Runcol
Fernando Salcedo
24 de abril de 2023
Entonces ¿qué hacemos? Eso nos vale un montón de plata. Entonces intervino Arturo Infante, miremos con quien hablamos. Me acuerdo que en ese momento el Banco Ganadero tenía una oficina aquí abajo, en el primer piso, unas de las primeras personas con las que tratamos de hacer algún tipo de negociación fue con el Banco Ganadero porque fue uno de los primeros bancos que tenía una red y necesitaba comunicarse con todas sus oficinas en el país, creo que fue el pionero en eso. Es más, ellos tenían una antena en el Banco Ganadero, hoy se llama BBVA, en la [calle] 72. Tenían sistema satelital para hablarse entre ellos. Entonces, la primera aproximación fue con ellos pero por ahí no pasó nada. Después el ICFES también tenía un proyecto de los centros de enseñanza ¿Por qué? Porque el ICFES quería hacer… un sistema que se llamaba el sistema colombiano de información Bibliográfica (SICB), era unir todas las bibliotecas del país de las universidades a través de ese sistema. Ellos ya lo tenían montado y, es más, creo que el ICFES había contratado una red satelital para unir a las sedes. Había alguien [encargado], me acuerdo que era de apellido Flores. Ahí ya entró Colciencias.
Entonces dijimos, ¿Bueno, si esto es a nivel nacional, por qué no miramos alguien más que nos pueda ayudar? Hugo Sin también habló con Colciencias, se hizo una presentación y como nadie conocía internet aquí, a nadie le interesaba eso. Eso se murió. ¿Y qué pasó después? Ah, entonces, después dijimos, bueno, Telecom más bien. Si nos vale tanto transmitir la señal pues negociemos con Telecom. Y ahí fue que nació Runcol, que es la Red Universitaria colombiana. La idea era que Telecom nos daba el canal y nosotros le pagabamos con becas para sus funcionarios en las universidades de la red. O sea, Telecom podía matricular personas para hacer especializaciones o maestrías y la idea era ofrecer lo mismo en las otras universidades. Se hizo una estructuración de red, se pagaba un pedacito en efectivo y el resto en créditos. Así fue como finalmente logramos conectar Bitnet [a través de] Columbia University.
Entonces, ¿qué toco? Toco comprar. En ese momento, otra vez Telecom seguía siendo el monopolio, y para comprar un módem con Telecom, había que hacer una licitación. Y fuera de eso, teníamos que darle el módem porque para que Columbia University nos recibiera teníamos que contratar un par aislado desde el sitio que llegaba [la señal] al satélite a Nueva York. Entonces [tocaba] contratar un par telefónico hasta la universidad, porque todo se hacía así, y desde la universidad tenía que haber un módem que se conectara con el sistema de comunicaciones de Columbia University, y aquí en Colombia había que hacer exactamente lo mismo. Ahí sí ya ahí IBM se interesó e hizo toda la tramitología para hacer la parte de Estados Unidos. Y aquí en Colombia lo hicimos nosotros, montada por Telecom.Teníamos que conectar un IBM. Entonces, IBM,era proveedor de nosotros, y teníamos el contrato y el mantenimiento y todo eso. IBM nos dijo, ustedes nos dan la plata y nosotros compramos el módem, lo instalamos y dejamos la parte de Estados Unidos lista. IBM cobró por eso. Estoy casi seguro que la universidad pagó por eso.
Jaime Humberto Borja Gómez [00:40:56 ] ¿La universidad por qué le apostó a estas tecnologías en un momento en que era muy incierto?
Fernando Salcedo [00:41:06] Primero, porque estaban todos los profesores, los doctorcitos, como decía un amigo mío, que llegaban y querían tener todas las mismas condiciones que tenían en Estados Unidos. Había una presión por ese lado. Por el otro lado, estábamos nosotros, que también habíamos visto cómo funcionaba la cosa, y como todo el mundo hablaba y nosotros no hablábamos con nadie. Arturo Infante, como estaba interesado en eso, dijo, “sí por aquí hay que ir, nos vamos”. Es más, yo le di clases a Arturo Infantede programación y de Excel. Yo creo que eso también ayuda a que la cosa saliera fácil. Hablamos mucho con Arturo Infante porque entonces, si Arturo tenía un problema para la impresión, entonces me llamaba, ¿cómo hago esto?. Había una comunicación fluida entre nosotros. Entonces estaba muy interesado en eso. E Iván Trujillo también, porque se volvió un gomoso y fue el que empezó con la idea de que el presupuesto de la universidad, en vez de mandarle a la gente las cosas en papel, pues “mándenmelo de una vez en hojas de Excel y nosotros aquí nos encargamos de pegar todo”, cómo se hace hoy para agilizar los trámites administrativos.
Clemente Forero
1 de diciembre de 2023
11. Runcol e interRed
Jaime Humberto Borja [00:44:29] Esta red de Ciencia y tecnología, ¿Qué vínculos tenía con Runcol? Porque Runcol se está organizando a finales de los 90. Luego aparece la red que nos estás contando y después aparece internet. Son como tres momentos distintos, ¿Cuáles son los vínculos entre los tres? Siempre aparecen los nombres, pero no están muy claros los procesos de conformación de esta red.
Clemente Forero [00:45:28] Yo creo que InterRed surge como a finales del 93 o comienzos del 94. Pero... Ah, bueno, viene la inauguración del internet. Ustedes deben conocer ese episodio en que llegamos al Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada. Desde ahí vamos a conectarnos y llegamos allá. Invitamos a todos los ministros, fue solamente el ministro de Agricultura que era José Antonio Ocampo, fue el único que estuvo ahí. Llegamos allá y cuando arrancamos alcanzó a conectarse segundos y ¡puff! se fue la comunicación, obviamente, solo hasta la noche pudimos volver a conectarnos, cuando ya pues la ceremonia había terminado y todo eso. Ahí lo manejamos con humor porque qué más hacíamos, pero fue algo, algo muy duro. Ya en la noche llamamos a todo el mundo a decirles mire, ya estamos conectados. Bueno, ese episodio. Pero, yo creo que Runcol, si no estoy mal, era la red de universidades, pero era una red que no tenía conexión digital, no tenía conexión de telecomunicaciones. Pero yo creo que Jaime Tabares les explica mucho mejor eso, porque él fue el que el que se encargó de lidiar con todo eso. De pronto Runcol fue lo que hizo ver la necesidad de hacer la alianza con el ICFES Me parece. Pero no, no, no tengo, así muchos detalles de cómo fue ese episodio, pero yo creo que Jaime sí, Jaime tiene una memoria… pues le tocó vivir y relacionarse con todo esto para que InterRed fuera una realidad.
Jaime Humberto Borja [00:48:06] Sí, lo que tenemos en mente ahorita es que Runcol fue el que logró la conexión con Bitnet a través de Columbia University. Algunos lo ponen a finales del 89 y comienzos del 90 como el origen de la aparición de la red de ciencia y tecnología…
Clemente Forero [00:48:30] Sí, sí, ya me acuerdo un poquito más. Pero esto tiene que ver mucho es con Bitnet. Si no estoy mal, pero eso yo creo que mejor te lo explica otra persona esa parte, en todo caso el Bitnet fue fundamental, absolutamente fundamental, y Runcol era tal vez la red que operaba el Bitnet. Si no estoy mal, ya estoy como ubicándome mejor sí. Y creo que ahí el papel de la Universidad de los Andes fue fundamental. Era el operador de esa red y yo creo que eso contribuyó enormemente a que pudiéramos después conectarnos a internet, a tener una conexión más abierta y más amplia.
Gonzalo Romero
15 de agosto de 2023
8. RUNCOL
Entrevistador [00:45:55] – ¿esto es RUNCOL o esto es anterior a RUNCOL?
Gonzalo Romero [00:46:05] No, desde mi punto de vista y como ya lo expuse antes, RUNCOL fue algo que tuvo que liderar el ICFES para poder pertenecer a BITNET como país, por requerimiento de NYSERNET. En otros términos, Universidad de los Andes no podía decirle a Columbia que era una simple comunicación entre instituciones. Los norteamericanos siempre quisieron conectar al país, no a una institución. En su momento, como ya lo dije, se acordó turnar la conexión internacional, un año a cargo de UniAndes y el siguiente la Universidad Nacional. Eso jamás sucedió…
Lo mismo sucedió con Internet. Ellos siempre quisieron ver un esfuerzo colectivo de país, no un esfuerzo aislado de una entidad pública o privada. Yo no quisiera entrar ahora en debates, pero los invito a que también conversen con otros actores o partes interesadas que también participaron en la historia de Internet. Por ejemplo, deben hablar con Julián Casasbuenas, el director de COLNODO, una ONG parte de la sociedad civil. También con Gonzalo Ulloa de Universidad del Valle, con Edgar Prieto de la Universidad Nacional y con Antonio Restrepo de EAFIT.
Entrevistador [00:49:09] – No era técnicamente viable turnar la conexión internacional entre Universidad de los Andes y Universidad Nacional?
Gonzalo Romero [00:49:20] – Técnicamente era viable, pero estaría casi seguro que en ese entonces existían diversos inconvenientes de orden presupuestal que hacían difícil materializar el turno anual de la Universidad Nacional, incrementar la capacidad de su modem, costos de enlaces, etc. Así las cosas, hablando de RUNCOL y BITNET, el nodo ANDESCOL de Universidad de los Andes siempre estuvo conectado al nodo CUVMB de Columbia, el nodo UNALCOL de la Universidad Nacional a ANDESCOL, al igual que el nodo JAVERCOL de la Javeriana de Cali y el nodo del computador DEC del ITEC, el centro de investigación de TELECOM… no recuerdo el nombre del nodo!.
Gonzalo Romero
15 de agosto de 2023
5. BITNET y RUNCOL
Gonzalo Romero [00:17:58] – Así comenzamos. Esa fue una parte de la historia muy especial y memorable para todos nosotros en el Centro de Cómputo de la Universidad. Nos decíamos… “pero venga ¿esto qué es? ¿Cómo es posible todo esto? ¿de qué se trata esto si nosotros apenas estamos entendiendo de redes?”… bueno, pues esto aconteció mucho antes de que el país se conectara a Internet. Poco a poco fuimos conociendo más sobre temas de redes. Iván Trujillo y Fernando Salcedo también nos hablaron que durante su estadía en el congreso de ANDICOM, dialogaron con un representante de la Universidad de la Ciudad de Nueva York(CUNY), quien les habló de NYSERNET, una red académica estatal conformada por universidades y centros de investigación de Nueva York. NYSERNET era a su vez parte de una red sombrilla más grande llamada BITNET, un acrónimo, en inglés, que significa “Porque es Tiempo de Redes”. CUNY era miembro activo de NYSERNET y se conectaba a la red a través de su computador IBM, el cual a su vez recibía conexiones de diversas universidades y centros de investigación tanto locales como de otros estados vecinos. Dado que nosotros en la Universidad de los Andes contábamos ya en ese entonces con un computador IBM, ellos le preguntaron si existía la posibilidad de que una universidad extranjera pudiese ser parte de NYSERNET y por tanto de BITNET. El representante les respondió “claro que sí!”. No obstante, les dijo que la capacidad de conexión del computador IBM de CUNY estaba copada, y les sugirió que conversaran el tema de conectividad con la Universidad de Columbia, otro miembro activo de NYSERNET.
Gonzalo Romero [00:19:53] – Iván Trujillo y Fernando Salcedo revisaron detalles administrativos sobre el tema BITNET. Para poder pertenecer a la red en ese momento, y tomando como referencia a NYSERNET, Colombia debía organizarse, armar su propia red académica nacional y hacer el requerimiento a nivel país para pertenecer a BITNET. Es así como aparece el ICFES como actor estratégico del sector público, liderando la formación de la Red de Universidades Colombianas (RUNCOL), una red académica inicialmente conformada por dos centros de educación superior: la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional de Colombia, esta última liderada técnicamente por el Ingeniero Edgar Prieto.
Gracias a ustedes y a esta valiosa investigación que están desarrollando, el protagonismo de la Universidad de los Andes en el proceso de conexión a Internet por fin sale a la luz pública. En ese entonces, era mucho más importante Pablo Escobar y la situación de terrorismo por la que atravesaba el país, que lo que pudiésemos estar haciendo al interior de la Universidad para conectarnos al mundo. Desde el punto de vista humanista, si ustedes se ponen a revisar históricamente, era un momento crítico del país, un momento muy difícil. Y sobre todo, en aspectos políticos, de seguridad, y de presupuestos. Era tan difícil invertir como lo era confiar, y nosotros haciendo investigación de redes y telecomunicaciones, e Internet. Esas situaciones no nos ayudaron mucho que digamos.
Entrevistador [00:23:21] cuál es la diferencia técnica con BITNET 2?
Gonzalo Romero [00:24:19] – Aquel capítulo del modem fue algo aparte. Era un acceso a la Internet de esos años, muy orientada a los lineamientos tecnológicos del Departamento de Defensa (DoD) norteamericano (DARPA), y los sistemas de información de las entidades de estudios superiores que en ese momento estaban en capacidad de conectarse como parte de ese proyecto de investigación. Eso era Internet, pero no tenía una relación muy cercana que digamos con las redes BITNET o con BITNET 2, una mejora de la versión 1 desde la perspectiva tecnológica.
Gonzalo Romero [00:26:44] – Ahora aclaremos la diferencia entre las redes BITNET y BITNET 2. Ya me referí antes a la red BITNET desde una perspectiva estratégica. Ahora revisemos el tema técnico u operativo: BITNET operaba a partir de un programa de software llamado RSCS, acrónimo, en inglés, para “Subsistema de Comunicación de Colas Remotas”) que tenían los computadores IBM (nodos de la red), basado en un esquema de comunicaciones o redes llamado Store & Forward. Solo por dar un ejemplo sencillo, si un mensaje se genera en el nodo 1 de la red y su destino es el nodo 5 en una cadena de cinco nodos, ese mensaje debe pasar por los nodos 2, 3 y 4 antes de llegar al 5.
Gonzalo Romero [00:28:18] – Como ya lo expuse, el nodo BITNET de CUNY (CUNYVM) estaba copado de conexiones que provenían de nodos de otros centros educativos. Por lo tanto, Iván Trujillo y Fernando Salcedo gestionan el acceso de RUNCOL a través de uno de los nodos de red BITNET de la Universidad de Columbia (CUVMB). Desde el punto de vista de la conexión física desde el Centro de Cómputo de nuestra Universidad, ya teníamos el computador IBM, un mainframe modelo 9377–90, y solo nos faltaba adquirir un modem y los enlaces entre las universidades, vaya tarea!. Quisiera aclarar que en su momento, se acordó que la conexión internacional se iba a turnar entre La Universidad de los Andes y la Universidad Nacional: 1 mes una y el siguiente la otra, dizque para sopesar y/o repartir y/o balancear los costos de los enlaces de microondas y satelital. La verdad, eso jamás sucedió. El nodo ANDESCOL de la Universidad de los Andes siempre fue el nodo receptor de RUNCOL desde el nodo CUVMB de la Universidad de Columbia, y la Universidad Nacional, con su computador IBM o nodo UNALCOL, se conectaba con Universidad de los Andes a través de un par aislado de cobre con modems a 4800 baudios.
Gonzalo Romero [00:30:29] – ¿En qué consistía el enlace que permitía la comunicación entre los nodos de la red? en ese entonces era un par aislado de cobre cuya punta se conectaba a un modem marca IBM de 9600 baudios o bits por segundo! vaya velocidad!. El par aislado, contratado por el Centro de Cómputo de la Universidad a la Empresa de Teléfonos de Bogotá (ETB), iba desde el primer piso del Centro, donde estaba el modem, dentro del área del IBM, hasta el último piso del edificio de la ETB ubicado en la Plaza de las Nieves, calle 22, entre carrera séptima y octava. Una vez la señal allí, esta se montaba sobre un enlace de microondas (antenas en línea de vista) entre dicho edificio y la estación de comunicaciones de TELECOM en Chocontá, quien se encargaba de subir la señal a uno de los transponedores del satélite INTELSAT. Del otro lado, en Nueva York, tanto el enlace satelital como el par aislado hasta el nodo de la Universidad de Columbia los gestionaba NYSERNET. Como ustedes pueden darse cuenta, existían muchos puntos susceptibles de falla en las comunicaciones…
[00:32:21] ¿Anécdotas? Muchas. En algún momento duró tanto tiempo, casi 2 semanas!, la desconexión de Colombia a BITNET que Fernando Salcedo, el director del Centro de Cómputo, me llamó a su oficina y me dijo: “Gonzalo, por favor vaya a la ETB y hable con quien haya que hablar para resolver el tema del par aislado”. Pues eso hice. La verdad no recuerdo cómo lo logré, pero me permitieron subir al centro de operaciones ubicado en el último piso de la ETB, para pedirle apoyo a don Florentino, un señor muy ocupado y temperamental que manejaba una consola totalmente manual para gestionar los pares aislados de todos los clientes de la ciudad. Recuerdo que me regaló un momentico y me preguntó: “Sumercé qué necesita?” le comenté nuestro inconveniente, y moviendo unas palancas, resolvió la conexión en cuestión de segundos y me despachó al instante porque “estaba muy ocupado resolviendo problemas reales con enlaces de los bancos”. Por último, el enlace de microondas y el satelital nunca presentaron problemas, la verdad sea dicha. ¿y qué pasa con BITNET 2? esa es otra historia ...
Entrevistador [00:33:47] – ¿de qué fecha estamos hablando de esa primera conexión BITNET?
Gonzalo Romero – Estoy casi seguro que estamos hablando del año 1990.
Jaime Tabares
21 de febrero de 2024
9. Runcol y Bitnet
Jaime Vélez era el que estaba manejando todo el tema de telecomunicaciones o de Informática del ICFES. Con él tuvimos un buen nivel de trabajo. Pero Runcol era la que tenía conexión a Bitnet, que era una conexión a 2.9, creo, era súper lenta y utilizábamos para para la comunicación entre estas instituciones utilizábamos Coldapaq, la red de Telecom, y por eso siempre pensamos que Telecom podría ser también el gran portador de las telecomunicaciones en Colombia, cosa que se frustró en algún momento. Pero entonces teníamos Runcol con la conexión a Bitnet y eso nos permitió entonces, que fue un proyecto que surgió de esa simbiosis, de ese trabajo conjunto, nos permitió crear lo que nosotros llamamos en conciencia la mini internet. Y era que con esa capacidad que habían desarrollado cada uno en su institución, Gonzalo, líder en el Valle; Antonio Restrepo lidera acá en Medellín; Hugo Sin y otros. Hay un señor Romero, Gonzalo Romero, creo que se llama, pero la verdad es que con Gonzalo Romero nunca tuvimos la interacción que tuve con Hugo Sin y también tuve interacción con Iván Trujillo, que era el director administrativo y me sentí como con un par, porque yo también era administrativo. Con Trujillo estuvimos en Brasil en un evento muy importante. Entonces ahí teníamos que Runcol se conectaba a Bitnet e internamente se desarrolló lo que llamo las mini internet. ¿Cuál era la característica? que utilizaba el protocolos TCP/IP pero lo utilizaba internamente. No lo podía utilizar externamente porque no teníamos una conexión tipo internet en ese momento, sino la tipo Bitnet,que yo no recuerdo de dónde llegaba la conexión en Estados Unidos.
Jaime Tabares
21 de febrero de 2024
8. Runcol y las tecnologías en la Universidad Nacional
[00:30:26] Ahora, recuerden que antes de tener internet, tuvimos Runcol, que fue un proyecto local pero nacional. Me nombraron vicerrector de la Universidad Nacional en Bogotá cuando ya existía. En ese entonces había Vicerrector Académico y vicerrector Administrativo, Vicerrector de Bienestar Universitario y Vicerrector de todo lo demás. El Vicerrector de todo lo demás era yo. Me tocaron los laboratorios, las sedes como Amazonas, Villavicencio y me tocó la operación de sistemas, pero de la universidad, no del Centro de Cómputo académico, sino todo: el que hacía la nómina, el que hacía este tipo de facturación, dependía de mí. Entonces me dijeron “Mire, existe Runcol”. Me informaron era que el Runcol tenía dos entidades de igual nivel la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional, que se iban a agotar la operación de Runcol. Pero cuando le tocó a la Universidad Nacional no teníamos equipo para poder ofrecer el servicio que ya se estaba ofreciendo. Entonces ahí fue donde conocí, que les conté, al presidente de IBM que me contestó de manera directa el teléfono y se abrió ese camino, pero la universidad no pudo asumir esa función. Entonces la Universidad de los Andes siguió ejerciéndola. Teníamos Runcol, entró Colciencias cuando ya llegamos nosotros.[Para ese entonces, Runcol estaba conformado por] la Universidad Nacional, la Universidad de los Andes, la Universidad EAFIT, la Universidad del Valle y Colciencias, y luego se metió el ICFES. Y de nuevo está el TEC, cómo los vínculos permiten facilitar cosas.
El director del ICFES era Luis Pérez, ingeniero de la Facultad de Minas y yo pues le di el primer empleo a Luis Pérez. Luego él fue rector de la Universidad de Antioquia y yo fui asesor de rectoría de la Universidad de Antioquia. Cuando pasé a Colciencias, él llegó al ICFES. Entonces teníamos ese vínculo, digámoslo, de amistad personal. Empezamos a trabajar con él, metimos al ICFES al proceso, y en el ICFES él tenía, temo equivocarme, pero creo que se llamaba Jaime Vélez.
Hugo Sin Triana
8 de septiembre de 2023
8. Participación del estado, Icfes, Runcol y Bitnet
Laura Viviana Manrique Gómez [00:29:15] Quisiéramos conocer un poco más acerca del papel del sector público, del gobierno, de Colciencias, de Telecom. ¿Ellos qué papel jugaron? Entendemos, de acuerdo con algunas fuentes, que hubo una conexión previa a internet por parte de Telecom. Quisiéramos ¿cuál es tu experiencia en esa primera fase preparatoria y, de pronto, durante la implementación de estas primeras conexiones con el sector público en Colombia?.
Hugo Sin Triana [00:30:10] En lo que es previo, en la parte de Bitnet, el ICFES jugó un papel muy importante como representante del sector público porque fue con el ICFES, [con quienes] armamos algo que denominamos Runcol, fue como la agremiación, realmente no fue una institución, fue un proyecto de red para poder tener conexiones de la academia con Bitnet. Yo les dije que el costo del canal era de 20,000 dólares mensuales. ¿Cómo lo pagábamos? Pues lo pagábamos por el ITEC, por el derecho a estar conectado, asumía el 25%. Teníamos un 25% de descuento de Telecom. El 25% lo pagábamos todas las universidades que estuvimos en el proyecto, en especie. ¿En especie qué era? Pues cursos para la gente de Telecom, o para la gente del ITEC, o para algunos otros organismos del Estado. Y el 25% restante lo pagamos en efectivo. Entonces, digamos que de esos 10,000, se convirtió en un costo de 2,500, para efectos prácticos en efectivo a las universidades, y 2,500 mensuales en servicios para Telecom. Obviamente aquí hubo un desbalance. ¿Por qué? Telecom adónde iba a buscar servicios? Pues a las universidades que más les interesaba. Hubo una carga sobre las universidades que estábamos participando porque Telecom demandaba servicios de esas universidades, y las otras universidades no estaba demandando servicios. Había un desbalance allí, pero también una deuda que iba creciendo. Si ese 25% en servicios no se cubría, pues sencillamente estábamos incumpliendo el pago. Y no era por culpa de las que sí estábamos proveyendo el servicio, sino que demandaba Telecom de una forma desbalanceada sobre ciertas universidades. Entonces, la carga del costo se fue hacia otras universidades. Y en la parte de efectivo también a veces tocaba hacer de chepito porque las universidades no necesariamente pagaban todo. Quien ayudaba a articular ese esfuerzo fue el ICFES. Jugó un papel importante en este sentido.