet y él se encarga de hacer la traducción de los protocolos para que la comunicación pueda fluir a través de internet. Entonces, no sé exactamente en esa época cómo estábamos conectados. Yo sé que sí, que Antonio Restrepo trabajaba con lo de X.25, trabajaba con la gente de Telecom y yo me imagino que ese tema de conectarse a redes y todo eso de alguna manera implicaba poder hacer experimentos o ensayos en el país donde hubiera universidades ubicadas en distintas geografías.

¿Sabe quién de pronto puede tener una visión también del tema? Juan Francisco Díaz, trabajó mucho con… y es muy cercano, yo creo que todavía, a Rodrigo Cardozo, que es un profesor de computación de la Universidad de los Andes. Y Juan Francisco es de los de los profesores de vieja data y eso, y probablemente le tocó vivir todo ese proceso allá en la Universidad del Valle. Entonces, con respecto a la forma como se manejaba el correo no sé exactamente. Lo más probable es que haya sido a través de Bitnet o un protocolos X.25 y todas esas cosas como primer paso inicial.

¿Sabe quién de pronto puede tener una visión también del tema? Juan Francisco Díaz, trabajó mucho con… y es muy cercano, yo creo que todavía, a Rodrigo Cardozo, que es un profesor de computación de la Universidad de los Andes. Y Juan Francisco es de los de los profesores de vieja data y eso, y probablemente le tocó vivir todo ese proceso allá en la Universidad del Valle. Entonces, con respecto a la forma como se manejaba el correo no sé exactamente. Lo más probable es que haya sido a través de Bitnet o un protocolos X.25 y todas esas cosas como primer paso inicial.

Juan Guillermo Lalinde

22 de noviembre de 2023

4. Esfuerzo conjunto para traer internet a Colombia

Yo tengo entendido que la llegada de internet a Colombia, hubo un esfuerzo conjunto de la Universidad de los Andes, la Universidad del Valle y la EAFIT, y ahí hubo apoyo de Colciencias. Hay una cosa, que esta información no me la creo mucho y toca verificarla. A mí lo que me dijeron en su momento era que para traer el enlace a Colombia, inicialmente se había hecho mediante un enlace satelital y que había contado con apoyo de la NASA . Y este es el dato que habría que precisar de pronto hablando con Antonio Restrepo, hablando con la gente de la Universidad de los Andes, ellos pueden tener mejor memoria de eso creo. Pero con todas las comillas y todas las cosas, una persona que se llama Rosendo Naranjo, era un colombiano que trabajaba en la NASA. El participó en proyectos como lo de la Estación Espacial y todas esas cosas. Yo tuve la oportunidad de hablar con él a finales de los noventas y creo recordar, pero sujeto a las dudas que él había facilitado, como los vínculos con la NASA para poder traer la señal hasta acá, porque obviamente, pues la primera señal, la forma de llegar, tenía que ser a través del satélite. Cuando yo participé en ese proyecto en Israel, cuando estábamos levantando la propuesta, estábamos trabajando en conjunto con la empresa Israel. Como aquí no había todavía internet, por lo menos habían empezado en EAFIT pero nosotros no teníamos acceso ni nada de eso. La forma de pasarnos los documentos era mediante un software de llamadas telefónicas que se llamaba Kermit. Para que tengan más o menos una idea de lo que era eso, la velocidad de transmisión era de 300 bits por segundo. Entonces, básicamente uno veía aparecer las letras y fueron muchos tras muchos, para poder pasar toda la información que necesitábamos, los gráficos, los diagramas y todo ese tipo de cosas.

Esto les cuento un poquito por lo que me enteré cuando regresé a la universidad en el año 95. En la jefatura del programa de sistemas estuvo Félix Londoño. Félix ya está jubilado, él regresó, yo no sé cuál era el tipo de vinculación que tenía con EAFIT, antes él se fue a hacer un doctorado en sistemas de trabajo colaborativo en redes y esas cosas. Tengo entendido que Félix, cuando estaba al frente del Departamento de Sistemas, participó en parte de ese proceso de traer internet a Colombia. De hecho hay una cosa, esta sí me la comentó Félix, y él me decía lo siguiente, porque yo alguna vez, ya cuando era profesor y hablando con él me hizo la pregunta que ¿cómo había sido el proceso? por qué Empresas Públicas de Medellín, (EPM) entró al mundo de internet como dos o tres años después de que había llegado a internet a EAFIT. Y él me dijo que ellos habían hablado con EPM, que para que se vinculara a ese proceso de traer internet a Colombia, y que ellos habían dicho que eso no lo veían como un negocio muy interesante, que no había mucho futuro.

Gonzalo Ulloa

5 de octubre de 2023

3. Bitnet y los comienzos del vínculo Univalle y Uniandes

[00:16:57] [para ese entonces] tenía internet hacía más de 10 años. Yo me conectaba por internet, me comunicaba con todo el mundo, todo el mundo hablaba por internet. Teníamos un grupo de colombianos en el exterior, teníamos de todo, y aquí en Colombia estábamos completamente aislados. La única conexión con el exterior era Bitnet, que era una red de IBM… En ese momento, quiero aclararles, había muy poquitas redes estándares. Los grandes fabricantes, básicamente, IBM y DECNet, Digital Equipment, que ya desapareció, IBM existe todavía, tenían unas redes privadas que eran sus protocolos propios.

IBM le ofreció a Colombia darle una conexión a esa red privada que ellos tenían, y esa red, salió por la Universidad de los Andes. Tenían una conexión por teléfono a creo que Columbia University, y ahí se conectaban a lo que era ya internet. En internet ya estaba todo el mundo, pero nosotros estábamos todavía aislados. Cuando yo vi esa situación, empecé a tratar de armar un proyecto. Y nos llamaron de CINTEL, Centro de Investigación de telecomunicaciones. Llamaron a la Universidad del Valle a decir que por qué no hacíamos una propuesta para la conexión a internet. Ya la Universidad de los Andes había estado trabajando en eso. Yo ya sabía cómo se hacía eso. Para mí no era un misterio, pero aquí era un misterio, porque aquí la única red que existía era una red que funcionaba en equipos Windows, y Microsoft no es una compañía que ha tenido D.O.S, eso no tenía conexión con nada. Entonces yo sabía que eso tenía que hacerse con servidores Unix y todo eso, como nosotros teníamos todo en la EPML.

[00:19:29] Entonces empezamos a trabajar con la Universidad de los Andes y después yo les dije, bueno, ¿por qué no metemos a Medellín también? Y entonces me hablé con los paisas... a ver cómo se llama... Antonio Restrepo. Antonio era el paisa que representaba a EAFIT. Entonces yo dije, pues hagamos por lo menos esas tres conexiones. Nosotros empezamos a trabajar. Por fortuna, había una coyuntura especial en La Universidad del Valle, y era que en ese momento tenía dinero de la estampilla de la universidad, y logramos convencer al rector de que nos diera una parte de ese dinero para montar una red de área local en la universidad. Eso hicimos, montamos una red de área local, que tal vez fue la primera red de área local que se hizo en una universidad colombiana.

Montamos una red, conectamos todos los edificios con fibra óptica, eso todo el mundo iba a ver, eso era la maravilla del mundo. Montamos la última tecnología de cableado estructurado, todo, y montamos los servidores para estar listos para internet. Nosotros, al final, en La Universidad del Valle teníamos toda la red de la universidad trabajando en internet, pero no teníamos conexión hacia el exterior. Con los protocolos de internet no teníamos las conexiones al exterior. Entonces para nosotros fue muy fácil cuando llegó la conexión internacional con IMPSAT ya habilitar el puerto y por ahí inmediatamente salió todo.

Clemente Forero

1 de diciembre de 2023

7. Congreso de la Universidad de Stanford

[00:26:30] A ver... Pero falta algo. Anterior a eso recibimos una invitación a asistir a un seminario que se iba a dar en Stanford University en el que iban a instruir sobre distintos aspectos de la red en general, todavía eso no se llamaba internet. Y luego para asistir a un seminario en San Francisco en un hotel muy grande de San Francisco, dónde Vinton Cerf, el creador de internet, era el principal orador e iba a explicar las siete capas de internet. Entonces yo creo que eso fue la primera vez que vimos viable la conexión a internet, a una red internacional. Internet apenas se había oficializado en ese congreso, se hablaba de las redes en general, pero no tenía el nombre internet. La primera vez que se comenzó a hablar de internet de manera oficial fue ahí en ese congreso, que fue en agosto del 93. Allí interactuamos, nos llevamos un grupo de 11 colombianos, eso lo financiamos desde Colciencias, de las distintas universidades y de Colciencias, éramos como cuatro o cinco y los otros seis eran de varias universidades..

Clemente Forero La Universidad del Valle, la Universidad de los Andes. De la Universidad de los Andes estaban Hugo Sin Triana, y Gonzalo Romero. De Colciencias estaba Eudoro Becerra, la persona que sabía de técnica, de sistemas y todas esas cosas

[00:29:03] Estaba también Jaime Tabares, que es una persona a la que ustedes deben entrevistar porque su papel fue absolutamente central en la conexión ya pública y abierta para la conexión académica a través de InterRed. Había alguien de Medellín y no me acuerdo que otra universidad. También allá llegaron por su cuenta dos personas de Telecom, había intereses ahí. Pero yo creo que esta reunión en Stanford University fue definitiva, porque conociéndonos entre todos y todo eso, como que se gana un poquito más de confianza, porque había mucho recelo. Había intereses de ser el nodo dominante de la red y todas esas cosas, pues que se daban y que son normales. Inclusive hubo una universidad que invitamos y que recuerdo que no quiso ir, a pesar de que le pagábamos todo a estas personas. No quiso ir porque consideraba que había alguna cosa de esas de que lo iban a meter en un enredo que no era el de ellos.

Gonzalo Romero

15 de agosto de 2023

8. RUNCOL

Entrevistador [00:45:55] – ¿esto es RUNCOL o esto es anterior a RUNCOL?

Gonzalo Romero [00:46:05] No, desde mi punto de vista y como ya lo expuse antes, RUNCOL fue algo que tuvo que liderar el ICFES para poder pertenecer a BITNET como país, por requerimiento de NYSERNET. En otros términos, Universidad de los Andes no podía decirle a Columbia que era una simple comunicación entre instituciones. Los norteamericanos siempre quisieron conectar al país, no a una institución. En su momento, como ya lo dije, se acordó turnar la conexión internacional, un año a cargo de UniAndes y el siguiente la Universidad Nacional. Eso jamás sucedió…

Lo mismo sucedió con Internet. Ellos siempre quisieron ver un esfuerzo colectivo de país, no un esfuerzo aislado de una entidad pública o privada. Yo no quisiera entrar ahora en debates, pero los invito a que también conversen con otros actores o partes interesadas que también participaron en la historia de Internet. Por ejemplo, deben hablar con Julián Casasbuenas, el director de COLNODO, una ONG parte de la sociedad civil. También con Gonzalo Ulloa de Universidad del Valle, con Edgar Prieto de la Universidad Nacional y con Antonio Restrepo de EAFIT.

Entrevistador [00:49:09] – No era técnicamente viable turnar la conexión internacional entre Universidad de los Andes y Universidad Nacional?

Gonzalo Romero [00:49:20] – Técnicamente era viable, pero estaría casi seguro que en ese entonces existían diversos inconvenientes de orden presupuestal que hacían difícil materializar el turno anual de la Universidad Nacional, incrementar la capacidad de su modem, costos de enlaces, etc. Así las cosas, hablando de RUNCOL y BITNET, el nodo ANDESCOL de Universidad de los Andes siempre estuvo conectado al nodo CUVMB de Columbia, el nodo UNALCOL de la Universidad Nacional a ANDESCOL, al igual que el nodo JAVERCOL de la Javeriana de Cali y el nodo del computador DEC del ITEC, el centro de investigación de TELECOM… no recuerdo el nombre del nodo!.

Gonzalo Romero

15 de agosto de 2023

5. BITNET y RUNCOL

Gonzalo Romero [00:17:58] – Así comenzamos. Esa fue una parte de la historia muy especial y memorable para todos nosotros en el Centro de Cómputo de la Universidad. Nos decíamos… “pero venga ¿esto qué es? ¿Cómo es posible todo esto? ¿de qué se trata esto si nosotros apenas estamos entendiendo de redes?”… bueno, pues esto aconteció mucho antes de que el país se conectara a Internet. Poco a poco fuimos conociendo más sobre temas de redes. Iván Trujillo y Fernando Salcedo también nos hablaron que durante su estadía en el congreso de ANDICOM, dialogaron con un representante de la Universidad de la Ciudad de Nueva York(CUNY), quien les habló de NYSERNET, una red académica estatal conformada por universidades y centros de investigación de Nueva York. NYSERNET era a su vez parte de una red sombrilla más grande llamada BITNET, un acrónimo, en inglés, que significa “Porque es Tiempo de Redes”. CUNY era miembro activo de NYSERNET y se conectaba a la red a través de su computador IBM, el cual a su vez recibía conexiones de diversas universidades y centros de investigación tanto locales como de otros estados vecinos. Dado que nosotros en la Universidad de los Andes contábamos ya en ese entonces con un computador IBM, ellos le preguntaron si existía la posibilidad de que una universidad extranjera pudiese ser parte de NYSERNET y por tanto de BITNET. El representante les respondió “claro que sí!”. No obstante, les dijo que la capacidad de conexión del computador IBM de CUNY estaba copada, y les sugirió que conversaran el tema de conectividad con la Universidad de Columbia, otro miembro activo de NYSERNET.

Gonzalo Romero [00:19:53]Iván Trujillo y Fernando Salcedo revisaron detalles administrativos sobre el tema BITNET. Para poder pertenecer a la red en ese momento, y tomando como referencia a NYSERNET, Colombia debía organizarse, armar su propia red académica nacional y hacer el requerimiento a nivel país para pertenecer a BITNET. Es así como aparece el ICFES como actor estratégico del sector público, liderando la formación de la Red de Universidades Colombianas (RUNCOL), una red académica inicialmente conformada por dos centros de educación superior: la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional de Colombia, esta última liderada técnicamente por el Ingeniero Edgar Prieto.

Gracias a ustedes y a esta valiosa investigación que están desarrollando, el protagonismo de la Universidad de los Andes en el proceso de conexión a Internet por fin sale a la luz pública. En ese entonces, era mucho más importante Pablo Escobar y la situación de terrorismo por la que atravesaba el país, que lo que pudiésemos estar haciendo al interior de la Universidad para conectarnos al mundo. Desde el punto de vista humanista, si ustedes se ponen a revisar históricamente, era un momento crítico del país, un momento muy difícil. Y sobre todo, en aspectos políticos, de seguridad, y de presupuestos. Era tan difícil invertir como lo era confiar, y nosotros haciendo investigación de redes y telecomunicaciones, e Internet. Esas situaciones no nos ayudaron mucho que digamos.

Entrevistador [00:23:21] cuál es la diferencia técnica con BITNET 2?

Gonzalo Romero [00:24:19] – Aquel capítulo del modem fue algo aparte. Era un acceso a la Internet de esos años, muy orientada a los lineamientos tecnológicos del Departamento de Defensa (DoD) norteamericano (DARPA), y los sistemas de información de las entidades de estudios superiores que en ese momento estaban en capacidad de conectarse como parte de ese proyecto de investigación. Eso era Internet, pero no tenía una relación muy cercana que digamos con las redes BITNET o con BITNET 2, una mejora de la versión 1 desde la perspectiva tecnológica.

Gonzalo Romero [00:26:44] – Ahora aclaremos la diferencia entre las redes BITNET y BITNET 2. Ya me referí antes a la red BITNET desde una perspectiva estratégica. Ahora revisemos el tema técnico u operativo: BITNET operaba a partir de un programa de software llamado RSCS, acrónimo, en inglés, para “Subsistema de Comunicación de Colas Remotas”) que tenían los computadores IBM (nodos de la red), basado en un esquema de comunicaciones o redes llamado Store & Forward. Solo por dar un ejemplo sencillo, si un mensaje se genera en el nodo 1 de la red y su destino es el nodo 5 en una cadena de cinco nodos, ese mensaje debe pasar por los nodos 2, 3 y 4 antes de llegar al 5.

Gonzalo Romero [00:28:18] – Como ya lo expuse, el nodo BITNET de CUNY (CUNYVM) estaba copado de conexiones que provenían de nodos de otros centros educativos. Por lo tanto, Iván Trujillo y Fernando Salcedo gestionan el acceso de RUNCOL a través de uno de los nodos de red BITNET de la Universidad de Columbia (CUVMB). Desde el punto de vista de la conexión física desde el Centro de Cómputo de nuestra Universidad, ya teníamos el computador IBM, un mainframe modelo 9377–90, y solo nos faltaba adquirir un modem y los enlaces entre las universidades, vaya tarea!. Quisiera aclarar que en su momento, se acordó que la conexión internacional se iba a turnar entre La Universidad de los Andes y la Universidad Nacional: 1 mes una y el siguiente la otra, dizque para sopesar y/o repartir y/o balancear los costos de los enlaces de microondas y satelital. La verdad, eso jamás sucedió. El nodo ANDESCOL de la Universidad de los Andes siempre fue el nodo receptor de RUNCOL desde el nodo CUVMB de la Universidad de Columbia, y la Universidad Nacional, con su computador IBM o nodo UNALCOL, se conectaba con Universidad de los Andes a través de un par aislado de cobre con modems a 4800 baudios.

Gonzalo Romero [00:30:29] – ¿En qué consistía el enlace que permitía la comunicación entre los nodos de la red? en ese entonces era un par aislado de cobre cuya punta se conectaba a un modem marca IBM de 9600 baudios o bits por segundo! vaya velocidad!. El par aislado, contratado por el Centro de Cómputo de la Universidad a la Empresa de Teléfonos de Bogotá (ETB), iba desde el primer piso del Centro, donde estaba el modem, dentro del área del IBM, hasta el último piso del edificio de la ETB ubicado en la Plaza de las Nieves, calle 22, entre carrera séptima y octava. Una vez la señal allí, esta se montaba sobre un enlace de microondas (antenas en línea de vista) entre dicho edificio y la estación de comunicaciones de TELECOM en Chocontá, quien se encargaba de subir la señal a uno de los transponedores del satélite INTELSAT. Del otro lado, en Nueva York, tanto el enlace satelital como el par aislado hasta el nodo de la Universidad de Columbia los gestionaba NYSERNET. Como ustedes pueden darse cuenta, existían muchos puntos susceptibles de falla en las comunicaciones…

[00:32:21] ¿Anécdotas? Muchas. En algún momento duró tanto tiempo, casi 2 semanas!, la desconexión de Colombia a BITNET que Fernando Salcedo, el director del Centro de Cómputo, me llamó a su oficina y me dijo: “Gonzalo, por favor vaya a la ETB y hable con quien haya que hablar para resolver el tema del par aislado”. Pues eso hice. La verdad no recuerdo cómo lo logré, pero me permitieron subir al centro de operaciones ubicado en el último piso de la ETB, para pedirle apoyo a don Florentino, un señor muy ocupado y temperamental que manejaba una consola totalmente manual para gestionar los pares aislados de todos los clientes de la ciudad. Recuerdo que me regaló un momentico y me preguntó: “Sumercé qué necesita?” le comenté nuestro inconveniente, y moviendo unas palancas, resolvió la conexión en cuestión de segundos y me despachó al instante porque “estaba muy ocupado resolviendo problemas reales con enlaces de los bancos”. Por último, el enlace de microondas y el satelital nunca presentaron problemas, la verdad sea dicha. ¿y qué pasa con BITNET 2? esa es otra historia ...

Entrevistador [00:33:47] – ¿de qué fecha estamos hablando de esa primera conexión BITNET?

Gonzalo Romero – Estoy casi seguro que estamos hablando del año 1990.

Jaime Tabares

21 de febrero de 2024

6. Colnodo

Jaime Humberto Borja [00:18:03] A propósito de esto, tres preguntas Uno es el papel de Colnodo, que es una de las redes que surge en el contexto que estás mencionando. Lo segundo es, la creación de esta corporación en relación al backbone, a esta columna vertebral que se quiere crear,¿Qué servicios estaba prestando? y ¿Cuál era el vínculo que tenía con Bitnet en ese momento? Porque esto es antes de la llegada de internet. Y lo tercero es el papel que tiene Colciencias en relación a InterRed, que es la corporación que estás mencionando.

Jaime Tabares [00:19:13] Yo tuve una omisión no voluntaria, pero si se lo reconocí, se lo comenté y le recomendé a este periodista Julio César Guzmán que contactara a Julián Casasbuenas de Colnodo. Julián es un hombre que fue al evento del 93 y al evento de Stanford University, pero no fue dentro del equipo que Colciencias llevó. Él simplemente tenía sus contactos y él tenía sus propósitos de tener una conexión para corporaciones, ONGs. Ese era su foco. Hasta donde yo recuerdo. Nosotros nunca lo integramos a InterRed. O digamos, esa integración no se dio porque él ya tenía su corporación, que era Colnodo. El trabajo para tener servicios de internet. Y ¿con quién los contrató? muy posiblemente con Telecom, porque en el principio él no hizo parte de InterRed, no estuvo metido ahí. Y es más, yo tuve una gran amiga en Bogotá, y esta mujer, un día me dijo, “mire, yo quisiera meterme en este mundo y que me ayudaras”. Y le dije yo, “hable con Julián Casasbuenas, tiene este tema de ofrecer conexión a ONGs”. El trajo un tema, en un momento determinado de lo que llamaban gobernabilidad… entonces era una persona, no dentro del rumbo de Colciencias, pero sí dentro del rumbo de utilizar las telecomunicaciones para un propósito que no era la educación. Como eso se abrió en el 93, de la educación al mundo general. Entonces creo que él tiene ese mérito, con seguridad es la primera ONG que en Colombia se metió en ese mundo de internet. Y esta chica, que era una ingeniera de sistemas muy entusiasmada, se vinculó a trabajar con él y ayudarle, lástima que no me acuerdo del nombre de ella, porque la verdad es que nos reuníamos, no con Julián. Pero Julián fue una persona valiosa en esos inicios, primeros tiempos de internet, y creo que [su labor] sigue vigente, la verdad no lo sigo, pero lo oigo mencionar ocasionalmente en alguna cosa u otra. Claro, él debe ser una persona de pronto menor que yo, un poco menor, como de la edad de Clemente Forero. Es que de ese grupo de Colciencias yo era el sirio. Estando de subdirector celebré mis 50 años, los subdirectores eran de 47, 48. Entonces Julián debe ser más bien de ese tipo de edad. Él es una persona valiosa, es una persona que tuvo una visión externa a su propia organización. Era su organización para el servicio de las naciones. Yo no sé si había negocio, con eso te respondo lo de Colnodo y de Julián que era como la misma cosa.

Jaime Tabares

14 de febrero de 2024

8. Trabajo con las universidades e instituciones en lo de internet. Cetcol

Nosotros empezamos a trabajar muy duro en todo el tema de cómo manejar internet. Teníamos reuniones con ese mismo equipo que habíamos conformado con la Universidad del Valle, con la Universidad de los Andes, con Universidad EAFIT, y metimos, me acuerdo, la Universidad Industrial de Santander. Ahí en ese grupo estaba Colciencias y por un motivo de amistad personal en ese momento, entró el ICFES. Digo amistad personal porque el director del ICFES en ese momento determinado, no me acuerdo cuando se retiró, era Luis Pérez, ingeniero de la Facultad de Minas, conocido mío. Dijo, yo estoy interesado en que el ICFES esté metido en este proyecto. Entonces empezaron a darse cosas como [se creó una] red que se llamó Red CETCOL. Yo no estaba muy de acuerdo, pero yo quería que se llamara RedCol. Pero resulta que ya existía una empresa privada que se llama RedCol, entonces no podíamos utilizar ese nombre. Entonces utilizamos el de CETCOL con el ICFES. Y empezamos a trabajar ya muy metidos en el proyecto, pero curiosamente ICFES no estaba en la parte de financiación del proyecto. El que estaba en la parte de toda la financiación del proyecto era Colciencias. Y es una cosa, pues de nuevo, quien la vive es el que la siente. Los otros están allá a la expectativa… “y cuando me llegan los equipos?.... Pero empezaron a pasar cosas interesantes.

[00:48:45] Como yo era amigo, conocido del presidente de IBM, le dije “oiga, estamos en este proyecto para traer internet a Colombia y necesitamos montar estos grandes centros: Medellín, Valle, Bogotá, Colciencias, Universidad Industrial de Santander. No recuerdo exactamente. Y hay que tener equipos muy capaces, de mucha capacidad, con enrutadores con este tipo de cosas. Usted por qué no nos ayuda?”. Dijo “Sí, claro, nosotros tenemos equipos aquí para vender”. Le dije, “no, no, no, los equipos que ustedes tienen para vender son para empresas, cierto? Para hacer cómputo de empresas. Nosotros necesitamos equipos para la conexión, para ofrecer servicios”. En ese momento era básicamente conectividad, poco almacenamiento, pero conectividad. Y un día me llama este señor y me dice, “Jaime, conseguí lo que no creí que podía conseguir. Estamos liberando un equipo para abril de 1994, ese equipo llegará a Colombia en el 95 o 96. Pero me autorizaron de que trajéramos dos equipos para acá”. Creo que eran dos.

Mientras tanto, yo estaba hablando con Sun Microsystems, nosotros no queríamos una marca, queríamos un servicio con Sun Microsystems la conversación era realmente más fácil porque ellos, recuerden que son de Silicon Valley. Nos aprobaron entonces a unos precios muy económicos de entregar unos equipos. Creo que también hablamos con Digital, pero de pronto ahí hubo alguna dificultad, no recuerdo. Ahí sí, pero ustedes me perdonan, pero yo tenía gente que me estaba manejando el tema. Específicamente en este tema de la parte operativa, tuve una ingeniería de EAFIT que se llama Deisy Urrego, que entonces era la que hacía [el trabajo de contactos]. Haga esto, haga lo otro, tal. Armamos ese conjunto de equipos con este equipo asesor que teníamos, que era pues un equipo de primera, Gonzalo Ulloa, Hugo Sin, Eudoro Becerra. Había alguien que ya se había incorporado de la Universidad Industrial De Santander. Bueno y creo que del ICFES estaba Jaime Vélez, creo. Pero temo equivocarme con el nombre. Empezamos a armar todo eso. Como va a llegar? Como va a venir? Y luego, eso, quién lo va a gestionar? Entonces dijimos, bueno… nosotros…