ALFABETIZACION DIGITAL
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
11. Colnodo y los primeros ingresos en la WEB
Jaime Borja [00:53:19] Julián ¿En qué año fue el trabajo que desarrollaron en la web?
Julián Casasbuenas [00:53:31] internet para rendición de cuentas… yo creo que eso fue el 2005, tal vez un poquito antes.
Jaime Borja ¿Cuándo comenzaron con el trabajo web? Estabas mencionando que aprendieron el Html en en los INET ¿Cuál ha sido ese proceso en los 90? ¿Cómo comenzaron a desarrollar tecnologías web y cuál fue el proceso con el que vincularon Colnodoa la cultura web en esta primera etapa?
María José Afanador [00:54:27] ¿Cuándo construyeron la primera página web de Colnodo?
Julián Casasbuenas [00:54:30] La primera página web de Colnodo la debimos tener como en el 96, cuando recién nos conectamos a internet. Recuerdo que una ingeniera que trabajó con nosotros muy brevemente, se me olvidó su nombre, configuró el servidor Apache y ¡magia! apareció la página. Colnodo tenía una interfaz, cuando teníamos la máquina Linux que les comento, uno se conectaba a Colnodo y era por texto. Le aparecía opción uno: leer correo electrónico; opción dos: enviar correo electrónico; opción tres: consultar base de datos; y así, era un menú de navegación. También hicimos un micrositio de la celebración de los 30 años de Colnodo que no sé si lo han visitado.
Maria José Afanador [00:56:08] Una de las cosas que nos ha pasado en este proceso de investigación, es la poca documentación que los pioneros de este proceso guardaron como archivo histórico, que a nosotros como historiadores obviamente nos interesaría. Muchas primeras páginas web se perdieron. Esos pantallazos que tú tienes ¿los guardaste?
Julián Casasbuenas [00:56:30] Sí, yo los guardé. De hecho en Conodo tenemos varias capturas en unos retablos de versiones de la página web de Colnodo.En esta página del 30 aniversario en la sección de historia está la cronología de hitos importantes de Colnodo, y no sé si haya más capturas… Ahí está internet para rendición de cuentas también… Sí, en el 96 lo tenemos referenciado. En el año 93 está el primer módem de alta velocidad que tuvimos, que lo tengo en mi oficina, fue un viva fax módem. Ese módem costó una barbaridad, eso costaba casi lo mismo que un pc en esa época, eran muy costosos los módems de alta velocidad. Hay una foto de de Michael en Antena en Holanda y nuestro primer logo, que lo cambiamos luego. Trataba de asimilar el mapa de Colombia…no nos quedó muy bien que digamos [...] Cuando entran a YouTube van a ver el índice de todos los que intervinieron. La conferencia de Inet 93 fue muy importante para Colnodo, de hecho me volví miembro de Internet Society ese año. Mi membresía es un número chiquito, no lo tengo aquí presente pero sí es el testimonio que da Christian O'Flaherty.Isoc nos apoyó durante todos esos años, y ahora trabajamos con ISoc. Colnodo es patrocinador fiscal de sus proyectos, entonces es también un retorno de toda esa experiencia, de todo este tiempo, a una organización que ayudó a fundar Colnodo. Ese es un punto que plantea Cristian en su intervención que me pareció muy interesante. Y Vinton Cerf también nos mandó un reconocimiento importante para la celebración de los 20 años.
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
10. Servicios de Colnodo en sus inicios
Maria José Afanador [00:44:31] : Julián yo tengo una pregunta que tiene que ver con la gestación de Colnodo, con los principios y valores y con ese internet de los 90s, esos valores que formaron ese internet, esas redes de comunicación de los 90s las organizaciones con las que tú trabajabas en ese momento y el internet que tenemos hoy, que es muy diferente. ¿Cómo se empiezan a gestar en ese momento de los 90s esos ejes que ustedes trabajan en Colnodo, que tienen que ver con el software libre, el desarrollo sostenible, temas de inclusión digital, derechos humanos? ¿Cómo empiezan a forjarse una serie de ejes de valores, relacionados con el tipo de redes que se están construyendo en ese momento? Y la primera fase del internet, ese primer periodo del internet, que es muy diferente al que tenemos hoy.
Julián Casasbuenas [00:45:24] : Nosotros comenzamos como un sistema de correo electrónico, acceso a bases de datos, grupos de discusión, pero luego nos convertimos en un proveedor de servicios de internet en un ISP básicamente. Pero también llegó un momento en que la capacidad técnica de Colnodo de seguir evolucionando en temas de conectividad se desbordó. Llegaron por ejemplo, las líneas REDC, sistemas de comunicación que permitían conectarse a 58k o 128k, si mal no recuerdo, mientras que a través de una línea telefónica lo máximo que lográbamos eran 14k. Las inversiones eran muy complejas para Colnodo, teníamos que comprar servidores de acceso con puertos para conectar los módems. Teníamos racks de módems, creo que llegamos a tener tal vez Bogotá unos 25 o 30 módems donde se conectaban las personas. Llegó un momento en que vimos que las compañías de telecomunicaciones, la ETB aquí en Bogotá, y bueno, todas ellas comenzaron a ofrecer conectividad. Nosotros decidimos concentrar nuestro trabajo más en servicios, en el montaje de páginas web, en el desarrollo de sistemas de información.
Hicimos varios proyectos interesantes, nos ganamos el primer premio al mejor portal colombiano con Orientation Colombia. En esa época hicimos hasta acuerdos con Caracol , que mostraba sus últimas noticias en la página, en unos scrolls que iban actualizándose cada hora más o menos, información del clima… una cantidad servicios y oportunidades que se fueron dando con esta evolución. Comenzamos a, en lugar de dar conectividad a internet, ofrecer algunos servicios para que también las organizaciones tuvieran presencia en internet y esto era muy importante para las organizaciones. No sé a cuántos lanzamientos de página web asistí, pero fueron muchos. Era un cóctel en un hotel, y eso era la sensación, “que ya tengo presencia en internet”. Era la presencia ya más consolidada de, no solamente tener correo electrónico, sino de mostrar los proyectos, interactuar. Nosotros apoyamos mucho ese desarrollo de páginas web, teníamos un equipo que hacía el desarrollo de las páginas. De hecho, en las conferencias de INET aprendimos a diseñar páginas web y cómo funcionaba todo este tema.
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
##9. Colnodo y la alfabetización digital
Jaime Borja [00:39:10] : Este tema de la alfabetización digital, hoy día es muy “normal”. En los años 90 no. ¿Desarrollaron algunas estrategias de alfabetización digital para enseñarle a la gente la importancia de la comunicación digital?. El nivel de conciencia que tenías en los años 90 frente a la novedad, ¿Alcanzabas a vislumbrar la importancia que tenía esto, la novedad, el trabajo pionero que estaban haciendo al abrir un campo de comunicaciones y la proyección que tendría a futuro?, ¿Tenías conciencia de ese futuro?
Julián Casasbuenas [00:40:16] : Como lo mencioné, esto todo el tiempo nos sorprendía. Pasar de correo electrónico local a navegación en texto. Recuerdo la primera vez que vi el navegador Mosaic, que era navegar en entorno gráfico y no en texto, fue pasar del Gopher a algo que ya no me limitaba, podía seleccionar cualquier vínculo en la página. Y luego un día, cuando nos dijeron que era posible hacer llamadas a cualquier parte del mundo con Net to Phone entonces se abrió otro panorama. Todos los meses habían servicios nuevos, había posibilidades que habrían nuevas formas de trabajo, que han ido evolucionando con la tecnología. Pero esos cambios en esa época eran muy fuertes, eran muy grandes a pesar de las limitaciones que podían tener las computadoras y los dispositivos que utilizábamos. Haber sido parte de APC para mí y para Colnodo, creo que fue algo muy importante porque nos llegaba información de primera mano sobre todos estos avances. También la posibilidad de participar en todas las conferencias de INET, o después de las conferencias del Walk que fueron las regionales que simulaban las conferencias de Internet society. De una u otra manera todo esto nos llevaba a seguir utilizando la tecnología con los mismos fines pero con nuevas herramientas que cada vez eran más poderosas. Nosotros al comienzo en Colnodo, hacíamos cursos de formación a las que personas que se conectaban, porque no sabían que era el correo electrónico, cómo funcionaba, que era un módem etc. Algunos tenían computadores, otros no. También hacíamos sesiones semanales a los usuarios que quisieran ir a la oficina para profundizar sobre múltiples temas y servicios que ofrecíamos.
Nosotros ofrecíamos un servicio que era acceso a bases de datos de centros de documentación. Eso fue un proyecto que tuvimos precisamente con Colciencias, donde montamos un sistema que usaban las ONG´s NGO que había diseñado Michael en Holanda, para Antena . En su momento fue un sistema muy poderoso que permitía consultar los centros de documentación en línea, que fue el que se utilizó precisamente en la Cumbre de Río en el año 92 para acceso a todo el sistema de información que se montó para la Cumbre. Aprovechamos todo ese conocimiento para ofrecer ese tipo de servicios. También había un valor agregado para muchas organizaciones que querían publicar a través de estos sistemas sus centros de documentación y la información de sus investigaciones. De tal manera, que había que enseñarles a las personas cómo funcionaba, cómo se conectaban, cómo tener acceso a toda esta información. Ese fue un proceso continuo que asumimos para ir conectando a las organizaciones y las personas que estaban interesadas.
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
##8. Impacto de internet en las ONG´s
Maria José Afanador [00:35:50] : Sobre ese proceso de gestación de Colnodo: el desarrollo de las redes nacionales, la red nacional de comunicación entre organizaciones de la sociedad civil ¿Qué impacto tuvo? ¿Qué le empezó a pasar en ese momento en que se empieza a construir esa red al ecosistema de las ong’s en Colombia?
Julián Casasbuenas [00:36:17] : Yo creo que al comienzo fue un trabajo muy largo de formación. Nosotros intentábamos dar capacitación a las organizaciones para que se conectaran y vieran el potencial de las comunicaciones y cómo la tecnología, de alguna manera, podía contribuir al desarrollo humano sostenible. Y también podría contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, que es un poco en lo que seguimos trabajando con APC y todos los miembros. Era mostrar ese potencial que ya otros líderes nos habían mostrado, especialmente los que lideraban el tema de APC, comenzar a incidir en temas de política… La red APC fue muy importante en la Cumbre de la Tierra por ejemplo, en donde organizaciones de sociedad civil presentaron bancos de datos de estudios de información ambiental, a las que era muy difícil acceder. Casi todas las organizaciones que yo conocí en esa época, tenían un centro de documentación y ese era como su nicho y su fuente de información para todas estas investigaciones, proyectos que ellos implementaban. Cuando vieron el potencial de poder intercambiar toda esa información con otras redes en otros países que tenían intereses similares, eso fue algo que impactó mucho el trabajo de las organizaciones.
También estaba la posibilidad de contactar de manera directa a donantes en Europa, cuando antes ellos tenían que viajar periódicamente y hacer correrías por varios países europeos buscando fondos para sus proyectos. Todo eso comenzó a cambiar mucho con el acceso a redes de comunicación. Entonces, creo que sí tuvo un impacto muy muy importante, no solamente a nivel internacional, sino también localmente con redes como Colnodoque comenzaron a generar unas interacciones entre organismos de cooperación y organismos locales. Estas entidades sin ánimo de lucro trabajaban en múltiples temas, y estas redes comenzaron, con el uso de toda esta tecnología a cambiar la dinámica del trabajo.
Gonzalo Ulloa
5 de octubre de 2023
11. Expansión de Internet en el Valle
Jaime Humberto Borja Gómez [00:39:40] Interesante que nos hables de la respuesta institucional, la vinculación de la infraestructura que tenía la universidad con los equipos que conseguiste en donación. Nos interesa que nos hables un poco de ese proceso de expansión del Internet entre otras universidades en el Valle.
Gonzalo Ulloa [00:40:16] Eso fue una marea. Realmente nosotros replicamos lo mismo que había en internet, o sea, realmente replicamos. Era un nodo y a ese nodo se conectaban los otros, y ese nodo se conectaba con otro nodo, y así lo fuimos haciendo en todo Colombia. Logramos que en todas las ciudades, eso es una época que yo viajé mucho y estuve dando conferencias en todas las universidades para explicarles qué era lo que hacíamos, y cómo era esa conexión, qué requerimientos teníamos y que se necesitaba. El problema no era que necesitáramos mucha plata, el problema era que le daba a todo el mundo miedo decidir políticamente sobre eso. Y nosotros veíamos que Ecuador… Yo siempre he dicho, Colombia tiene el dudoso honor de ser el último país de América Latina en conectarse a internet, y fue efectivamente el último. Después de que se conectó Colombia, se conectó a Haití, para que vean el nivel en que estaba. Cuba estaba conectada. Es que es una cosa increíble. ¿Usted se imagina? Yo venía del primer mundo, de Suiza, donde estamos al lado del CERN, que era el nodo central de Europa de internet, de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, (EPFL), donde se montó la primera red local del mundo y todo eso. Venir aquí a Colombia, donde no había nada. Eso era desesperante, entonces, bueno, seguimos en ese cuento.
[00:41:51] ¿Qué hicimos? Estuvimos capacitando a la gente en las universidades para que administraran los equipos que se necesitaban para conectarse. Realmente lo único que había que comprar era un enrutador y unos equipos muy sencillos para las conexiones que teníamos en ese momento. Es que las conexiones eran contadas en el día de la mano, o sea, en un edificio poníamos 5 puntos a internet o 7 puntos de internet o 10 puntos de internet. El único problema que tuvimos es que, no había redes inalámbricas en ese momento, todas las redes estaban cableadas, no había redes inalámbricas y eso facilitaba mucho. Pero, esas redes cableadas habría que instalarlas, y nadie sabía cómo instalarlas. Hubo que capacitar a las compañías para que instalaran esas redes, aprendieran a usar los cables y les mostramos cómo se hacía. Varias compañías que se especializaron en eso, instalaron las redes en muchas universidades. Y pusimos los servidores en las universidades.
Todavía no había ni Prestadores del servicio de internet (ISP), ni proveedores de acceso a internet, en esa instancia no había nada. Ya fue como en el 96, tal vez, que entraron los primeros Prestadores del servicio de internet (ISP), pero en todo ese periodo estábamos las universidades conectando universidades. Lo único que teníamos que tener era un puerto libre y conectarlo, eso es todo lo que teníamos que hacer. En La Universidad del Valle teníamos unos equipos de buena capacidad de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, (EPFL), conectábamos a todos los que quisieran. Nos sobraban puertos, no teníamos ningún problema. Capacitamos a la gente, conectamos las universidades. En algunas universidades funcionó mejor que en otras. Y eso evidentemente fue una transformación para los estudiantes, para los profesores.
[00:43:47] Los profesores empezaron a ver que eso es una maravilla. Ya estamos hablando del 94, 96, 98. Ya empezaba el comercio electrónico, los navegadores, porque antes no existía la World Wide Web. No existían los protocolos de la web. Cuando montamos el primer servidor web nos hacían romería para ir a verlo, y eso era texto nomás. El servidor se llamaba LINX, y ahí lo montamos y lo pusimos a funcionar. Todo el mundo iba e invitaban a Jerry era el hacker de nosotros. Jerry instalaba todo, era un tipo más amable, más querido que un diablo, entonces le enseñaba a todo el mundo y no le importaba nada.
Hugo Sin Triana
8 de septiembre de 2023
[00:53:52] Por otro lado, la conexión nuestra fue retrasada por [el] huracán Andrew, arrasó con todo lo que estaba en Homestead. Pero logramos tener la conexión. Teníamos el compromiso de entregar la conexión a esta corporación que ya habíamos creado, pero eso duró mucho tiempo en materializarse. ¿Por qué? Porque la infraestructura la habíamos desarrollado nosotros, en el transcurso de todos estos años, buscando la conexión a internet, y habíamos fortalecido la interconexión de universidades a nivel país. Utilizábamos Coldapaq, utilizábamos llamadas telefónicas, y cualquier mecanismo de comunicación disponible en el momento para permitir que las universidades se conectarán a nosotros, y a través de nosotros, a las redes internacionales. Entonces, cuando logramos conectar a internet, fue automático que las otras universidades quedaron conectadas a internet.
[00:55:20] Pero teníamos una necesidad de evangelizar frente a internet. En esa época internet era netamente académica, y eso no quiere decir que el sector privado y el gubernamental no pudieran utilizar la red. Lo podían utilizar para temas académicos. Es así que las grandes fábricas de tecnología estaban conectadas a internet, además de tener conexiones en los brazos comerciales [que] en esa época ya se venían desarrollando [para] internet. Pero lo veíamos de una forma netamente académica. ¿Qué teníamos que hacer desde la academia? Evangelizar en el uso de internet, en la existencia de las redes, [sus] servicios, en qué era un sitio web. En el año 93 ya existía un sitio web en Colombia y no estábamos conectados a internet. Pero era a través del sitio web de la universidad que se tenían los servicios de la Biblioteca Luis Ángel Arango, que se obtenían los servicios de Columbia University. Ya teníamos el desarrollo completo de internet internamente, [aunque] estamos conectados físicamente.
Mauricio Pinilla
28 de septiembre de 2023
Desafortunadamente no guardé [ningún archivo]. Lo que hice fue apoyar a ese grupo de estudiantes, conseguimos la plata para comprar el servidor… no era un servidor, era un computador Macintosh, pero con bastante capacidad. Ellos desarrollaron todo, diseñaron estos logos, traían los clips, les tocaba convertir la señal de vídeo normal a digital, que en esa época era difícil, por eso, la otra opción era el Mac, porque tenía la posibilidad de conectar video y digitalizar el video, lo cual ahora todo el mundo hace, pero en esa época era bastante complicado. Y la otra parte, en la del campus de la universidad, también empezamos a trabajar con las primeras redes Wi-Fi. Era una tarjeta que se le quitaba a la laptop, una tarjeta grande, alcanzaba a conectar con el edificio: cubría el edificio, yo salía a caminar y hacía pruebas por el campus a ver qué tan lejos podía llegar. El objetivo en esa época era cubrir todo el campus con Wi-Fi, pero obviamente una tarjeta era bastante costosa para esa época. Quedó ahí. La parte de Wi-Fi, desde antes de retirarme, nunca logré hacerla. Me imagino que en este momento hay Wi-Fi por todo el campus. Pero fue algo que lográramos: comprar las primeras tarjetas, que eran como del tamaño de una tarjeta de crédito que se metía en la laptop, y la señal era bastante lenta, pero bueno…
María José Afanador Llach [00:25:04] ¿Te acuerdas más o menos qué año fue lo de los intentos por hacer las primeras conexiones Wi-Fi y la compra de las tarjetas?. ¿Tienes alguna idea de rango?
Mauricio Pinilla [00:25:13] No realmente, en el 98 me retiré. Trabajé con Hugo Sin del 90 al 94; del 94, que Mauricio Briceño se retiró, él estuvo muy involucrado en eso, Fernando Salcedo hizo una reestructuración del Centro de Cómputo y me nombró a mí director de operaciones del departamento. Dejé de trabajar para Hugo Sin, pero obviamente trabajé con él de ahí en adelante. Yo creo que fue después del 94, ya para esa época existía internet, donde empezamos a hacer esto. Tuvo que haber sido más o menos [por esa época], porque cuando trabajé con Cinet ya era director de operaciones. Entonces tuvo que haber sido después de 94… 95 probablemente, no me acuerdo exactamente, la verdad.
Ingrid Muñoz
12 de octubre de 2023
8. Experiencia en administración de servidores y primeros trabajos
Jaime Humberto Borja [00:26:54] ¿Qué recuerdas del impacto que tenía contarle a la gente de la existencia de internet? Y tú en algún momento decías que no sabían el impacto que esto iba a tener. ¿Cuándo comenzaste a percibir lo importante que era esto más allá de la conexión, sino el recurso a la información? ¿Y qué tipo de información buscabas en ese momento? ¿Cuáles eran los intereses? Incluso si recuerdas si compañeros tuyos comenzaron a desarrollar páginas para colgarlas dentro de esa red. ¿Viste alguno de tus compañeros o gente que comenzó a elaborar, desarrollar páginas, y un poco este mundo de qué se buscaba?
Ingrid Muñoz [00:28:03] Yo creo que ese paso se dio, yo diría que antes de que pasara a Fayol, que fue tal vez en mi último año de la universidad. Ese grupito, Rubén Nieto, Gustavo García, Carlos González, Paula, éramos como mitad y mitad, había Ingeniería de Sistemas y de ingeniería electrónica.
Quiénes empezaron primero a tener el acceso a los servidores fueron los de Ingeniería de Sistemas y nosotros los de electrónica empezamos más como en el ejercicio de la parte física. Todos pasamos, pero ellos pasaron más rápido a hacer este ejercicio. Por ejemplo, puedo mencionar a Gustavo García, que para mí ha sido un actor fundamental. Gustavo llegó a ser el administrador de Mafalda, siendo electrónico. O sea, de los servidores principales. De los primeros que empezaron a hacer páginas web fueron Gustavo y Raúl Rodríguez, y éramos electrónicos. Mi ejercicio era mucho más de telecomunicaciones. Mi conocimiento y mi hacer y mi entender, a mí me movía más ese tema, pues yo creo que por eso era la diosa IP. La interconexión era como lo mío. Ellos empezaron a avanzar mucho más en ejercicios. Incluso por ellos, por ejemplo, empecé a conocer un lenguaje de programación muy interesante en Unix, que se llama Perl. Y con eso pues se podía programar no solo, el tema del HTTP para hacer páginas web era una cosa, pero con Perl se podían trabajar temas de tocar bases de datos, hacer programas, en Unix. Entonces, pues claro, allí que empezó a pasar, cómo hacer más automatización de muchas cosas, pues todo antes era mucho más manual.
Allí pienso que el conocimiento de lo empírico con el conocimiento, las habilidades naturales también que muchos traían, se empezaron a fortalecer temas que ya trascendían a temas de interconexión, a lo que llamamos nosotros Capa ocho. Porque la interconexión en el modelo OSI pues es más abajo, es capa dos, capa tres. Estuve durante gran parte del tiempo en capa uno, capa dos, capa tres, capa cuatro, hasta switches, routers. Ellos también, pero hubo un grupo que empezó más, llegué a Capa ocho finalizando mi carrera, o sea, ya digamos como más a usar cosas que, por ejemplo, este otro grupo había desarrollado.
Ingrid Muñoz
12 de octubre de 2023
6. Aprendizaje empírico sobre redes
Ingrid Muñoz [00:22:25] No, cuando yo ingresé, lo que les decía, estábamos en los primeros semestres, es decir, cálculo, física, álgebra lineal, geometría vectorial, nada que ver.
Todo lo que yo aprendí de ponchar cables, de entender la Colorimetría de los RJ45, de los switches, todo eso yo lo aprendí empíricamente con el CSI. Allí había un señor, no recuerdo ahorita su nombre, tal vez Edison, me parece. Voy a tratar de recordar. Creo que en ese momento había un proveedor, creo que se llamaba Lynx. Y habían dos personas que eran las que nos iban enseñando, o sea, con la ponchadora se hace así, no sé qué... Inicialmente fue de esa manera práctica. Posteriormente, claro, ya cuando yo vi que eso me gustó, vi electivas de redes; redes uno, redes dos, las obligatorias que eran comunicaciones uno, comunicaciones dos, y redes las vi con Gonzalo. Ya era pues ver la teoría de algo que ya nosotros sabíamos, que digamos cerraba la teoría y el conocimiento de algo pues práctico. Lo de las direcciones IP no, eso lo vine a ver como en séptimo u octavo semestre, pero pues no, eso era lo más simple del mundo, y yo era experta en hacer subnet. Los exámenes era algo muy fácil porque eso yo lo sabía hacer perfectamente en la práctica. Entonces, eso lo comprendí ya teóricamente después. Al principio tuvimos una enseñanza práctica y, como les digo, creo que si había un proveedor que era Lynx, y dos personas de la universidad allí, que me imagino habían recibido capacitación.
Grandes, pues, personas grandes. Andrés Enríquez, ese es un nombre importante. Luego aquí con mi empresa, él me contactó, yo debo tener de alguna manera el contacto de él. Él fue parte de esa historia. No sé si directamente contratado con la universidad o desde este proveedor que les estoy diciendo, que se llamaba Lynx. De él aprendimos muchas cosas, de estas dos personas, Edison y Andrés Enríquez, ellos nos iban enseñando a hacer las cosas.
Ingrid Muñoz
12 de octubre de 2023
5. Conexión a la red e infraestructura en Univalle
Laura Manrique [00:17:10] Cuéntanos acerca de esta primera aproximación en la que tú, como estudiante, ibas a la oficina de los profesores, les explicabas, ¿qué era lo que les explicabas? ¿que ibas a hacer? Es decir, esta primera aproximación que le dabas a los profesores en la época, en la Universidad del Valle, ¿cómo sucedía? ¿qué les decías? ¿ellos que te replicaban? ¿que comenzaron a entender? ¿Cómo comenzaron a utilizar el internet?
Ingrid Muñoz [00:17:49] A nosotros nos programaban, porque el profesor hacía la solicitud, o sea que quería conectarse a la red. Nosotros llegábamos a la oficina y, básicamente, le contaba que era lo que íbamos a hacer. Entonces [le explicábamos al profesor] que tenía un equipo con una tarjeta de red, y que esa tarjeta se la íbamos a conectar a través del cable que llevábamos. Generalmente íbamos dos personas a hacer el ejercicio y a través de esta conexión, él iba a poder acceder a unos servicios. ¿Cuáles eran los servicios a los cuales podía acceder? En principio eran los que comenté ahorita: Gopher, el Lynx, que eran como los principales. Bueno, también a veces les enseñábamos que si él iba a conectarse y no navegaba, le enseñábamos el comando del ping para que él supiera si estaba vivo o no estaba vivo el punto donde en principio tenía que llegar. Básicamente era eso [del lado] del docente o la parte administrativa, porque también se involucraron allí en general todos los empleados que tenían acceso con un computador para que pudieran acceder. Cuando se hacía la prueba, entonces, mire, aquí se puede entrar a la base de datos o usted puede buscar esto. Las personas quedaban siempre contentas de esta novedad.
Yo no lo sé, pero supongo que ellos tenían, lo que decía ahorita, más amplitud en su conocimiento de poder ver la bondad de lo que estaban recibiendo, incluso más que nosotros mismos, que en un principio era, como les decía, muy operativo. Y así había que hacerlo, o no sé de qué otra manera hubiese sido, pero tocaba ir de oficina en oficina y probar si había o no había conexión, y ahí hacer el ejercicio de la red. O a veces también, por ejemplo instalar más que un plugin, algo que les permitiera conectarse desde su tarjeta.
Laura Manrique [00:20:48] Cuando tú llegaste a ejecutar este tipo de funciones, en el año 94, nos dices, ya estaban dos servidores, ¿no? Es decir, que ya había una infraestructura previa. ¿Tú tienes algún conocimiento de en qué momento o en qué año se habían comenzado a hacer estas instalaciones? ¿qué tanto se había hecho?
Ingrid Muñoz [00:21:07] No, cuando yo por primera vez ingresé, que fue a través de esta opción que nos planteó el doctor Carlos Trujillo, ya habían algunos edificios conectados, tal vez muy pocos, pero el primer recorrido, esa vez fue que conocí a Gonzalo Ulloa, porque él era partícipe 100% en ese ejercicio. Nos llevaron como a un espacio, como un rack, donde había unos edificios, pero yo no sé en qué momento exactamente pasó eso. Cuando yo llegué ya había algo y creería yo que estaba, como les decía, esta persona que había venido de Suiza, Gonzalo Ulloa, Carlos Trujillo involucrados, pero no sé realmente quién más habría. A mí me tocó un poquito después.
María José Afanador Llach [00:22:07] Sobre ese conocimiento acerca de redes y posteriormente internet, durante tu formación en ingeniería, en el programa de ingeniería electrónica, ¿hubo clases dedicadas a este conocimiento o cómo aprendían ustedes a hacer las conexiones, el tema de servidores, donde estaba ese conocimiento?