Redes, intranet, Ethernet
Julián Casasbuenas
Juan Guillermo Lalinde
Ingrid Muñoz
Clemente Forero
Jaime Tabares
Hugo Sin Triana
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
11. Colnodo y los primeros ingresos en la WEB
Jaime Borja [00:53:19] Julián ¿En qué año fue el trabajo que desarrollaron en la web?
Julián Casasbuenas [00:53:31] internet para rendición de cuentas… yo creo que eso fue el 2005, tal vez un poquito antes.
Jaime Borja ¿Cuándo comenzaron con el trabajo web? Estabas mencionando que aprendieron el Html en en los INET ¿Cuál ha sido ese proceso en los 90? ¿Cómo comenzaron a desarrollar tecnologías web y cuál fue el proceso con el que vincularon Colnodoa la cultura web en esta primera etapa?
María José Afanador [00:54:27] ¿Cuándo construyeron la primera página web de Colnodo?
Julián Casasbuenas [00:54:30] La primera página web de Colnodo la debimos tener como en el 96, cuando recién nos conectamos a internet. Recuerdo que una ingeniera que trabajó con nosotros muy brevemente, se me olvidó su nombre, configuró el servidor Apache y ¡magia! apareció la página. Colnodo tenía una interfaz, cuando teníamos la máquina Linux que les comento, uno se conectaba a Colnodo y era por texto. Le aparecía opción uno: leer correo electrónico; opción dos: enviar correo electrónico; opción tres: consultar base de datos; y así, era un menú de navegación. También hicimos un micrositio de la celebración de los 30 años de Colnodo que no sé si lo han visitado.
Maria José Afanador [00:56:08] Una de las cosas que nos ha pasado en este proceso de investigación, es la poca documentación que los pioneros de este proceso guardaron como archivo histórico, que a nosotros como historiadores obviamente nos interesaría. Muchas primeras páginas web se perdieron. Esos pantallazos que tú tienes ¿los guardaste?
Julián Casasbuenas [00:56:30] Sí, yo los guardé. De hecho en Conodo tenemos varias capturas en unos retablos de versiones de la página web de Colnodo.En esta página del 30 aniversario en la sección de historia está la cronología de hitos importantes de Colnodo, y no sé si haya más capturas… Ahí está internet para rendición de cuentas también… Sí, en el 96 lo tenemos referenciado. En el año 93 está el primer módem de alta velocidad que tuvimos, que lo tengo en mi oficina, fue un viva fax módem. Ese módem costó una barbaridad, eso costaba casi lo mismo que un pc en esa época, eran muy costosos los módems de alta velocidad. Hay una foto de de Michael en Antena en Holanda y nuestro primer logo, que lo cambiamos luego. Trataba de asimilar el mapa de Colombia…no nos quedó muy bien que digamos [...] Cuando entran a YouTube van a ver el índice de todos los que intervinieron. La conferencia de Inet 93 fue muy importante para Colnodo, de hecho me volví miembro de Internet Society ese año. Mi membresía es un número chiquito, no lo tengo aquí presente pero sí es el testimonio que da Christian O'Flaherty.Isoc nos apoyó durante todos esos años, y ahora trabajamos con ISoc. Colnodo es patrocinador fiscal de sus proyectos, entonces es también un retorno de toda esa experiencia, de todo este tiempo, a una organización que ayudó a fundar Colnodo. Ese es un punto que plantea Cristian en su intervención que me pareció muy interesante. Y Vinton Cerf también nos mandó un reconocimiento importante para la celebración de los 20 años.
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
6. Primer contacto con internet y asistencia a INET 93
Jaime Borja [00:28:40] Julián, antes de hablar de Internet , y en el contexto del 92. ¿Cómo logras ir a INET 93?, fue un acontecimiento central que marcó el desarrollo de internet, Incluso en Colombia. Colciencias a duras penas consiguió 6 cupos, y la sorpresa para ellos fue cuando se enteraron que Julián Casasbuenas tenía cupo en Inet. ¿Cómo lograste ese cupo? ¿Cómo lograste esa conexión con las organizaciones de Estados Unidos que estaban tratando de abrir internet para América Latina?, ¿Cuál es la percepción que recuerdas de internet? ¿Cómo te enteraste de la existencia de internet?
Julián Casasbuenas [00:29:52] Yo estaba en Holanda, recuerdo muy bien, y había otro voluntario Alfred que trabajaba conmigo. Nosotros dos, y con Michael, corríamos el servicio de Antena en Holanda. Me volví operador del sistema, me volví de la mesa de ayuda… yo era todero porque quería aprenderlo todo. Un día, recuerdo que Alfred se sentó y me dijo “tengo que mostrarte algo”. Le acababan de dar acceso a los servidores de la Universidad para que pudiera usar los servicios de internet que estaban montando desde la Universidad. Esto era Gopher, que era esa navegación por menús, y luego también el acceso por ftp a bancos de datos… y comenzó a mostrarme eso. Nosotros solamente manejábamos correo electrónico, grupos de discusión. Habíamos montado un sistema muy interesante que era un fax server, en el cual yo podía mandar un correo electrónico a un número en Holanda, por ejemplo, y de ahí se mandaba el fax a Europa a un costo mucho más económico. Eso nos ayudaba mucho a generar también recursos para la red. Alfred me mostró todos los servicios en línea, y que yo podía acceder a cualquier Universidad que estuviera conectada en el mundo. Entonces, entraba al Gopher a la lista de Universidades y no recuerdo si ahí aparecía la Universidad de los Andes, tal vez en ese momento no, pero podía saltar a muchas Universidad y no costaba, era casi el costo de la conexión local, no tenía que pagar llamadas internacionales, ni X.25, no se medía por tráfico.
En ese momento, eso para mí, fue muy revelador. Esto sucedió en el año 92 y ahí fue cuando conocí internet por primera vez, pero era puro texto, absolutamente texto. Luego, cuando ya comenzaba la posibilidad de usar internet, APC tenía un interés muy grande en que sus nodos se conectaran rápido a internet. Ellos querían que Colnodo se convirtiera en el nodo colombiano de APC porque había solo un nodo por país. Entonces, si Colnodo iba a ser el único nodo, aplicamos a ser miembros de APC. El Institute for Global Communications (IGC) y APC estuvo muy involucrado, recuerdo mucho a Joan Scott que trabajaba con ellos y era una de las personas que dictaban en los talleres de multimedia e internet allá en el Inet. Ellos nos apoyaron para poder asistir a la conferencia con el interés de que una organización de la sociedad civil estuviera conectada a internet. Hacerlo a través de APC era uno de los objetivos de mi participación. No estoy cien por ciento seguro, pero creo que también el PNUD acá en Colombia contribuyó financieramente para que yo pudiera asistir.
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
5. Primeros alcances de Colnodo
María José Afanador [00:24:16] : Esta historia que nos cuentas es importantísima porque son unos avances preliminares a todo lo que hizo el Centro de Cómputo.¿Te acuerdas del nombre de personas de Aldato? No nos había aparecido hasta el momento en ninguna entrevista, y creo que es fundamental si podemos ubicar algo. Y la otra pregunta: te acuerdas de algunos de las organizaciones en Colombia que empezaban a conectarse a través deInterdoc. Entiendo que eso fueron varias organizaciones en Colombia con ese primer momento conInterdoc.
Julián Casasbuenas [00:24:54] : Las que mencioné de pronto, las que se vincularon rápidamente fueron Funcop en Popayán, la Escuela Nacional Sindical, las que fundaron Colnodo básicamente. Ellas eran como el grupo que desde el comienzo estuvieron allí. Pero hay algo importante que mencionar. Cuando nosotros comenzamos a hablar del correo electrónico, el programa de Naciones Unidas en Colombia se interesó muchísimo porque ellos manejaban muchas comunicaciones.Colnodo fue el proveedor de conectividad de muchas agencias de las Naciones Unidas al comienzo, del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, del PNUMA,de UNICEF. Varias de ellas usaban el correo de Colnodo para comunicarse con Naciones Unidas. Eso nos llevó a hacer una alianza con ellos para la implementación de la red de desarrollo sostenible, apoyados en el hecho de que Naciones Unidas y este proyecto de la Red de Desarrollo Sostenible que hicimos con el Ministerio de Ambiente en el año 97. Acababa de llegar internet a Colombia, y nosotros teníamos un reto muy gordo en ese momento, conectar a Colnodoa Internet y eso nos tomó un tiempo, no muy largo, poco menos de un año creo, pero el programa de Naciones Unidas y la Red de Desarrollo Sostenible fueron súper importantes.
Recuerdo que fui a un evento en la India en Bombay para aprender a manejar un sistema que acaba de salir que se llamaba Linux, que ese era el gran futuro y era lo que nos iba a permitir conectarnos a Internet. Linux venía en una distribución de 12 diskettes, instalarlo era toda una aventura, pero ya una vez instalado, resolvía todos los problemas Waffle que nos permitía tener solamente 120 usuarios. Cuando llegábamos a los 120 usuarios teníamos que comprar otra computadora y montar un nodo nuevo, y así. Entonces se iban comprando computadoras para tener nodos para poder cumplir con toda la demanda. Mientras Linux era ilimitado, porque en esa época Sun Microsystems vendía las grandes computadoras que eran carísimas, pero permitían a los grandes proveedores manejar cientos de usuarios pero las licencias y todo… cada computador de esos era carísimo, inalcanzables. Pero Linux corría en una PC, en un computador personal. Eso nos abrió inmediatamente la posibilidad de montar y conectara Colnodo a Internet,que finalmente lo logramos montando un servidor Linux, y luego ya nos volvimos miembros. Nos conectamos primero a través de Cetcol, la Red de Ciencia de Educación y Tecnología de Colombia, que luego se convirtió en InterRed. Colnodo era la única organización de sociedad civil miembro fundador de InterRed, nosotros queríamos estar ahí para poder brindar servicios de conectividad. Nos volvimos un proveedor de servicios de Internet con el trabajo que hicimos con InterRed.
Julián Casasbuenas
25 de julio de 2025
4. Aldato y otras redes
Entonces montamos una red a nivel nacional donde todos los lunes, a través de un chat como el WhatsApp de la época, se conectaban todos y compartían reportes, avances, estrategias de la campaña. Para lo precario que eran las conexiones en esa época, porque estamos hablando de conexiones a 2400 baudios máximo, pues funcionó como mecanismo de comunicación de una manera muy eficiente. El problema de Aldato era que no tenía interconexión con correo electrónico internacional. Tenía todos los servicios, foros, correo electrónico, acceso a algunos datos. Era la misma estrategia de America online (AOL)que era muy popular enEstados Unidosen esa época, que ofrecía ese tipo de servicios pero no era Internet efectivamente. Entonces, nosotros que trabajábamos con organizaciones que querían conectarse internacionalmente, necesitábamos algo diferente aAldato. Lo que sí en algún momentoAldatologró, fue la conexión conX.25, o sea que yo sí me podía conectar, remotamente a la red a través deX.25, pero como digo no hubo muchas posibilidades técnicas de avanzar por ese lado.
[00:20:20] Luego, con todo este tema el desarrollo desoftware, se desarrollaronWaffle. Este era unsistema BBSque se podía instalar en uncomputadorpersonal. Comenzamos a hacer pruebas conWaffle, que era el que usaba también Michael enAntenapara poder implementar estos servicios de comunicación. Tuve la oportunidad de hacer un voluntariado enAntenaen el en el año 92, estuve enHolandaun año trabajando con Michael. Ahí aprendí cómo se operaban y se montaban estos sistemas, no cómo ser usuarios, sino cómo operarlos, montarlos, administrarlos. Varias organizaciones con las que yo trabajaba me apoyaron para cubrir esos costos de vivir un año enHolanda. Cuando regresé, montamos estenodoque posteriormente se llamóColnodo, ahí nació, pero ya era nuestro, era nuestrainfraestructura. Para entonces, teníamos nuestrocomputador, nuestrosmódemsy ya nos podíamos conectar de manera autónoma sin depender deAldato*.
Juan Guillermo Lalinde
22 de noviembre de 2023
2. Centro de Informática EAFIT, convenio con Apple
[00:08:51] Previo a eso hay unas cosas que son importantes, varias persona que con182dero que es clave que puedan hablar. La primera de ellas es Tomás Escobar, él fue profesor mío aquí en la universidad. En esa época él trabajaba en Empresas Públicas de Medellín, (EPM). Cuando yo viajé al Ejército y regresé, Tomás se había vinculado a la universidad como director del Centro de Informática.
Entonces tuve la mejor oportunidad que puede tener uno como estudiante, que fue que en la universidad habían firmado un convenio con Apple y me contrataron para aprender de máquinas. O sea, aprender que tenía acceso a toda la información técnica de la Apple, porque tenía acceso a todas las cosas y me pagaban por eso. Yo lo que hacía era acompañar trabajos de estudiantes, proyectos de profesores y todo ese tipo de cosas. Tomás es una persona que tuvo una visión muy importante. Él hizo la transformación aquí en la universidad, de pasar de un sistema que se tenía, que era el sistema Nasco a adoptar Unix como equipos en su momento. Creo que cuando se hizo la transición los equipos que se compraron eran marca Unisys, yo no sé si todavía existe o no, y adoptar ethernet como el mecanismo de comunicación en las redes.
Ingrid Muñoz
12 de octubre de 2023
2. Conexiones y redes en el Centro de Servicios de Información de UniValle
Entonces en el año 94 es que yo ingreso como monitora, inicialmente, al CSI. Tuvimos un proceso en el cual, en ese momento, estaban haciendo las interconexiones entre los edificios a través de cable coaxial. Empezamos a aprender a meter los computadores, en principio a esa red. Y ese era el trabajo inicial que teníamos. Íbamos de oficina en oficina y conectábamos. Empezamos a aprender a instalar la tarjeta de red, pero todo era en principio con coaxial. Desde el año 94 terminé mi carrera todo el tiempo en el CSI, pero pasé por varias tareas. Un poquito más adelante, conocí a Gonzalo Ulloa, quien para mí fue [importante]. O sea, yo reconozco en la universidad que por supuesto hubo otros actores. El doctor Carlos Trujillo, y a María Fernanda, que fue su hija, María Fernanda Trujillo. Ella en ese momento era como la directora del CSI. María desafortunadamente falleció ya hace año y medio, dos años. Y de hecho se estaba tratando de escribir esta historia con ella en otro espacio. No recuerdo realmente qué contactos se hicieron en ese momento. En ese momento también había dos suizos, un suizo que vino primero, y luego Rolf, que se quedó durante mucho tiempo.
Pero digamos que en el inicio yo aprendí a conectar a los profesores. Luego se vino la parte de la interconexión, pues de los switches.
Clemente Forero
1 de diciembre de 2023
16. Red interna Da Vinci
Otra cosa que yo creo que fue un antecedente importante, fue un programa que se llamaba como era creo que Da Vinci. Era una red entre nosotros que teníamos en Colciencias, con los directores. Era un servicio de correo interno. Esto lo impulsó en Colombia Zarama, ¿Recuerdan a Zarama él fue director del Departamento de Sistemas de la Universidad de los Andes? No sé si él ya estaba en la Universidad de los Andes no estoy seguro, pero él tenía un trabajo con Presidencia y explicó cómo funcionaba este software y él era el que lo vendía aquí en Colombia y en Colciencias.
Inmediatamente se lo contratamos y nos comunicábamos internamente por ahí. Eso desde el año 91, yo creo, desde el 90 o 91 empezamos a comunicarnos por ahí. Entonces el valor que nosotros le dábamos a las redes era inmenso. Tanto externas como internas. Y siempre recuerdo una anécdota que seguramente les cuenta mejor Jaime Tabares era que eh, yo le pedía: “Jaime, por favor, hace esto, esta tarea” o algo así que necesitamos muy, muy pronto se lo pedía a las nueve de la noche, a la una de la mañana le escribía “Jaime, ¿ya la hiciste?. Eso te lo cuenta mejor Jaime, que dice que es cierto. Yo digo que no, pero sí nos comunicábamos muchísimo a través de esta red. Entonces esto era con conexión telefónica. Nos conectábamos a un servidor y desde ese servidor intercambiábamos mensajes de correos internos para nosotros.
Clemente Forero
1 de diciembre de 2023
2. Formación
[00:10:20] Una segunda experiencia sí que recuerdo fue ya en Estados Unidos, en California, en Stanford University. Siempre me acuerdo la primera vez estaba que yo [estaba] asistiendo a un curso en un departamento de Ingeniería de Sistemas Económicos y, donde yo estaba haciendo una maestría ahí y, de pronto se oye una voz como salida de un aparato electrónico pero era una voz humana, y era un estudiante que estaba conectado desde una empresa con el salón de clase. Esto fue más o menos como en el año 71 - 72. Por ahí, por esos lados. Esa experiencia, si la recuerdo todavía es que me fue tremendamente importante porque no había imagen, era solamente sonido pero él estaba siguiendo el curso desde su oficina en una de las empresas ahí de Silicon Valley. Entonces esa experiencia me sonó bastante.
Jaime Tabares
21 de febrero de 2024
6. Colnodo
Jaime Humberto Borja [00:18:03] A propósito de esto, tres preguntas Uno es el papel de Colnodo, que es una de las redes que surge en el contexto que estás mencionando. Lo segundo es, la creación de esta corporación en relación al backbone, a esta columna vertebral que se quiere crear,¿Qué servicios estaba prestando? y ¿Cuál era el vínculo que tenía con Bitnet en ese momento? Porque esto es antes de la llegada de internet. Y lo tercero es el papel que tiene Colciencias en relación a InterRed, que es la corporación que estás mencionando.
Jaime Tabares [00:19:13] Yo tuve una omisión no voluntaria, pero si se lo reconocí, se lo comenté y le recomendé a este periodista Julio César Guzmán que contactara a Julián Casasbuenas de Colnodo. Julián es un hombre que fue al evento del 93 y al evento de Stanford University, pero no fue dentro del equipo que Colciencias llevó. Él simplemente tenía sus contactos y él tenía sus propósitos de tener una conexión para corporaciones, ONGs. Ese era su foco. Hasta donde yo recuerdo. Nosotros nunca lo integramos a InterRed. O digamos, esa integración no se dio porque él ya tenía su corporación, que era Colnodo. El trabajo para tener servicios de internet. Y ¿con quién los contrató? muy posiblemente con Telecom, porque en el principio él no hizo parte de InterRed, no estuvo metido ahí. Y es más, yo tuve una gran amiga en Bogotá, y esta mujer, un día me dijo, “mire, yo quisiera meterme en este mundo y que me ayudaras”. Y le dije yo, “hable con Julián Casasbuenas, tiene este tema de ofrecer conexión a ONGs”. El trajo un tema, en un momento determinado de lo que llamaban gobernabilidad… entonces era una persona, no dentro del rumbo de Colciencias, pero sí dentro del rumbo de utilizar las telecomunicaciones para un propósito que no era la educación. Como eso se abrió en el 93, de la educación al mundo general. Entonces creo que él tiene ese mérito, con seguridad es la primera ONG que en Colombia se metió en ese mundo de internet. Y esta chica, que era una ingeniera de sistemas muy entusiasmada, se vinculó a trabajar con él y ayudarle, lástima que no me acuerdo del nombre de ella, porque la verdad es que nos reuníamos, no con Julián. Pero Julián fue una persona valiosa en esos inicios, primeros tiempos de internet, y creo que [su labor] sigue vigente, la verdad no lo sigo, pero lo oigo mencionar ocasionalmente en alguna cosa u otra. Claro, él debe ser una persona de pronto menor que yo, un poco menor, como de la edad de Clemente Forero. Es que de ese grupo de Colciencias yo era el sirio. Estando de subdirector celebré mis 50 años, los subdirectores eran de 47, 48. Entonces Julián debe ser más bien de ese tipo de edad. Él es una persona valiosa, es una persona que tuvo una visión externa a su propia organización. Era su organización para el servicio de las naciones. Yo no sé si había negocio, con eso te respondo lo de Colnodo y de Julián que era como la misma cosa.
Hugo Sin Triana
8 de septiembre de 2023
4. Infraestructura: redes y módems
Y esa construcción de la red de datos me exigía también poder conectar esa red a otras redes nacionales o a otras entidades, principalmente la Biblioteca Luis Ángel Arango. En esa época todo lo que era la parte de gestión [e información] de la biblioteca, se manejaba con [su] infraestructura. O sea, la Biblioteca Luis Ángel Arango proveía ese servicio para la universidad. Entonces nosotros necesitamos mecanismos eficientes de comunicación con la Biblioteca Luis Ángel Arango.
[00:10:21] Entonces obviamente desarrollábamos internamente toda la red, interconectábamos con todas las facultades, todos los departamentos. Pero adicionalmente, estábamos conectándonos también hacia afuera y principalmente con la Biblioteca Luis Ángel Arango, y también hicimos unos ejercicios con otras universidades. Entonces fue en paralelo que íbamos buscando el fortalecimiento de las redes al interior de la universidad, pero también con otro tipo de organismos y otro tipo de soluciones de telecomunicaciones que permitieran aprovechar aún más todo lo que estábamos haciendo al interior de la universidad. Entonces fuimos trabajando en ese sentido. Fue una época hermosa porque había mucho que hacer. Pero también de mucho sacrificio, porque duré trabajando en la universidad 13 años, fueron muy pocos los periodos de vacaciones que tomé, y la razón era muy simple: en los periodos de vacaciones [que] no estaban los estudiantes, eran los momentos en que podía canalizar, podía meter tubería, meter todos los cables que necesitábamos. Eran los momentos en que podíamos, básicamente, intervenir en las universidades, en las oficinas, porque tampoco estaban la mayoría de los profesores. Siempre existía, pues el personal de la parte administrativa, pero también había algunos que desocupaban oficinas. Entonces eran las épocas en que podíamos intervenir físicamente la universidad para desarrollar la infraestructura de cableado de la red de la universidad. Entonces hubo sacrificios, indiscutiblemente, pero cada vez que los profesores volvían a reactivar sus actividades, o llegaban los estudiantes, tenían algo nuevo para usufructuar.
[00:12:43] El hecho de que hubiéramos colocado la primera infraestructura de módems para que los estudiantes se pudieran conectar desde sus casas, fue un hito gigantesco. Entonces, cada vez modernizábamos más la universidad, desde esta perspectiva. Dábamos más opciones a los profesores, a los estudiantes, y también al personal administrativo. Entonces fue una época de desarrollo continuo, interesante definitivamente haberla vivido. Y obviamente siempre, además de fortalecer internamente a la universidad, estábamos pensando cómo hacíamos para facilitar la comunicación de los docentes, de los investigadores con el resto del mundo. Porque para poder intercambiar información en esa época, tocaba con cintas de computador, o sea, con unos medios que exigían que hubiese una transferencia física de algún elemento. Había grupos de investigación trabajando con otros países, a nivel mundial, y el intercambio de información siempre era un poco complejo en esa época. Eran con cintas, grandes volúmenes de datos transportados por estas cintas magnéticas, que era la forma como se podía transferir información para la investigación, y ya con las redes el entorno cambiaba significativamente.