Antonio Restrepo

Ingeniero de sistemas de la Universidad EAFIT en Medellín, ha dedicado su carrera a la tecnología y la conectividad. Tras graduarse en los años 80, trabajó en Bogotá en bases de datos para el Banco de Bogotá y en telecomunicaciones. Luego, en colaboración con Carvajal, exploró en Colombia las aplicaciones de videotexto, inspirado en el sistema francés Minitel. Su trayectoria lo llevó de regreso a EAFIT, donde impulsó el desarrollo de redes locales y conectividad en la universidad. Allí, exploró tecnologías como Bitnet para acceso limitado a correos y transferencia de archivos, en un momento clave en la historia de la conectividad en Colombia.

Categorías

REDES (TECNOLÓGICAS Y GRUPALES) (6) INSTITUCIONES, INSTANCIAS E INTERNET (privadas y estatales) (4) INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA PARA CONEXIÓN (4) EXPANSIÓN, CULTURA E IMPACTO INTERNET (3) FORMACION Y EXPERIENCIAS (2) ALFABETIZACION DIGITAL (1)
Foto de Antonio Restrepo
EAFIT internet tecnología Colombia Medellín red Universidad de los Andes Bogotá conectividad Hugo Sin Gonzalo Ulloa Suiza IBM Colciencias computadores Estados Unidos InterRed Bitnet computador Universidad del Valle conexión redes tecnologías Banco de Bogotá Escuela Politécnica Federal de Lausanne, (EPFL) X.25 Jaime Tabares telecomunicaciones módem Cali Empresas Públicas de Medellín, (EPM) protocolo teleinformática bases de datos Carvajal protocolos correo electrónico Sindicato Antioqueño (GEA) Universidad de Antioquia ICFES ADSL Informática TCP/IP Telecom Coldapaq paquetes Gonzalo Romero IMPSAT centros regionales centro regional Pontificia Universidad Bolivariana Hemeroteca Nacional minitel banda ancha América Latina fibra óptica Manizales tecnología satelital ingeniero de sistemas Ingeniería de Sistemas Cullinet nodo Popayán paquetes IP Mauricio Pinilla Centro de Cómputo Fernando Salcedo Universidad Nacional de Medellín Guillermo Sanín Nicanor Restrepo enrutadores Marcela Deicy Urrego Jaime Roldán bits videotex servicios de información Universidad Católica Universidad de Chile soporte backbone terminales Apple tarjetas Jerry de Raad Dialog infraestructura ISA módems Universidad Luis Amigó software Centro de Informática Davivienda Publicar SA Videotex/Minitel Israel redes locales nodos correos electrónicos transferencia de archivos red local "mini-internet" Clemente Forero California Eudoro Becerra equipos de conectividad canales de comunicaciones red institucional Politécnico de Medellín Universidad de Medellín Jaime Vélez Deicy R. computadores Suramericana Argos Banco Industrial Colombiano conexiones VDSL red académica dominios punto Co (.co) Santiago de Chile electrónica Publicar mainframe Unix Unisys ethernet vampiro cable coaxial PCs Novell PC Network AppleTalk UDP ICMP Tejicondor tarjetas perforadas consola datos Columbia University Nueva York Microsoft centros de conexión routers Cisco Systems estaciones de trabajo SUN VSAT satélite centro técnico líneas telefónicas celular Centro Suizo de Electrónica y de Microtécnica CSEM Antonio Restrepo Deisy Urrego Universidad del Cauca RCSS Runcol larga distancia EAFIT@uniandes.bitnet eafit@runcol.bitnet dominio centro de conexiones Politécnico Jaime Isaza Cadavid Universidad Nacional Iván Trujillo CES Universidad de Caldas

Entrevista: viernes, 1 de marzo de 2024

1. Formación y primeras experiencias con redes

Antonio Restrepo [00:05:07] Yo llevo mucho tiempo por fuera, casi 30 años pero siempre he mantenido contacto con varias personas en Colombia y sobre todo últimamente en Medellín. Toda esa parte de la historia patria, de la conexión a internet, siempre la llevo. Para mí fue un periodo de mi vida bastante productivo, con bastantes cosas y logramos formar un grupo de trabajo bastante interesante.

Laura Manrique [00:08:49] Antonio, ¿Nos puedes contar tu historia como estudiante? ¿En dónde fue tu formación? ¿Cuándo comenzaste a tener contacto con este tipo de tecnologías de red? ¿Cómo fueron estas primeras experiencias de conexiones en Colombia?

Antonio Restrepo [00:09:12] Mi historia. Yo soy ingeniero de sistemas de EAFIT en Medellín, paisa a morir. Soy Restrepo, apasionado desde hace más de 20 años por la genealogía. Conozco mis ancestros y sé que soy paisa de por lo menos diez generaciones en la sangre, muy paisa, muy orgulloso. Yo terminé en EAFIT Ingeniería de Sistemas en el 85' y luego de mi grado me fui a trabajar a Bogotá. A mí siempre me ha gustado la parte técnica. En EAFIT la formación de ingenieros de sistemas nos enfocaban más en la parte de management, de administración. Pero a mí, lo que más me interesó siempre, fue la parte técnica y me fui a trabajar a Bogotá, inicialmente con una compañía que era representante de un fabricante de software para bases de datos (IDMS/R) para ambientes mainframe IBM, y que se llamaba Cullinet. Luego de trabajar un tiempo en esta empresa, pasé a trabajar en el Centro de Informática del Banco de Bogotá que estaba ubicado en la 7ª con 28, lo que era (o es) el edificio de Davivienda. Ahí empecé a trabajar en la parte técnica, todo lo que eran bases de datos del Banco de Bogotá, tarjetas de crédito credibanco. También empecé con un poco de telecomunicaciones en ambientes IBM y de grandes máquinas. Ahí estuve un tiempo.

[00:11:50] Luego recibí una oferta muy interesante de Carvajal para trabajar también en Bogotá, con Publicar SA desarrollando un proyecto de Videotex/Minitel. Con ellos queríamos explorar las posibilidades de montar en Colombia un servicio de este tipo de tecnología francesa. Ahí ya empecé a entrar en el ambiente de servicios de red de ese tiempo. En esa época, eso fue en el 88' u 89', internet ya estaba presente, pero solo estaba empezando a ser conocido. Nosotros empezamos a escuchar de internet, protocolos de comunicación estilo TCP/IP y de todos los servicios que se habían desarrollado en esa época. Pero continuamos con la tecnología Videotex/Minitel porque el proyecto que teníamos era eso. Finalmente montamos un proyecto más o menos interesante, pero esta tecnología francesa basada en Minitel (terminales pequeñas que se conectaban directamente a la línea telefónica), utilizaba comunicaciones asimétricas, con muy baja velocidad (no recuerdo bien si era de 2400/75 o 1200/75 bps y sin capacidad de procesamiento ni de almacenamiento, y finalmente, el proyecto fue abandonado.

2. EAFIT y BITNET

Luego de eso, tuve un periodo sabático en donde empecé a explorar un poco mis orígenes sefardíes, estuve en Israel y allí viví un tiempo y cuando regresé a Colombia me vinculé con la Universidad EAFIT. El objetivo de mi vinculación con la Universidad EAFIT era desarrollar la tecnología de redes locales, porque no había nada implantado, y mirar qué podíamos hacer en términos de conectividad mucho más allá. Llegando a EAFIT me enteré que la Universidad de los Andes había establecido y era uno de los nodos de Bitnet, que era la red antigua de conexión. Era una red basada en máquinas IBM.

[00:15:02] Ese nodo de la Universidad de los Andes permitía que otras universidades se conectaran a él pero vía telefónica. O sea, teníamos que tener un computador con un módem, hacíamos una conexión a un módem en Bogotá y se lograban ciertos servicios Bitnet. Los servicios a los que se accedía eran correos electrónicos, y un poco de transferencia de archivos y cierto tipo de información, pero era muy limitado. Adicionalmente, solamente teníamos, para toda la universidad EAFIT, una sola dirección de correo electrónico que era eafit@uniandes.bitnet. No recuerdo cómo eran las direcciones pero era muy limitado.

3. Cómo se gestó la relación entre las 3 universidades

Yo había vivido en Bogotá. Empecé a establecer contacto con las personas encargadas en la Universidad de los Andes, entre ellos Hugo Sin. Con Hugo Sin empecé a hablar mucho para tratar de tener una mejor conexión. Y logramos un contacto desde el punto de vista técnico muy interesante y empezamos a trabajar. En esa época yo recuerdo que hubo una reunión de Colciencias en Popayán, pero no me acuerdo el año, debió haber sido por el año 90' o 91'. En esta reunión que hubo en Popayán, estuve yo presente porque tenía que ver algo con comunicaciones. Allá me crucé con Hugo Sin y con otra persona que seguramente ustedes han conocido, que se llama Gonzalo Ulloa, de la Universidad del Valle. En esa época Gonzalo Ulloa recién había regresado a Colombia, él había hecho su doctorado en Suiza, en el Escuela Politécnica Federal de Lausanne, (EPFL). Es una persona muy interesante a la que yo estimo bastante. Gonzalo Ulloa estaba muy enojado en ese momento… no podía creer que aquí en Colombia las universidades no tuviesen algún tipo de conexión entre ellas y con las redes exteriores.

Nos reunimos, nos caímos bien todos, tuvimos simpatías entre Hugo Sin, Gonzalo Ulloa y yo. Empezamos a hablar, a ver qué podríamos hacer. Sabiendo que en esa época existía en Colombia, de parte de Telecom, una red que se llamaba Coldapaq, que era una red X.25 de conexión de paquetes. Lo que decidimos entre nosotros era, ensayemos, tratemos de conectar nuestras plataformas de red usando Coldapaq, usando X.25. Encapsulamos paquetes IP en paquetes X.25 y así lográbamos una conexión de las 3 redes. De esa forma, al mismo momento que yo iba desarrollando la red local en EAFIT, logramos establecer una primera conexión entre las tres universidades, en lo que nosotros en esa época (si mi memoria no me falla), habíamos llamado como una especie de "mini-internet". Teníamos las tres universidades conectadas: la Universidad de los Andes, EAFIT y la Universidad del Valle. Empezamos más o menos ahí. De esta forma empezamos a explorar la tecnología. Aprovechamos algo que, yo reconozco y lo reconoceré toda mi vida, fue la experiencia que nos aportaron o que, al menos a mí y a EAFIT nos aportó la Universidad de los Andes. Todo el soporte que nos dio Hugo Sin, y no solamente él, sino también Gonzalo Romero, Mauricio Pinilla, y el jefe del Centro de Cómputo Fernando Salcedo. El aporte que nos dio la Universidad de los Andes para todo eso fue bastante bueno.

4. Vínculos con Colciencias

[00:19:45] En todas estas apareció Colciencias. En esa época estaba Clemente Forero como director de Colciencias y Jaime Tabares era el subdirector financiero. Jaime Tabares venía -porque él es paisa también- de la Universidad Nacional de Medellín y por alguna razón, pues él sabía que yo venía de EAFIT. Entonces, él le solicitó al rector de EAFIT, que en esa época era Guillermo Sanín, ver cómo yo, Antonio Restrepo, podía colaborarles un poco en toda la parte de conexión a internet, porque les interesaba. En esa época, yo no estuve presente, pero sé que Gonzalo Ulloa, Hugo Sin, Jaime Tabares y muchas personas estuvieron en alguna parte en Estados Unidos, no sé si fue en California, en un congreso de alguna cosa y llegaron con muchas ideas y muchas cosas en mente con respecto a internet. Entonces empecé a viajar a Bogotá cada semana, para tratar de mirar cómo podíamos ir estableciendo las cosas con Hugo Sin y con Gonzalo Ulloa, sabiendo que yo tenía contacto muy bueno en términos de relación personal con ellos. Empezamos a trabajar con toda esta parte de internet y tratar de establecer las cosas, de formular diferentes alternativas. De la parte técnica de Colciencias, también hubo personas que trabajaron con nosotros, como Eudoro Becerra, y mi memoria no me da para recordar a las otras personas.

5. Participación proceso conexión a internet e InterRed

Empezamos a trabajar a ver cómo lográbamos internet sabiendo que la Universidad de los Andes obviamente tenía muchos más recursos y experiencia técnica que nosotros (EAFIT) y probablemente muchos más recursos que la Universidad del Valle. Así, poco a poco empezamos a trabajar: a mirar cuáles eran los equipos necesarios que necesitaríamos y cuáles eran los canales de comunicación posibles a utilizar en esa época. En ese tiempo, no era como ahora que desde el punto de vista tecnológico y de las telecomunicaciones todo es muy amplio, estábamos muy limitados. Lo mejor que teníamos eran conexiones, toda la parte de Coldapaq que era la X.25, pero la banda pasante no era suficiente. Al final de cuentas logramos establecer todo eso. Tuve un contacto en Medellín con el Sindicato Antioqueño (GEA), ellos eran los propietarios de una de una empresa de comunicación satelital que no recuerdo cómo se llamaba, era IMPSAT o algo por el estilo. Esta compañía pertenecía al Sindicato Antioqueño (GEA), y yo tenía contacto con Nicanor Restrepo, que era la cabeza de este grupo empresarial. Con IMPSAT se logró tener algunas ventajas en los canales de comunicación que teníamos con ellos. Empezamos a comprar equipos. Yo tuve el apoyo incondicional del rector de EAFIT, me dio carta blanca para la compra de equipos, conexiones y confianza, porque el rector de EAFIT me dio mucha confianza en todo esto. Junto con Jaime Tabares y con toda la gente de Colciencias se creó una corporación que si mal no recuerdo se llamaba o se llama, no sé si todavía existe, InterRed, y con esto establecimos esta conexión.

[00:24:14] Se compraron equipos para lo que establecimos, si mal no recuerdo, lo que nosotros llamábamos "centros regionales". Queríamos que hubiese un centro regional en Medellín, en Cali, en Bogotá y en otras ciudades del país. Esta corporación iba a suministrar los equipos de conectividad a nivel de enrutadores, y de canales de comunicaciones, que en un momento determinado lo que queríamos es que fuera más independiente. O sea que no se percibiera que la red era de EAFIT, dela Universidad de los Andes, y de Universidad del Valle. En todo caso la posición mía era que se nos independizara, que no se identificara EAFIT en la parte Medellín. Una de las cosas que sí quisiera notar que más me impactó, y yo espero que eso hubiese cambiado en Colombia, fue la desconfianza que existía entre las diferentes universidades, [especialmente] entre las universidades privadas y universidades públicas. En Medellín, por ejemplo, yo sabía que había mucha desconfianza de las otras universidades con respecto a EAFIT. Pensaban que EAFIT quería quedarse con todo el protagonismo, que EAFIT tenía mayores ventajas porque en cierto momento determinado tenía el control de este centro regional. Obviamente para nosotros, EAFIT con su red institucional, era mucho más fácil tener la conexión a internet porque la teníamos en la pieza de al lado. Por muchos medios traté de vencer esa desconfianza que nos tenían las otras universidades, tanto el Politécnico de Medellín, la Universidad de Medellín, la Pontificia Universidad Bolivariana, la Universidad Nacional de Medellín, la Universidad de Antioquia, en ciertos aspectos.

Con ciertas instituciones se logró que se venciera esa aprehensión de que nosotros íbamos a tener mayor ventaja que las otras universidades, en otros no. Sé que universidades, como la Pontificia Universidad Bolivariana a la que nunca pude tener contacto directo. Y lo otro era que a nivel a nivel nacional, obviamente para mí siempre fue claro que la Universidad de los Andes manejaba y tenía los recursos y las personas capacitadas para todo este tipo de cosas. Nosotros formamos gente, yo empecé a formar gente que trabajaba en mi grupo, como estudiantes. Tuve muchos estudiantes, porque al mismo tiempo de estar vinculado con EAFIT en la parte de desarrollo y en todo lo que era la tecnología de redes, di clases de redes de computadores. Fui profesor, eso fue también un periodo muy intenso y muy apreciado de parte mía, porque es realmente satisfactorio. Todavía tengo mucho contacto con alumnos de la época que me envían mensajes o que vienen a Suiza, vienen a hacer visita y recuerdan toda la época de pioneros, porque en todos esos temas fuimos pioneros.

[00:28:01] En groso modo eso es como la historia, se logró la conexión. Hubo muchas personas cuando InterRed se creó como corporación, eso pasó. Salió de Colciencias porque el ICFES también se involucró en algunos aspectos. Con todo esto hubo una persona del ICFES, Marcela, no recuerdo su apellido, que estuvo al principio, luego yo no volví a tener noticias de ella. Esta corporación lo que hizo fue que se instaló en la Hemeroteca Nacional que quedaba en la avenida El Dorado en Bogotá. Jaime Tabares fue el primer director, creo. Otra persona de Medellín, de la Universidad de Antioquia, que se llama Jaime Vélez, también estuvo vinculado ahí y hubo otra persona egresada de EAFIT, Deicy Urrego, que participó en toda esa parte. Ya cuando InterRed empezó con todas sus actividades, con todo lo relacionado a equipos, y todos los centros regionales. Deicy Urrego se encargó de coordinarnos a nosotros y de coordinar el comité técnico que teníamos. Estaba Hugo Sin, Gonzalo Ulloa, yo y otras personas que lograban entrar a las salas de reuniones. Fumábamos mucho en esa época, entrar a una sala de reuniones era imposible porque no se veía. Deicy era la que se encargaba en muchos aspectos, como de management, de coordinar, de que los días, que si habían conflictos, cosas en las que no estábamos de acuerdo, era la que trataba como de llevarnos a todo esto.

6. Posgrado en Suiza

Después de eso, recibí una oferta para venir a Suiza para estar un año en una universidad, en la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, (EPFL), y este año son 30 años. Hice un doctorado en esta misma escuela y al terminar el doctorado, un centro de investigaciones aquí en Suiza que financió mi tesis, me propuso un trabajo con ellos. Aquí conocí a mi esposa, que es Suiza y entonces me quedé. Me fui desvinculando poco a poco de todo en Colombia. Con Gonzalo Ulloa he hablado porque ha venido varias veces aquí a Suiza, como es egresado de la misma universidad que yo, ha venido varias veces, entonces nos hemos encontrado. Con el resto de personas uno desafortunadamente pierde el contacto... Es paradójico sabiendo que establecimos internet para que se pudieran mantener contactos... Y perdimos contacto. A groso modo esa es más o menos la historia general. Probablemente se me olvidaron detalles, esa es mi historia, o lo que yo recuerdo de la historia de la de la conexión a internet en Colombia.

7. Sector empresarial

Laura Manrique [00:32:52] ¿Recuerdas si después de ese proceso de conexión de las universidades del sector educativo seguiste teniendo algún contacto con el sector empresarial? ¿Cómo recibió el sector empresarial el tema de internet? ¿Nos cuentas de la experiencia de minitel? Que ya es una experiencia muy valiosa por tratar de conectarse a tecnologías de red, pero ellos ya estaban pensando en conectarse a internet al tiempo que ustedes. ¿Recuerdas algo de eso?.

Antonio Restrepo [00:33:54] No me desvinculé por completo. El contacto que guardé con las empresas tanto con el Banco de Bogotá como con Carvajal fue muy poco. El Banco de Bogotá tenía su propia red, lo que básicamente eran los cajeros automáticos y las redes con las diferentes sucursales. Pero todo era tecnología propietaria IBM, con toda la comunicación tipo IBM. La experiencia de internet, por ejemplo, con ellos nunca supe en qué momento se interesaron realmente por la Conectividad. Empresarialmente, yo sé que en Medellín hubo varias empresas que comenzaron a tener este tipo de inquietud. Sé de alguien que se llamaba Jaime Roldán, que tenía una empresa o tiene una empresa, no sé si existe todavía, que se llama R. computadores. Jaime Roldán había estudiado también en Estados Unidos y había tenido todos estos contactos con internet. Yo sé, por ejemplo, que de parte del Sindicato Antioqueño (GEA) había mucha expectativa de todo lo que eran las empresas del Sindicato Antioqueño (GEA), Suramericana, Argos y demás, tenían expectativas de qué era [internet]. Lo que conocí, no lo hice desde el punto de vista técnico, de cómo estaban ellos, sino a través del contacto que yo podía tener con Nicanor Restrepo en diferentes reuniones que tuve con él. El Banco Industrial Colombiano, creo que ya no existe o se llama de otra forma, también tenía expectativas. Empresas Públicas de Medellín, (EPM), empezó a trabajar mucho el tema también como proveedor.

Uno de los grandes problemas que había en Colombia era la Conectividad. Lo que nosotros llamamos el último kilómetro. Es cómo el usuario final, desde la casa, la empresa o desde donde sea, puede llegar a conectarse a internet porque las conexiones se hacían vía módem a 2400 bits por segundo o baudios, o cuando estaban de buenas, pues empezó a salir ya la tecnología con mayor velocidad 9600, 56 mil, alguna cosa. Empresas Públicas de Medellín, (EPM), que siempre ha innovado o innovó, porque creo que ahora están en una fase relativamente desastrosa, empezaron a explorar mucho esa parte de Conectividad de último kilómetro para el usuario final en lo que en esa época ellos llamaban a ese tipo de conexión banda ancha. Esa banda ancha debe ser el ADSL, que son las conexiones. En telecomunicaciones, en principio hay una serie de límites en la cantidad de bits por segundo que uno puede pasar, y esos límites se superaron con un montón de tecnologías, la ADSL, después llegó el VDSL y Empresas Públicas de Medellín, (EPM) empezó a trabajar mucho con eso. Supe que ellos en un momento determinado quisieron o fueron proveedores de Conectividad a internet. De resto, a nivel de empresas privadas, no sé quién más.

8. InterRed

[00:38:12] Con InterRed la idea no era solamente ser una red académica, también tener empresas e incluso la definición de dominios. El dominio punto Co (.co) era administrado por la Universidad de los Andes quien tenía el control o el acuerdo del ente regulador en Estados Unidos. Pero nosotros empezamos a tratar de definir los dominios edu.co, gov.co y com.co para permitir que también las empresas pudiesen tener esa gestión de redes y que se lograra esa Conectividad. Estando aquí en Suiza, ya me di cuenta que las empresas empezaron a participar, a entrar. Yo creo que paralelamente a todo este proceso que nosotros hicimos con Colciencias y con el ICFES y InterRed, Telecom también quería o quiso hacer algo y ellos creo que propusieron un servicio pero no recuerdo cómo se llama la parte de Telecom que permitían esa Conectividad. De Carvajal y Publicar, por ejemplo, desafortunadamente perdí el contacto. Estando allí creo que hubiéramos tenido una muy buena oportunidad de desarrollar Internet en Colombia, porque la experiencia que nosotros habíamos tenido con el videotex, con los servicios o minitel más que la tecnología, lo que permitió fue abrir un poquito el horizonte de decir cómo se podían ofrecer servicios de información. La minitel, siendo equipos muy limitados en velocidad, en la parte gráfica era muy pixelada, pero fue algo que se innovó mucho en términos de servicios de información y la idea era esa para nosotros, la creación de todo eso.

Obviamente que estando vinculados con universidades, lo que me interesaba a mí, por ejemplo, desde el punto de vista de las universidades de Medellín, del área y específicamente con EAFIT, era que los estudiantes tuviesen mucho más contacto con los diferentes laboratorios y centros de desarrollo y de investigación tecnológica en el mundo, y que hubiese contacto entre nosotros, porque es algo que yo nunca pude asimilar y no es solamente en Colombia. Recuerdo que durante toda esta experiencia conocí mucha de gente de América Latina y un caso que me parece muy simpático, es el de la universidad en Santiago de Chile, en donde la Universidad Católica y la Universidad de Chile que están a cuatro o cinco cuadras, nunca lograron conectarse entre ellas. Siendo la Universidad Católica una universidad privada y la Universidad de Chile pública, la conexión pasaba a internet de Estados Unidos y se conectaban entre ellos. Ya no solamente era Colombia en donde se manejaba esta desconfianza entre instituciones, sino que de pronto es un mal latinoamericano. Digamos que esa es nuestra herencia española. Espero que las cosas hubiesen cambiado en América Latina, me metí en otro mundo tecnológico, perdí mucho contacto con todo esa realidad.

9. Vínculo con Eafit

Jaime Humberto Borja [00:42:57] ¿Cuál era tu vínculo con EAFIT? ¿Cuál fue tu primer contacto con internet? En tu formación como ingeniero de sistemas alguna vez hubo algún proceso de educación en redes?.

Antonio Restrepo [00:44:00] En EAFIT, cuando yo salí graduado como Ingeniero de Sistemas, no tuve ninguna base en telecomunicaciones. Empecé a estudiar en 1980, terminé en el 85' y en esa parte nos dieron un curso de tópicos especiales, muy, muy, muy al final en donde hablamos de algunas cosas de redes de computadores, pero de Internet en esa época no. O sea, que habláramos de protocolos estilo TCP/IP o posibilidades de servicios, eso no. Durante mi periodo como estudiante, no tuve esa formación. Incluso después cuando llegué aquí a Suiza, también me di cuenta que mucha formación en otras cosas, en términos por ejemplo de electrónica o en muchas cosas que tuve necesidad acá, no lo tenía. Mi primer contacto, muy lejano con Internet, fue con Carvajal y Publicar. Cuando empezamos lo del videotex, empezamos a informarnos de qué había en el mundo para ese tipo de servicios. Vimos que en Estados Unidos existía ese tipo de Conectividad, estoy hablando del año 88'-89'. Probablemente no estaba muy extendido en Estados Unidos, pero empezaba a crecer. Ese fue mi primer contacto, pero fue un contacto más de referencia que de palpar o de tener una experiencia técnica.

A mí lo que me permitió conocer todos esos protocolos de comunicaciones, fue que cuando me vinculé con EAFIT, tenía algo de experiencia en redes de computadores y en ambientes IBM. EAFIT en esa época también estaba pasando de ambiente IBM, de mainframe IBM a computadores basados en Unix de marca Unisys, creo que se llama la empresa. Y en esos computadores que compraron, tenían cuatro computadores grandes que conectaban en una red ethernet cable grueso, diez base cinco (10base5) y que se conectan con una especie de dispositivo (transceiver) que nosotros llamamos vampiro, porque es un mecanismo que le hace un hueco al cable coaxial grueso y es el que toca el núcleo del coaxial y a partir de ahí salía el cable que iba hasta el computador. Yo me vinculé en esa parte técnica y al mismo tiempo a empezar a definir cuáles serían los cursos de teleinformática que deberían darse a los estudiantes de Ingeniería de Sistemas. Entonces fortalecí esa primera conectividad de EAFIT con sus computadores y los cursos de teleinformática de los estudiantes.

La conexión de esos cuatro computadores fue muy simple porque de todas maneras teníamos el soporte del fabricante. Pero ahí lo que queríamos y lo que hice en ese momento, fue decir no. Lo que quiero es tener un backbone de campus, o sea tener fibra óptica, cambiar que el acceso se hiciera por terminales brutas y que lo qué tuviéramos era que los diferentes PCs -los computadores- pudieran conectarse a la red, pero en una forma más inteligente. Y se establecieron las salas de computadores con redes Novell, que eran en esa época PC Network. Tuvimos una red pequeña Apple con AppleTalk que eran protocolo de propietario de Apple en esa época. A medida que iba trabajando con todo eso íbamos montando nuestros cursos de teleinformática, [crecía] mi experiencia y en mis conocimientos en internet, de todos los diferentes protocolos, no solamente TCP/IP, UDP, ICMP toda la cantidad de siglas en la que empecé a profundizar en ese momento. Lo otro fue mi curiosidad. Siempre he sido muy curioso, dentro de toda esa parte de tecnología. La curiosidad por la Informática viene de familia, porque mi papá fue ingeniero industrial, fue uno de las primeras personas en Medellín que trabajó con computadores en una empresa textil, creo que no existe, se llamó Tejicondor. Él trabajó en Informática ya siendo ingeniero industrial. Recuerdo siendo niño que él nos llevaba al centro de cómputo y nosotros jugábamos, en esa época todavía estaban las tarjetas perforadas, jugábamos con la máquina perforadora de tarjetas, hacer arbolitos en las tarjetas yo con mis hermanos, era mi primer juego. Eran computadoras en donde no habían terminales, sino que eran todo la consola del computador, era una máquina de escribir. Salían listados. Cuando el computador decía algo, un comando o una respuesta, los datos salían en un listado.

10. Conexiones y redes

[00:51:00] A mí siempre me interesó eso. Fui como inquieto y aprendí relativamente rápido, tuve mucho soporte en muchas cosas de la Universidad de los Andes, con Hugo Sin, con Gonzalo Romero, con Mauricio Pinilla, hubo muchos aportes de ellos. Haciendo ensayos y tratando muchas cosas, fue que logramos esa conectividad que teníamos utilizando X.25, porque X.25 era una tecnología de paquetes, pero diferente a los paquetes IP, entonces había que encapsular los paquetes. Para eso empezamos a explorar diferentes cosas y productos. Eso fue mi primera experiencia. Hubo mucha gente que había estudiado en Estados Unidos o en Europa, entonces empezaron a tener contactos fuertes con internet. El contacto mío con internet fue progresivo. En el momento, mientras íbamos desarrollando esa tecnología, que pienso que también fue lo mismo para la gente de la Universidad de los Andes. Aunque con la Universidad de los Andes pues estaba la conexión en cuanto se establece con Colombia, ellos tenían con la Columbia University, en Nueva York. Ellos tenían más acceso a muchas más cosas, pero creo que todos aprendimos en el camino. Yo sé que en Universidad del Valle, Gonzalo Ulloa antes había estudiado en el Escuela Politécnica Federal de Lausanne, (EPFL), las escuelas politécnicas federales aquí en Suiza son universidades con recursos. Entonces, Gonzalo Ulloa ya tenía una experiencia con eso.

La Universidad del Valle, lo que hizo también fue qué le propuso a un estudiante que terminó Informática en Escuela Politécnica Federal de Lausanne, (EPFL) ir a Cali a trabajar dos años. Él es otro personaje de toda esta historia de Internet y se llama Jerry de Raad; él terminó Informática en el Escuela Politécnica Federal de Lausanne, (EPFL) y se fue para Cali. Se vinculó a la Universidad del Valle y él fue el contacto y él tenía muchas bases de todo lo que era internet y Jerry de Raad también nos colaboró bastante. En todo caso, yo tuve muchos contactos con él. Ahora sé que está en Estados Unidos, luego se vinculó no sé si con Microsoft o con alguna de las grandes empresas. Ese fue básicamente mis primeros contactos con Internet, con la tecnología, con los protocolos, con la tecnología de internet que fue subyacente, fue pues adquirida en el camino.

11. Intereses de Eafit en el proceso

[00:54:39] ¿Qué esperaba EAFIT de todo eso? Desde el punto de vista de investigaciones, como les había dicho antes, el contacto que se tenía era Bitnet en donde había gente que empezaba a llegar del extranjero, después de haber realizado estudios de máster o probablemente de doctorado en donde tenían la experiencia del correo electrónico y el contacto con otros investigadores. Empezaron a tener expectativas de eso. Lo otro era el desarrollo de la búsqueda de referencias bibliográficas que en esa época se hacía con un servicio norteamericano que se llamaba o se llama, no sé si todavía existe, Dialog, en donde se buscaban las referencias y Dialog tenía una serie de bases de datos y te mandaban los títulos. Luego había que solicitarle los papers o los libros por correo normal, no había una transferencia del libro o del artículo como se hace hoy en día.

A nivel de expectativas, las directivas en EAFIT sabían que había que avanzar y lo que queríamos era avanzar. Lo que sí es cierto es que hubo apoyo. Yo tuve, como le dije antes, el apoyo de las directivas de EAFIT, con Guillermo Sanín el apoyo fue incondicional. Cuando empecé a trabajar con todo esto, por un lado me apasioné en mis cursos de teleinformática, creo que para mí fueron muy satisfactorios porque logré crear como un gusto. Tengo amuchos de mis exalumnos que fueron, gracias a lo que les podía contar de esta tecnología, a Estados Unidos a hacer doctorados, masters o crearon empresas en Medellín y con los cuales tengo mucho contacto. Para mí es satisfactorio, que cuando hablan conmigo siempre me dicen: "no, es que con tus cursos de teleinformática nos hiciste cogerle gusto a la tecnología". Más que enseñar, lo que me interesa es que le saquen gusto a esto, que aprendan conmigo. Yo lo que quiero es que saquen gusto y que ustedes sean capaces de ir mucho más lejos, de profundizar las cosas. Nunca me preocupé por notas, no fue mi preocupación. Hubo gente que me decía, no me interesa, yo no puedo hacer nada. Con los que les interesaba seguíamos y seguimos en contacto.

[00:58:19] Con la gente de las otras universidades de Medellín, porque siempre tuve como objetivo en la vida que tenemos que aprovechar todos, siempre he creído que tenemos que colaborar y que tenemos que tener trabajo en grupo, hice mucho. De la misma forma que Hugo Sin en Colombia, que fue el evangelista de internet, yo traté de llegar a ser el evangelista, hice muchas presentaciones y traté de hablar con la gente, decirle qué podíamos hacer, que se olvidaran que EAFIT estaba detrás de todo eso, que hiciéramos muchas cosas. Traté de estar muy en contacto con toda la gente, teniendo en cuenta que creí en la tecnología. He cambiado mucho con respecto a internet, porque creo que internet ha traído cosas muy buenas, pero también ha traído otras cosas que no son tan buenas. Incluso recuerdo una reunión. Un día me dijo el rector de EAFIT, “Oye, tenemos una reunión con los padres de familia de los nuevos estudiantes, están en el auditorio, son como mil personas. Quiero que les hables de internet”. Empecé a hablarles y les dije que anotaran la fecha, porque esa era la primera vez que iban a escuchar hablar de internet, pero que [después] lo iban a encontrar hasta en la sopa. Cambió mucho. Creo que internet nos dio y nos ha dado mucho, pero también creo que nos ha perjudicado en muchas cosas y desde el punto de vista de investigación, creo que nos ha cortado muchas cosas, pero bueno, eso son otras historias y son muchos puntos de vista.

12. Tecnologías y problemas de conectividad

Laura Manrique [01:01:07] Has estado hablando mucho desde el punto de vista técnico de las diferentes tecnologías, y cómo la infraestructura se comenzó a montar. ¿Cuáles eran los criterios que se utilizaban o se utilizaron en ese momento para elegir esas tecnologías? ¿Eran las únicas disponibles? ¿Eran las tecnologías de punta? ¿Era para lo que alcanzaba por el presupuesto? De pronto eso también comparado con las experiencias que tú conociste en otras partes de América Latina o en otros países ¿cómo estábamos nosotros frente a las infraestructuras que ellos tenían de tecnologías?

Antonio Restrepo [01:01:52] Cuando empezamos a establecer los centros de conexión o centros regionales, el criterio de selección de equipos fue muy simple. Queríamos el mejor. En esa época, si nos hablaban de enrutadores o de routers, decíamos “lo que queremos es Cisco Systems”. Nos hablaban de estaciones de trabajo en ese momento dijimos, “lo que queremos son estaciones de trabajo SUN”, para nosotros en ese momento ese fue el criterio para el montaje de los grandes equipos. Desde el punto de vista administrativo, no hubo licitación, no hicimos ninguna de esas cosas porque en ese momento lo que queríamos era que las cosas se lograran, y se lograran bien. Sabíamos que esa era una tecnología probada y que funcionaba y así lo queríamos. En cuanto a lo que eran los canales, por ejemplo, la parte de comunicaciones entre nosotros, desafortunadamente entre Medellín, Bogotá, Cali, Manizales y todas las demás ciudades, estuvimos inicialmente conectados con tecnología satelital, una tecnología que se llama VSAT. El problema de la tecnología satelital es que era muy lenta, en el sentido de que hay un retardo de un segundo, porque la señal tiene que subir al satélite no necesariamente geoestacionarios, y la señal tiene que bajar, entonces había muchos [retardos].

Posteriormente eso cambió. A mí me tocó esa parte, IMPSAT nos suministró la tecnología que teníamos disponible. Siempre pensando que esa tecnología queríamos cambiarla. Una de las cosas que la gente nunca sabe es que en Colombia había ISA, es la empresa de intercomunicación eléctrica. Ellos tenían en esa época en las torres de cable de transmisión de energía eléctrica fibra óptica. Ellos tenían una conexión, un backbone ya en Colombia.

[01:04:00] Yo traté de entrar a ISA para tratar de hacer eso y lo que queríamos era llegar a tener conexiones de ese estilo, yo después salí de Colombia, entonces no sé qué pasó después. Sé que al principio hubo esa tecnología satelital. Desde el punto de vista de lo que eran las diferentes. Por ejemplo, si yo me pongo en el caso de Medellín que es el único que conozco, las conexiones las hacíamos con lo que nos suministraba, por ejemplo, Empresas Públicas de Medellín, (EPM), que tenía a nivel de infraestructura de telecomunicaciones estaban desarrollando su sistema de banda ancha como ellos lo llamaban en esa época, o ADSL como se llama con las siglas en inglés.

Entonces con ellos, [Empresas Públicas de Medellín, (EPM)] llegamos a esa conectividad entre las diferentes instituciones. Cuando hablo, por ejemplo, si miramos nuestros estudiantes en EAFIT, lo que hicimos en EAFIT, pues estaba el centro técnico de InterRed. Nosotros hicimos fue simplemente alquilar una cantidad grande de líneas telefónicas con módems de buena velocidad, y los estudiantes al principio lo que hacían era que se conectaban, pero con toda la limitación. Las limitaciones tecnológicas de la época, en donde conseguir un módem de 9600 o de 14.400 o de 28, era mucho más complicado. No es como ahora que aquí me conecto, tengo fibra óptica que llega aquí a mi casa y tengo la conexión, en Colombia creo que es relativamente lo mismo, pues hay bastante facilidades, pero en esa época así fue duro. Lo otro fue crear la mentalidad, qué es una red, qué es un servicio de información. Para eso hay que tener gente que ofrezca la información más que las que lo consumen. Entonces fue todo un proceso, un proceso lento, pero desafortunadamente yo no estuve en esa parte. Salí de Colombia al año de haber logrado la conexión, exactamente al año, en julio del 95'.

Laura Manrique [01:07:44] Qué encontraste en Suiza con respecto a esta conexión a internet? Ellos cómo funcionaban? Cómo era la experiencia cuando llegaste?

Antonio Restrepo [01:07:53] Bueno, son varias cosas. Llegué a la universidad, a la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, (EPFL), como dije antes, una universidad con recursos impresionantes. Cuando llegué, me encontré con una sobredosis de tecnología. En términos de recursos, yo llego a la Escuela y lo primero que me dan es una buena estación de trabajo y conectividad de internet, prácticamente lo que yo quiera. Todos los recursos. Llegando como estudiante teníamos todo. La conectividad, por ejemplo, desde mi casa si era también vía módem, pero módems rápidos. Eso cambió muy rápido a tecnología ADSL. Ahora con la telefonía celular tiene su conexión. En la época, antes de empezar mi doctorado, era simplemente un stagiaire alguien que hacía una pasantía, pero me dieron todas las posibilidades y no habían límites a lo que se podía hacer. Aquí el manejo de tecnología y la educación es muy buena, es gratuita, la educación aquí es un mundo diferente. Suiza es un mundo muy diferente. Todo es muy costoso, se pagan impuestos muy costosos, pero uno ve que los impuestos sirven para algo y las cosas funcionan. Y desde el punto de vista educativo y tecnológico, los recursos que uno tenía como investigador en el periodo de mi tesis de doctorado, el viaje que yo quisiera hacer, a donde yo quisiera ir, todo era pagado por la universidad. Es un mundo completamente diferente.

Trabajo ahora en un centro de investigaciones que se llama CSEM, Centro Suizo de Electrónica y de Microtécnica, desarrollamos tecnología de punta. El CSEM es un puente entre el mundo académico y el mundo industrial. El CSEM está originado en el mundo de los relojeros suizos. Se trabaja mucho la micro técnica, ese es un puente entre el mundo de la investigación y el de la industria. Nosotros desarrollamos, no vendemos, no tenemos productos, nosotros desarrollamos tecnología. Muchas empresas vienen a buscarnos, lo que hacemos es que nos ingeniamos para desarrollar las nuevas tecnologías para que luego estas empresas los apliquen.

13. Dificultades políticas en el proceso de conexión a internet

Jaime Humberto Borja [01:15:19] Qué fue lo más difícil en el proceso de conexión a internet?.

Antonio Restrepo [01:15:35] La técnica. En la parte técnica tuvimos problemas, pero podíamos encontrar la solución. Yo creo que el problema más grande que tuvimos fue el político. Por ejemplo, entre el ICFES y Colciencias hubo una rivalidad. Creo que a nosotros lo que más duro nos dio fue eso, jugar con esas políticas, porque en un momento dado, incluso hubo una especie de “golpe de estado”, de que dijimos, “bueno, basta, es suficiente”. Nos cansamos de toda esta vaina y nos reunimos Gonzalo Ulloa, Hugo Sin, Marcela (no recuerdo su apellido) y yo. Dijimos "vamos a tratar de hacer por este lado tal". Y no supimos cómo, tanto el director de Colciencias como el director del ICFES se enteraron que nosotros estábamos reunidos y ellos vinieron a hablar con nosotros. Era como si estuvieran perdiendo el protagonismo de muchas cosas, quería sacar pecho, desde el punto de vista político, de señores directores de lo que nosotros estábamos haciendo.

Desde el punto de vista técnico, tuvimos muchos inconvenientes, problemas con cosas que no funcionaban, pero que éramos capaces de solucionar. Los problemas políticos fueron muy tenaces, porque la gente de una u otra forma busca protagonismo y yo no sé [que pasó] después de que salí. Considero que tuve personalmente un papel importante en toda esta fase, pero a mí no me interesó que el nombre mío apareciera o que se diga Antonio Restrepo lo hizo. Para mí fue la satisfacción de haberlo hecho, de haber trabajado con todo eso. Para mí es más que suficiente. No sé después qué pasó en Colombia, yo no sé quién dijo yo hice internet, yo conecté internet, yo hice esto. A mí eso me tiene completamente sin cuidado. Yo no sé, Hugo Sin, por ejemplo, tenía toda la ruta libre y él lo merecía y lo merece. Eso de “yo fui el evangelista de internet”. No sé, si él logró alguna cosa, si él ha sido realmente reconocido. Lo mismo con toda la otra gente, como Gonzalo Ulloa, Gonzalo Romero y otros. Lo que me parecería muy triste es que políticos u otras personas que no participaron en todo este proceso, en un momento determinado se atribuyan y crean atribuirse ciertas cosas. Lo más grave y lo que más nos molestó, o lo que más me molestó a mí, es la parte política.

Antonio Restrepo [01:19:47] Yo no sé quién se llevó [el protagonismo] o si se lo llevaron, o la gente olvidó que internet no existía antes y que hubo aquí personas que lo hicieron y que esto nos costó esfuerzo. Hubo momentos de cansancio, porque tenía que seguir trabajando en Medellín, dando mis cursos, me tocaba viajar cada semana a Bogotá. Hugo Sin lo mismo, o sea, todos estábamos pues con muchas cosas….

Laura Manrique [01:20:26] Para nosotros es muy importante conseguir evidencias materiales, documentos, correos electrónicos de la época, copias de las primeras páginas, de algún tipo de cosas, pero infortunadamente casi ningún personaje tuvo la precaución de tener alguna copia de este tipo de información. ¿Tú sabes en donde podríamos conseguir información de este estilo? ¿Guardaste algo de información que nos puedas suministrar?.

Antonio Restrepo [01:21:06] Si me preguntas ahora a mí por los proyectos en los que yo trabajo, al lado de mi computador, anoto todo lo que hago. En esa época creo que no tenía esa disciplina de anotar y de guardar. Yo no sé si InterRed existe todavía o no, como corporación.
#

Jaime Humberto Borja [01:21:40] No, desapareció en el 98.

Antonio Restrepo [01:21:43] En el 98, y en la Hemeroteca Nacional, porque estuvieron en la Hemeroteca Nacional, no hay nada. Nosotros no teníamos la disciplina en nuestras reuniones de levantar acta. A nivel de correos electrónicos, desde que salí de EAFIT, yo tenía mi correo electrónico, pero ahora no. Guardo mis correos electrónicos desde que hice mi doctorado acá en Suiza. Así, si tengo una cantidad, en mi sitio, pero de resto no. Deisy Urrego fue la otra persona, que estuvo con InterRed, ella de pronto podría tener algo. Jaime Tabares de pronto tiene contacto con ella. Porque de resto, yo no recuerdo si hubiese quedado algo. No sé si en Colciencias, si sea posible [que tengan] algo allá con la gente de la época. En lo personal no, desafortunadamente en estos días estaba incluso pensando, cómo nos cambia la tecnología. Yo pienso que en este momento estamos atravesando un periodo en la vida en que nunca ha habido tantas fotos como ahora. Sí, porque todo el mundo tiene un teléfono y todo el mundo toma fotos en todas las reuniones de familia, de amigos. En la época en que hicimos todo eso, yo creo que nosotros nunca, nunca nos tomamos una foto para que dijéramos hola, aquí estamos los cinco, los seis, los ocho o los 50 que trabajamos en esto. Yo creo que de eso no hay ni una sola foto, absolutamente nada.

Alguien me preguntaba, la gente de "El Colombiano" de Medellín, “tienes una foto de la época?” Yo la única foto de la época, creo que es la foto de mi tarjeta de estudiante y eso que no sé si la tengo todavía. Pero el resto no, este tipo de testimonio no. Ahora sí, creo que fotos se encuentran por todos lados y documentos por todos lados, pero pues en esa época no.

[01:25:30] Fernando Salcedo, escribió unas crónicas. Escribió algunas cosas sobre esa época. Yo lo debo tener en alguna parte. O si usted no lo tiene, yo lo debo tener en algún lado. Es un documento electrónico, no es un documento físico. Supe que hubo un libro que se escribió en algún momento que se llama “Tejiendo la red”.

14. Vínculo con Bitnet

Jaime Humberto Borja [01:26:18] Antonio, una pregunta final. ¿Tuviste algún vínculo con Bitnet? Y lo segundo es la región. ¿Cómo después a partir de EAFIT se extendió internet en la región? Para el Valle lo tenemos más o menos claro con Ulloa, porque de ahí salta a la Universidad del Cauca, y a una red de instituciones en Cali. Tú nos has dado una pista hablando de la red de universidades de Medellín. Pero, ¿saliendo de la ciudad tienes alguna idea de cómo se dio el proceso de expansión hacia la región?

Antonio Restrepo [01:27:16] No, aparte de la ciudad. Tuve experiencia con Bitnet, porque es una tecnología de redes de IBM que utilizaba una serie de protocolos propietarios de IBM e IBM lo puso a disposición de los centros de investigación y de las universidades. Utilizaba un protocolo de redes que no recuerdo algo así como RCSS o alguna cosa por el estilo, en donde yo había trabajado algunas cosas con el Banco de Bogotá y cuando trabajé como soporte técnico en la bases de datos, pues con Cullinet que teníamos que trabajar eso. Cuando llegué a EAFIT me enteré que la Universidad de los Andes antes manejaba el nodo de Colombia en lo que se llamaba Runcol (Red Universitaria Nacional de Colombia), y que la conexión Bitnet de EAFIT se hacía por teléfono. Teníamos que hacer una llamada larga distancia, que en esa época era complicadísimo, pues llamar de Medellín a Bogotá costaba mucho y era complicado. Y esa fue el contacto, yo tuve alguna experiencia en lo personal en el Banco de Bogotá y después con EAFIT traté de hacer algunas cosas con esos protocolos, pero pues no logré mayor cosa. Es mi única experiencia, o sea de utilizarlo como usuario normal, y realmente muy poco lo utilizaba. Yo más bien estaba a disposición de ciertos profesores que habían llegado del extranjero y que necesitaban comunicarse por correo electrónico con colegas en otras universidades, sabiendo que teníamos una sola dirección, que era EAFIT@uniandes.bitnet o eafit@runcol.bitnet o no recuerdo cuál era el dominio en esa época, pues de que se manejaba con Bitnet. Pero eso fue todo a nivel de esa red.

De la expansión de internet, aparte de lo que fueron las universidades y algunas empresas en el año que estuve, entre el momento en que se estableció ese centro regional o centro de conexiones y el momento en que salí de Colombia, no recuerdo mucho. Inicialmente en EAFIT, les ayudé mucho a las universidades, como el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y a una universidad pequeña que se llama la Universidad Luis Amigó. Trabajé mucho con la gente de la Universidad Nacional porque tenía contactos personales, con gente de la Universidad de Antioquia, también con Iván Trujillo, con alguien de la Universidad de Antioquia y con el CES, porque era una universidad privada cercana a EAFIT. Como les dije antes, con Pontificia Universidad Bolivariana nunca pude tener un contacto, pues ellos desconfiaban o de EAFIT o de mí, pero nunca logré con eso. Y más allá de eso, digamos empresas. Yo no recuerdo a nivel empresarial, si alguien se conectó y la salida a lo que era el resto de Antioquia, que era para mí también una cosa más importante, porque yo siempre he creído que nosotros como paisas nos quejamos del centralismo bogotano, pero nosotros somos más centralistas. O sea, Medellín es el centro del universo para los paisas. Me imagino que ahora las posibilidades de comunicación son muchas más y que ya lograron [conexión] que las diferentes escuelas o casas de la cultura. Pero yo no tuve vínculo con todo esto.

Jaime Humberto Borja [01:32:14] Hemos encontrado cartas de la Universidad del Quindío, por ejemplo. Pero no sabemos si estas universidades de la región se conectaron a través de EAFIT o a través de Bogotá.

Antonio Restrepo [01:32:32] Yo creo que eventualmente una universidad en Manizales, ahora que recuerdo que usted lo menciona, creo que tuve algún contacto con alguien de la Universidad de Caldas en Manizales, pero no recuerdo si se conectaron por EAFIT probablemente, pero no recuerdo si lo hicieron por Medellín o si fueron directamente a Bogotá. La Universidad Luis Amigó yo creo que no tenía mucha tradición como universidad en Medellín ni nada, pero siempre pensé que si nos poníamos a categorizar y calificar, yo creo que no llegaríamos a ningún lado, esto era para todo el mundo. Mi idea como persona, pues yo no sé si EAFIT la aceptaba o no, si la compartía conmigo o no. Pues para mí siempre fue que esto era para todo el mundo. Pues no podemos cerrarnos.